La novela después de la Guerra Civil

LA NARRATIVA DESDE 1940 A LOS AÑOS 70


Cada una de las Décadas está marcada por una tendencia dominante: en los 40 destaca la novela Existencial., en los 50 el Realismo social en los 60 la novela experimental o Estructural. // Los años 40 son años Difíciles de posguerra y de dictadura franquista. Se publica una novela de los Vencedores con una visión dialéctica de la sociedad, dividida en “buenos y Malos”, hasta que algunos escritores encuentran en el enfoque existencial su Forma de expresión del desconcierto, el desequilibrio de fuerzas y la angustia Vital. En 1942 Cela escribe La familia de Pascual Duarte, con la que se Inaugura el llamado “tremendismo”, caracterizado por hechos violentos o Desagradables en un lenguaje duro. La novela entronca con una tradición que Pasa por la picaresca, el drama rural y el determinismo de Baroja. En 1945 Carmen Laforet publica Nada,. En 1947 un joven Delibes recibe el Premio Nadal Por su novela La sombra del ciprés es alargada. // En la novela existencial los temas predominantes son la soledad, la Inadaptación, la frustración, la muerte… Los personajes son seres marginados, Violentos oprimidos a veces con taras físicas o psíquicas, que viven Desorientados. Los espacios son limitados, estrechos, cerrados y se observa una Preferencia por la primera persona y el monólogo. // En los años 50 empieza una tímida apertura al exterior Que coincide con una cierta relajación de censura a editoriales “más abiertas”, Con el éxodo rural y la consolidación de la clase media burguesa así como con Los conflictos de clase y las protestas de universitarios u obreros contra el Régimen. Los autores encuentran en la novela social su instrumento para la Denuncia. Los antecedentes están en el Realismo español decimonónico con cierto Costumbrismo (Galdós), la generación del 98 con su denuncia del estancamiento Nacional (Azorín, Baroja) y en la literatura extranjera del neorrealismo Italiano (Pasolini) o la generación perdida americana, que resaltan los rasgos Desagradables o grotescos. // Hay dos tendencias de Realismo social: el Objetivismo y el Realismo crítico. En ambas hay compromiso social pero en el Caso del objetivismo se refleja fielmente la realidad, conductas y diálogos de Los personajes, si mediar comentarios o interpretaciones del autor y la crítica Está implícita, mientras que en el Realismo crítico esta es explícita. Ejemplo Del objetivismo es El Jarama de Rafael Sánchez Ferlosio. Representativas del Realismo crítico son las obras Central eléctrica de la López Pacheco, La Piqueta de Antonio Ferrer y La zanja de Alfonso Grosso. // En las novelas del Realismo social prima el personaje Colectivo frente al individuo. El lenguaje será claro y sencillo, con diálogos En estilo directo llenos de coloquialismos que alarga la acción; el narrador Utiliza el punto de vista de la tercera persona omnisciente. La estructura es Sencilla: hay narración lineal y los espacios y tiempos son reducidos. La Evocación de la infancia la hacen Sánchez Ferlosio en su novela Industrias y Andanzas de Alfahuí, y Miguel Delibes en El camino. La monótona vida del pueblo Leónés se retrata en Los bravos de Jesús Fernández Santos. La crítica dura Contra la burguésía de provincias esta en novelas como Mi idolatrado hijo Sisí, De Delibes y Juegos de manos de Goytisolo. Son singulares Ana María Matute Conjugando Realismo y lirismo, y Álvaro Cunqueiro con su línea de fantasía de Mitos y elementos mágicos. // En el exilio, destacan Réquiem por un campesino Español de Ramón J Sender; Max Aub con temática de la Guerra Civil y Arturo Barea con la trilogía La forja de un rebelde. // Los años 60 son los del desarrollo económico, el crecimiento del Turismo y el cambio de mentalidad. Aumenta la emigración y la oposición al régimen Franquista. Se produce un desgaste de la novela social. Ahora interesa más la Renovación (lingüística y formal) aunque no se pierda la intención crítica. // En 1962 aparece una novela de Luis Martín Santos, Tiempo de silencio. Esta obra Introduce las novedades carácterísticas de la novela experimental de esta Década: el enfoque existencial, la estructura en secuencias, el punto de vista Múltiple que incluye el monólogo interior, el estilo indirecto libre y la Segunda persona para hablar con uno mismo; el lenguaje experimental y culto: Denso, recargado, salpicado de cultismos, tecnicismos médicos, neologismos, Coloquialismos, argot y brillantes recursos retóricos; con unas descripciones y Sintaxis complejas y con referencias mitológicas para describir personajes Vulgares. // Otros autores representativos son: Juan Benet, que publica Volverás a Regíón, cuyo estilo es complejo: incluye monólogos, párrafos sin Puntuación, textos ajenos a la narración, frases muy largas y saltos Temporales; Juan Marsé autor de Últimas tardes con Teresa. Miguel Delibes, cuya Novela Cinco horas con Mario, es un monólogo interior y finalmente, Juan Goytisolo, que publica Señas de identidad, de estructura compleja.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *