3. LOS AUTORES DE LA RENOVACIÓN NARRATIVA
Marcel Proust (1871-1922)
Autor francés, su obra más importante es En busca del tiempo perdido , compuesta a lo
largo de casi toda su vida y publicada en siete entregas. Toda la obra responde a un mismo
plan argumental: el relato de la infancia, adolescencia, juventud y primera madurez de un
hombre que desea escribir una novela.
Sobre el argumento, Proust superpone episodios más o menos vinculados con la vida del
protagonista mediante los cuales aborda un tema Seguir leyendo “Novela existencialista” »
Archivo de la etiqueta: Novela existencial años 40
La novela después de la Guerra Civil
EL TEATRO ANTERIOR A 1940
En las tres primeras décadas del Siglo XX se observan dos grandes tendencias en el teatro español: el teatro comercial y el teatro renovador.
El teatro comercial o tradicional, dirigido a un público burgués que busca únicamente en el teatro diversión y entretenimiento, es el que alcanza el éxito en los escenarios. Tres géneros se disputan el favor del público; la comedia burguesa, el teatro poético y el teatro cómico.
La «comedia burguesa», cuyo máximo representante Seguir leyendo “La novela después de la Guerra Civil” »
Novela existencial de los años 40
Modernismo y g.Del 98:
En España, el Fin de Siglo está marcado por el Desastre del 98 (la pérdida de las últimas colonias en América y Oceanía), la deslegitimación del sistema político de la Restauración (caracterizado x el turno de partidos y el caciquismo), y la creciente conflictividad social, relacionada con el anarquismo.
Este momento histórico está caracterizado por el cuestionamiento de los valores de la civilización burguesa, en particular, la confianza en la razón, la ciencia Seguir leyendo “Novela existencial de los años 40” »
La novela después de la Guerra Civil
LA NARRATIVA DESDE 1940 A LOS AÑOS 70
Cada una de las Décadas está marcada por una tendencia dominante: en los 40 destaca la novela Existencial., en los 50 el Realismo social en los 60 la novela experimental o Estructural. // Los años 40 son años Difíciles de posguerra y de dictadura franquista. Se publica una novela de los Vencedores con una visión dialéctica de la sociedad, dividida en “buenos y Malos”, hasta que algunos escritores encuentran en el enfoque existencial su Forma de expresión Seguir leyendo “La novela después de la Guerra Civil” »
Novela existencial de los años 40
1. LA NOVELA DESDE PRINCIPIOS DEL Siglo XX HASTA 1939: TENDENCIAS, AUTORES Y
OBRAS REPRESENTATIVOS.
La narrativa anterior a 1939 se organiza en torno a tres generaciones: la Generación del 98, el
Novecentismo (Generación del 14) y la Generación del 27. Nos ocuparemos de las dos
primeras.
Generación del 98
Estamos ante una época dominada por una sensación de crisis y decadencia cultural.
El término Generación del 98 designa a un grupo de escritores caracterizados por la presencia
del tema de España, Seguir leyendo “Novela existencial de los años 40” »
La novela después de la Guerra Civil
La novela de Postguerra
Al finalizar la Guerra Civil, en España, da comienzo la dictadura de Franco, que supone represión y censura, provocando un empobrecimiento de la cultura que poco a poco va abríéndose nuevas vías de expresión. A nivel internacional, el final de la 2ª Guerra Mundial, supone la separación del mundo en dos bloques, originándose la llamada Guerra Fría, un periodo marcado por notables avances científicos.
La novela de postguerra, supone una renovación del Realismo, una Seguir leyendo “La novela después de la Guerra Civil” »
Teatro y novela del 50
NARRATIVA DESDE 70 A NUESTROS Días
La novela española a partir de 1975
El ambiente de libertad en el que comenzó a desarrollarse la cultura española tras la muerte del general Franco permitíó un mejor conocimiento de la literatura española en Europa y de la literatura occidental en España.Es difícil establecer objetivos o propósitos comunes en los novelistas de las dos últimas décadas del Siglo XX. De manera muy general se puede observar un alejamiento del experimentalismo y una vuelta Seguir leyendo “Teatro y novela del 50” »
La novela de los años 40
1.La novela de posguerra: las novelas inaugurales de los años cuarenta
Como toda la literatura de la posguerra, la novela se ve afectada por la presencia de la censura. La crítica suele juzgar la década como unos años muy poco brillantes en la historia de la literatura española, a excepción de La familia de Pascual Duarte y Nada.
Dos de los grandes autores de la narrativa española son Torrente Ballester con Javier Mariño y Delibes con La sombra del ciprés es alargada.
Gonzalo Torrente Ballester Seguir leyendo “La novela de los años 40” »
Diferencia entre novela tradicional y novela contemporánea
TEMA 9:
La novela tuvo gran auge en España, desde los años 50 en adelante, como en Latinoamérica con los renovadores (1960) los novelistas del boom (19762) como entre los exiliados españoles.
LA NARRATIVA DEL EXILIO: LA ESPAÑA PEREGRINA
Hubo un gran número de escritores-novelistas que marcharon al exilio es muy numerosa. JosÉ Bergamín lo llamo la “España peregrina”. Entre estos escritores, la novela fue el género literario más cultivado. La mayoría de sus obras están relacionadas Seguir leyendo “Diferencia entre novela tradicional y novela contemporánea” »
Quien narra la historia de la fiel infanteria
La familia de pascual duarte (cela, 1942)
Supone un hito en la historia literaria española, en tanto que inaugura la novela existencial en su variante más truculenta, la del tremendismo, que hace hincapié en las realidades y conductas humanas más aberrantes.