Archivo de la categoría: Lingüística

Géneros y Métodos de Análisis Mediático: Formatos, Noticias e Investigación

Géneros y Métodos de Análisis Mediático

Formatos y Géneros Mediáticos

  • Debe tener una identidad reconocida por sus productores y sus consumidores. Propósito (información, entretenimiento), forma (extensión, ritmo, estructura y lenguaje) y significado (referencia a la realidad).
  • El género es un artilugio práctico que ayuda a cualquier medio de comunicación a producir de manera coherente y eficiente.
  • Hace que el consumidor tenga un producto “homologado” que espera.
  • En el contenido de un Seguir leyendo “Géneros y Métodos de Análisis Mediático: Formatos, Noticias e Investigación” »

Sistemas de Comunicación: Signos, Símbolos y Lenguaje

Sistemas de Comunicación

El ser humano consiguió un sistema de comunicación lingüística complicado, pero además hay sistemas de comunicación que podemos considerar no lingüísticos, que no utilizan la imagen acústica codificada como mensaje. El lenguaje gestual ha logrado grados de especialización muy grandes. Por otra parte, el alfabeto de los sordomudos o el braille se trata de sistemas que son un reflejo exacto de un sistema de comunicación, pero que se basa en imágenes acústicas, Seguir leyendo “Sistemas de Comunicación: Signos, Símbolos y Lenguaje” »

Clasificación y Tipos de Neologismos: Un Estudio Detallado

Clasificación y Tipos de Neologismos

La clasificación clásica de los neologismos, según Louis Guilbert y siguiendo a Julio Fernández-Sevilla, distingue dos grandes tipos de neología: la denominativa y la estilística.

Neología Denominativa

La neología denominativa responde a la necesidad de comunicar un concepto o una experiencia nueva. Este tipo de recurso se funda en el principio de analogía, que impone procedimientos de fuerte poder creativo, como los prefijos, los sufijos, la composición, Seguir leyendo “Clasificación y Tipos de Neologismos: Un Estudio Detallado” »

Conceptos Clave de la Lingüística: Semiótica, Signo Lingüístico y Teorías Referenciales

Semiótica y Semiología

En principio, los términos semiótica y semiología se consideran equivalentes. Sin embargo, semiología se utiliza más en el ámbito francófono, mientras que semiótica es un término más general. Algunos autores establecen distinciones, considerando que ambas disciplinas son equivalentes en algunos aspectos, pero no en otros. Por ejemplo, muchos autores restringen la semiología al estudio de la comunicación. John Locke fue el primero en utilizar el término semiótica Seguir leyendo “Conceptos Clave de la Lingüística: Semiótica, Signo Lingüístico y Teorías Referenciales” »

Diglosia, Criollos, Pidgins y Dialectos: Análisis Sociolingüístico

Diglosia: Jerarquía y Funciones de las Lenguas

Diglosia: Etimológicamente, diglosia y bilingüismo significan lo mismo: dos lenguas. La diferencia radica en que diglosia es un cultismo griego y bilingüismo es latino. Sin embargo, en Sociolingüística, estos términos no son sinónimos. La diglosia designa situaciones de bilingüismo social donde los miembros de una comunidad de habla son conscientes de que las lenguas empleadas están jerarquizadas funcionalmente.

La diglosia en sentido estricto Seguir leyendo “Diglosia, Criollos, Pidgins y Dialectos: Análisis Sociolingüístico” »

Facultad del Lenguaje: Innatismo, Adquisición y Características

La Facultad del Lenguaje

¿Es innato el lenguaje? ¿Dónde se localiza? ¿Existen pruebas de que lo sea? ¿Existen pruebas que indican lo contrario?

La Hipótesis Innatista

La lengua es innata, forma parte de nuestra programación genética. Algunos defensores del innatismo son Noam Chomsky y Steven Pinker, quienes lo consideran un instinto.

Noam Chomsky y la Gramática Universal

Según Chomsky, el ser humano nace con una propensión para adquirir el lenguaje, es decir, está programado para adquirir Seguir leyendo “Facultad del Lenguaje: Innatismo, Adquisición y Características” »

La Evolución de la Gramática: De la Edad Media a los Modistas

La Gramática en la Edad Media

Durante la Edad Media, el latín era la única lengua que se estudiaba. La enseñanza básica consistía en el aprendizaje de las siete artes liberales. Los únicos que tenían acceso al saber eran el clero, y los nobles o plebeyos tenían que hacerse clérigos si querían acceder a él. La caída del Imperio Romano coincide con la Alta Edad Media, que es la época oscura, la invasión de los bárbaros, y coincidió con la difusión del cristianismo. La Iglesia era Seguir leyendo “La Evolución de la Gramática: De la Edad Media a los Modistas” »

La Facultad del Lenguaje: Innato o Aprendido

LA FACULTAD DEL LENGUAJE.

¿Es innato el lenguaje? Si es así, ¿dónde se localiza? ¿Existen pruebas de que lo sea? ¿Existen pruebas que indican lo contrario?

La hipótesis innatista.

La lengua es innata, forma parte de nuestra programación genética. Algunos innatistas son Chomsky y S. Pinker (es un instinto).

Chomsky.

Según Chomsky, el ser humano nace con una propensidad para adquirir el lenguaje, es decir, está programado para adquirir una lengua.

Cualquier niño de facultades normales puede Seguir leyendo “La Facultad del Lenguaje: Innato o Aprendido” »

Comunicación Efectiva: Tipos de Textos y Propiedades Textuales

Tipos de Textos

Un texto es cualquier manifestación verbal intencionada y con sentido completo que se produce en una situación comunicativa concreta. Todo aquello que tenga sentido constituye un texto.

Según el Canal y la Transmisión

Reflejan el lenguaje como medio de expresión y como fenómeno de comunicación social, presentando rasgos que los diferencian.

Comunicación Efectiva: Elementos, Niveles y Barreras

Concepto de Comunicación

Es el proceso mediante el cual dos o más personas intercambian conocimientos y experiencias.

Modalidades

  • Sistemas semiológicos
    • Lenguas naturales
    • Lenguas artificiales
  • Sistemas no semiológicos
    • Comunicación en el interior de un organismo

Tipos de Lenguaje

  • Cognoscitiva: Nos permite razonar, adquirir conocimiento y desarrollarlo.
  • Comunicativa: Orientada hacia la transmisión de mensajes de toda índole.

En la actualidad, se considera el lenguaje como una manera de pensar y de estructurar Seguir leyendo “Comunicación Efectiva: Elementos, Niveles y Barreras” »