Archivo de la categoría: Español, lengua y literatura

Principios de Coherencia y Cohesión en la Escritura: Guía Práctica

Coherencia y Cohesión Textual: Fundamentos para una Comunicación Clara

Coherencia

Intención. Un texto es coherente si responde a su intención comunicativa: expresar un estado de ánimo o nuestra opinión, persuadir al interlocutor, convencerlo, atemorizarlo, ofrecerle información…

Estructura. Orden de las partes del texto (decidir si lo importante va al principio o al final, los encabezamientos, la organización de los párrafos para que las ideas avancen de forma inteligible…). Para que un Seguir leyendo “Principios de Coherencia y Cohesión en la Escritura: Guía Práctica” »

Desigualdad de Género en la Educación y el Lenguaje: Un Análisis Crítico

El Papel de la Escuela y el Entorno en la Desigualdad de Género

Muchas veces no se valora el trabajo de un profesor. Mucha gente piensa que es un trabajo fácil y que muchos lo escogen por las vacaciones. En realidad, no se dan cuenta de que los profesores tienen un gran papel en la sociedad: son responsables del proceso de aprendizaje de los niños. Pero, ¿tiene la escuela o los profesores algo que ver con la diferencia de género?

Respondiendo a la pregunta anterior, puedo decir, por mi propia Seguir leyendo “Desigualdad de Género en la Educación y el Lenguaje: Un Análisis Crítico” »

Dominando la Lengua Española: Oraciones, Pronombres, Literatura y Figuras Retóricas

Oraciones Subordinadas y Coordinadas, Pronombres, Géneros Literarios y Más

1. Oraciones Subordinadas

1.1. Subordinadas Sustantivas

  • Fan funció de sintagma nominal (subjecte, complement directe, etc.).
  • Introduïdes per que, si.

Exemples:

  • Vull que vinguis demà. (C. directe)
  • És evident que plourà. (Subjecte)

Tipus:

  • Subjectives: És important que estudiïs.
  • Complements directes: Crec que és bona idea.
  • Atributives: El problema és que no escoltes.
  • Termes de preposició: No m’adono que arriben tard.

1.2. Subordinadas Seguir leyendo “Dominando la Lengua Española: Oraciones, Pronombres, Literatura y Figuras Retóricas” »

Temática y matrices de la literatura contemporánea: Vanguardias y su influencia

Temática y matrices de la literatura contemporánea

A principios del siglo XX, ocurrieron eventos que cambiaron y transformaron la forma de ver la realidad:

Dominando la Lengua Española: Variedades, Textos y Palabras

Variedades de la Lengua

La norma se establece a partir de dos criterios:

  1. De autoridad, que hace alusión a la influencia de ciertas personas de prestigio intelectual (académicos, escritores, periodistas).
  2. De uso: el empleo de una palabra o una expresión por parte de una mayoría de hablantes puede determinar que sea aceptada como normativa.

Ahora bien, pese a que la norma garantiza un uso común y estable de la lengua compartida por todos, también es posible encontrar ciertas variedades.

Variedades Seguir leyendo “Dominando la Lengua Española: Variedades, Textos y Palabras” »

Modernismo y Generación del 98: Características, Autores y Obras Clave

Novela anterior al 36: Agotamiento del Realismo y Surgimiento de Nuevas Corrientes

A principios del siglo XX, el Realismo en la literatura española mostraba signos de agotamiento. Surgen dos movimientos literarios principales: el Modernismo y la Generación del 98.

El Modernismo

El Modernismo se caracteriza por una evasión de la realidad circundante, desarrollando sobre todo el género lírico. Aunque se cultivó principalmente la poesía, también se escribieron algunas obras en prosa que pueden Seguir leyendo “Modernismo y Generación del 98: Características, Autores y Obras Clave” »

El Realismo y Naturalismo en la Novela Española del Siglo XIX: Galdós y Clarín

El Realismo y Naturalismo en la Novela Española

Novela realista galdos:

1. Situación Política y Social

El reinado de Isabel II termina con la revolución liberal de 1868, que establece el sufragio universal para hombres, libertad religiosa, política y de prensa y asociación. Se abre un periodo de inestabilidad política, el “sexenio revolucionario”, que desemboca en la Primera República. En 1875 se produce la restauración monárquica. Tras la muerte del rey, comienza la regencia de María Seguir leyendo “El Realismo y Naturalismo en la Novela Española del Siglo XIX: Galdós y Clarín” »

Dominando la Acentuación en Español

Acentuación en Español: Fundamentos y Reglas

– La sílaba tónica: Es aquella en donde se carga la voz. Es decir, la sílaba de una palabra que es pronunciada con mayor intensidad de voz. Ejemplo: queso, brújula, ámbar, pared, camiseta, dicil, balcón.

– Acento diacrítico: Se utiliza la tilde para diferenciar las funciones, la categoría gramatical y el significado de dos palabras que se escriben exactamente igual (monosílabos, bisílabos). Ejemplo: A dónde / A donde, Cómo / Como, Cuál Seguir leyendo “Dominando la Acentuación en Español” »

Homonimia, Paronimia, Hiperonimia, Hiponimia, Denotación y Connotación: Claves de la Semántica

Homonimia y Paronimia

Homonimia

Las palabras homónimas comparten el mismo significante por pura casualidad; es decir, a lo largo de su evolución histórica, dos palabras distintas han coincidido en su forma: un mismo significante con distinto significado. Con frecuencia, los homónimos pertenecen a categorías gramaticales diferentes. En el diccionario, las palabras homónimas aparecen en entradas diferentes, cada una con su significado.

Ejemplo:

Niveles de Desarrollo de la Escritura Infantil: Ejemplos Prácticos

A continuación, se presentan varios ejemplos de escritura infantil, clasificados según las diferentes fases de desarrollo de la lectoescritura. Cada ejemplo se analiza para identificar las características clave de cada etapa y se justifica su clasificación.

Ejemplo 1: SENTARSE

Pertenece al nivel 4 (fase silábico-alfabética). El niño escribe y reconoce las sílabas de las palabras según sus vocales. Por ejemplo, en «uno sale detrás», se observa una escritura silábica. Sin embargo, también Seguir leyendo “Niveles de Desarrollo de la Escritura Infantil: Ejemplos Prácticos” »