1.La novela de la Generación del 98

La narrativa anterior al 39 presenta tres generaciones: la Generación del 98, el Novecentismo y la Generación del 27.
LA NOVELA DE LA GENERACIÓN DEL 98
Los autores españoles significativos como Azorín, Unamuno, Baroja y Valle Inclán, inician un camino marcado con varios rasgos:
1.- Denuncia de los males de España (el hambre y la ignorancia…)
2.- Pesimismo ante la situación histórica (el desastre colonial de 1898) y ante el desmoronamiento de los valores sociales y espirituales.
3.- Influencia de la filosofía (con planteamientos existencialistas de Schopenhauer)
4.- El dolor de España y Castilla como profundo símbolo de patriotismo casticista.
5.- Renovación del estilo:
      A) El subjetivismo o antirrealismo: no se persigue, como en la estética realista, la reproducción exacta de la realidad, sino la expresión de la realidad interior.
      B) Concepción totalizadora: la novela como género multiforme.
Unamuno (1864/1936)
Unamuno decía que él escribía «nivolas».
Se ayudó de las novelas para dejar testimonio de su intimidad agónica, para la reflexión sobre sus ideas obsesivas de la religión, la vida, la muerte y la propia conciencia. Para ello interviene también con el relato, con el que dialoga con sus personajes y los convierte en símbolos…
1914 (su mejor novela) Niebla, una novela que juega con la vida-literatura.
Unamuno también se sintió atraído por el tema de la lucha entre hermanos, por la historia bíblica de Caín y Abel y varias historias más siguiendo su afán de la escritura.
VALLE INCLÁN (1866/1936)
Se dividen en dos estilos: Modernismo y esperpento.
Sus años iniciales están marcados por la tendencia modernista y representados por las cuatro «Sonatas»; unas supuestas memorias del Marqués de Bradomín, una especie de don Juan, «feo, católico y sentimental».
También están La guerra carlista, Tirano Banderas y tres novelas del Ruedo ibérico.
AZORÍN (1873-1967)
En las novelas de Azorín la narración se divide en instantáneas que congelan el tiempo y captan la impresión del instante.
Ejemplo de novela impresionista son La voluntad, Antonio Azorín, Confesiones de un pequeño filósofo. Más tarde escribe Don Juan (1922) y Doña Inés (1925), en las que se describe minuciosamente el ambiente y la sensibilidad de los personaje.
PÍO BAROJA (1872/1956)
Sus novelas se caracterizan por los siguientes rasgos:
1.- Novelas centradas en un personaje (activo y dominador o pasivo y sin voluntad).
2.- Acción y diálogos abundantes.
3.- Presencia del narrador a través de comentarios y reflexiones.
4.-Descripciones impresionistas con pocos detalles físicos y psicológicos.
5.- Cierto exageramiento por los críticos.
Su producción narrativa se suele organizarse en trilogías que siguen un tema común.
En estos relatos el autor va desde una observación de la realidad con varias etapas a lo largo de su vida.
1.-Primera etapa (TRILOGÍAS) La lucha por la vida,La tierra vasca, La raza (El árbol de la ciencia), El mar.
2.-Segunda etapa (NOVELAS) serie de novelas sobre un personaje llamado Avinareta .
3.-Tercera etapa (MEMORIAS).
NOVELA NOVECENTISTA (GENERACIÓN DEL 14)
Los escritores más importantes fueron Ramón Pérez de Ayala y Gabriel Miró.
Poseen una gran influencia para la figura de Ramón Gómez de la Serna, pero más en el terreno de la poesía. Todos estos autores suponen una superación de los patrones o esquemas narrativos.  
GABRIEL MIRÓ
Destacan sus obras Nuestro Padre San Daniel y El obispo leproso.
RAMÓN PÉREZ DE AYALA
Sus primeras obras, fueron cuatro novelas
EJEMPLO: La pata de la raposa, tienen un marcado carácter autobiográfico y relatan la crisis de conciencia individual, existencialmente desorientados para las personas pasivas de las novelas.
En los años veinte escribe novelas intelectuales (Tigre Juan).
Lo importante de estas novelas no es la trama sino las reflexiones que las acercan al ensayo. Predomina el tono reflexivo, la ironía y en cuanto a la técnica el contraste de varios puntos de vista.
RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA
Su producción literaria es la greguería  «Humorismo + Metáfora = Greguería”. Él rompe con los moldes del género y en sus obras cabe de todo (El Novelista).
LA NOVELA HACIA 1927
El primer grupo está formado por novelistas republicanos que padecieron el exilio: Benjamín Jarnés, Rosa Chacel, Domenchina, Max Aub o Francisco Ayala (autores que en sus primeras obras practican el “arte deshumanizado”.
El segundo grupo (llamado nuevo Romanticismo) plantea una novela social muy comprometida con la ideología revolucionaria con Ramón J. Sender y otros más

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *