Archivo de la categoría: Lengua española y su literatura

Televisión, Cine y Literatura: Influencias Mutuas y Adaptaciones

Relaciones entre la televisión, el cine y la literatura

Cuando se aborda el tema de las relaciones entre la televisión, el cine y la literatura, se entrelazan diversos aspectos. Algunos se centran en la presencia de la **literatura infantil y juvenil** en la televisión; otros, en las **adaptaciones cinematográficas** de clásicos literarios infantiles; y, finalmente, se alude a la **influencia mutua** entre estas narrativas.

El primer aspecto ya se discutía en el libro coordinado por Pedro Cerrillo Seguir leyendo “Televisión, Cine y Literatura: Influencias Mutuas y Adaptaciones” »

Capacidad Simbólica y Lenguaje Humano: Diferencias con la Comunicación Animal

Capacidad Simbólica y Lenguaje

La Capacidad Simbólica Humana

Cuando hablamos de capacidad simbólica, nos referimos a la cualidad que tiene el ser humano de abstraer o aislar un elemento de sus propiedades para adjudicarlo a otra cosa. Un ejemplo de esto es la paloma, que podemos asociar con la libertad. Esta capacidad es exclusiva del ser humano, ya que poseemos el don del pensamiento.

La relación entre el ser humano y el símbolo radica en que estos pueden ser moderados, reflexionados y representados Seguir leyendo “Capacidad Simbólica y Lenguaje Humano: Diferencias con la Comunicación Animal” »

Lenguaje Humano: Funciones, Características y Teorías Lingüísticas

Características del Lenguaje Humano

El lenguaje humano se distingue por un número limitado de signos, no condicionados por estímulos externos, que permiten la creación de mensajes contextualizados y la capacidad de conceptualizar la realidad.

Funciones del Lenguaje

Las funciones del lenguaje reflejan la actitud del hablante en el proceso comunicativo:

Desafíos en la Comunicación: Hablantes No Nativos y Estrategias Efectivas

Cuando un hablante no nativo se encuentra en contacto con su segunda lengua y se ve en la necesidad de usarla frente a interlocutores nativos, pueden surgir problemas y malentendidos en la comunicación. Este tema es abordado a fondo por Appel y Muysken (2002), quienes identifican como causa principal de estos problemas la limitada competencia formal del hablante no nativo en la segunda lengua. Este hablante podría no poseer, de manera adecuada, las habilidades gramaticales, fonéticas o léxicas Seguir leyendo “Desafíos en la Comunicación: Hablantes No Nativos y Estrategias Efectivas” »

Desarrollo del Lenguaje en Educación Infantil: Comunicación, Lectura y Bilingüismo

Desarrollo del Lenguaje en la Etapa Infantil: Claves y Estrategias

Uso de la Lengua Escrita y Acercamiento a la Literatura

c) Uso Gradual de Soportes Escritos: Se fomenta el uso, gradualmente autónomo, de diferentes soportes de la lengua escrita como libros, revistas, periódicos, carteles o etiquetas. Se busca una utilización progresivamente ajustada de la información que estos proporcionan.

d) Escucha Activa: Se promueve el interés y la atención en la escucha de narraciones, explicaciones, instrucciones Seguir leyendo “Desarrollo del Lenguaje en Educación Infantil: Comunicación, Lectura y Bilingüismo” »

Origen y Evolución del Lenguaje: De los Gruñidos a la Escritura

Del Gruñido a la Palabra: Un Viaje por el Origen del Lenguaje

¿Cuándo Comenzó el Ser Humano a Hablar?

Se estima que los primeros asentamientos permanentes surgieron hace unos 60.000 años, lo que sugiere la existencia de una comunicación verbal. Investigaciones indican que las primeras palabras podrían haber sido verbos en modo imperativo como «dame», «aplasta» o «trae». El aire a presión de los pulmones ventila la laringe y las cuerdas vocales. El Homo erectus no podía hablar debido a la Seguir leyendo “Origen y Evolución del Lenguaje: De los Gruñidos a la Escritura” »

Comunicación y Lenguaje: Elementos, Funciones, Variedades y la Noticia

Mensaje: Aquello que el emisor transmite.

Emisor: El que inicia la comunicación, es decir, el que habla o hace gestos.

Receptor: El que recibe el mensaje.

Canal: Medio físico por el cual se transmite el mensaje (puede ser oral, a través de señales visuales, etc.).

Código: Sistema usado para armar el mensaje. Cuando hablamos o escribimos usamos el código lingüístico, pero hay otros como el sistema Braille, las señales de tránsito. Los sistemas humanos nos permiten comunicarnos con palabras Seguir leyendo “Comunicación y Lenguaje: Elementos, Funciones, Variedades y la Noticia” »

Conceptos Clave de Morfología y Sintaxis: Sintagmas, Grupos, Palabras y Más

Conceptos Fundamentales de Morfología y Sintaxis

El Sintagma

Un sintagma es la unidad mínima, simple o compleja, que puede funcionar como mensaje u oración al unirse al signo entonativo. Expresa afirmación, negación o interrogación. Las palabras siempre van acompañadas por un signo entonativo en el habla. La entonación es esencial para el significado.

Para identificar los sintagmas, se pregunta al verbo. Las palabras que responden a esa pregunta forman el sintagma.

Ejemplo: La hermana de Juan Seguir leyendo “Conceptos Clave de Morfología y Sintaxis: Sintagmas, Grupos, Palabras y Más” »

Juegos y Deportes Tradicionales de Canarias: Orígenes, Características y Evolución

Introducción a los Juegos y Deportes Tradicionales de Canarias

1. Conceptos y Características

Juego

Evolución Humana: Descubrimientos Clave y Hitos en la Historia de Nuestros Ancestros

Siglo XIX: Primeras Evidencias de la Evolución Humana

Antiguamente, existían paradigmas asociados a ideas religiosas para explicar nuestro origen. A partir del siglo XIX, comienzan a surgir las ideas evolucionistas y destacan una serie de descubrimientos. Las primeras evidencias acerca de nuestro pasado biológico se dan al mismo tiempo que el desarrollo de las ideas evolucionistas.

Descubrimientos Destacables: