Análisis métrico del Cantar del Destierro del Mio cid

A)HISTORIA Y SOCIEDAD 1.ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN SOCIAL


La edad media (siglo V – XV) tuvo un modelo económico, político y social llamado feudalismo;
Basado en una economía natural y agrícola. La sociedad se dividía en tres estamentos muy rígidos: los eclesiásticos, los nobles (propietarios de la tierra) y los labradores (trabajan y entregan parte del fruto a los señores). Los nobles defienden militarmente a sus vasallos y la iglesia atiende la vida espiritual y predica unas ideas que refrendan esta estructura socioeconómica: el rey lo es por derecho divino; cada hombre nace en un estamento y no se puede ascender en la escala social. A partir del siglo XII se produce el desarrollo del comercio, la artesanía y la actividad industrial, esto produce un gran auge económico, crecerán los burgos y sus habitantes los burgueses, descendientes de labradores que consiguen establecerse en las ciudades como productores libres forman una nueva clase social: la burguesía. Aparece también del dinero.

En el siglo XIV el feudalismo se descompone y hay una gran crisis: violentas sublevaciones campesinas, luchas entre los aristócratas, inestabilidad política, división dentro de la iglesia, a lo que se suman las oleadas de peste, provocando la huida de los campesinos a las ciudades.
2.IDEAS Y CULTURA MEDIEVALES tras la caída del imperio romano de occidente en el siglo V, la cultura escrita se refugia en los monasterios, los monjes conservan ytransmiten el saber. Allí se copian a mano los libros, trabajo muy costoso, por lo que no son muy abundantes. Hay una concepción cerrada del saber (todo está ya dicho), lo que explica el concepto de autoridad:
Una afirmación es verdad si un autor antiguo lo ha afirmado en sus escritos. Esta visión estática de la cultura se corresponde con una visión estática del mundo: la sociedad no puede cambiar (inmutable) y la verdad está establecida. En definitiva, hay una concepción teocéntrica de la realidad (ordenación jerárquica piramidal en cuya cúspide se encuentra dios, quien justifica toda su creación).Existía también una cultura popular, no escrita, de transmisión oral (a través de canciones) y de hondas raíces paganas. Se trataría de una cultura propia de una sociedad agrícola, ligada a los ciclos de la naturaleza y muy vitalista. Aparecenvalores corporales y sensuales (que estaban mal vistos por la cultura oficial).A finales de la edad media la cultura escrita sale de la iglesia: la aristocracia refinara sus modos de vida y la cultura iniciara un proceso de secularización. Aparecen hacia el siglo XII y XIII las primeras universidades, con sus propias bibliotecas. La mujer comienza a tener en los últimos siglos medievales mayor presencia. En el siglo XI alcanza una relevancia que la convertirá en protagonista de la corriente literaria denominada amor cortes (esta será cantada por trovadores). También en la iglesia logra una importancia sin precedentes a través de la revalorización de la figura de la Virgen y en consecuencia dentro de la literatura religiosa.

Arquitectura y pintura: en los siglos X-XIII triunfa el arte románico: rural señorial y monástico (adecuado a la estructura demográfica y económica del feudalismo). Desde mediados del siglo XII hasta el XV predomina el arte gótico: urbano (expresión de la nueva burguesía). En la península ibérica aparece también un arte mudéjar en el siglo XIII (debido al cruzamiento de arte cristiano y musulmán).

A finales de la edad media se desarrolla el comercio y la economía mercantil, lo que favorece los viajes y por tanto el intercambio de ideas y el contacto entre culturas. Aparecen nuevos sentimientos: individualismo, soledad, angustia personal.

3.CASTILLA

La península es un territorio muy fragmentado políticamente. Tras la invasión árabe, coexisten la zona de dominio musulmán al sur y los reinos cristianos en el norte. Los reinos cristianos van extendiéndose hacia el sur favorecidos por la división árabe.

Inicialmente Castilla es un conjunto de condados dependientes de León entre los territorios de lo que hoy son Cantabria y Burgos. Las relaciones con el reino leonés fueron conflictivas y gracias a Fernán González se formó el reino de Castilla en el siglo XI. Fue zona fronteriza, lo que imprimió un carácter belicoso a sus habitantes y el feudalismo no se dio en ella nunca en estado puro. La expansión castellana hizo que quedaran dentro de sus territorios ciudades anteriormente árabes. En Castilla convivieron tres religiones: cristiana, mahometana y judía. Esta convivencia fue respetuosa y pacífica. Mudéjar era el musulmán que habitaba en territorios cristianos y mozárabe era el cristiano que vivía en tierras árabes.Hubo una gran influencia islámica en la cultura hispánica porque los árabes eran muy superiores en todos los campos del saber. Su influencia se refleja en el arte y en la literatura.

La cultura peninsular también se vio influida por la cultura latina de Europa occidental. El influjo francés se extendió debido al camino de Santiago, el asentamiento de colonos franceses y la presencia de monjes cluniacenses y cistercienses. En las ciudades hubo barrios enteros de francos debido a la abundancia de franceses entre los peregrinos del camino; que luego se extendieron por otras ciudades como Toledo. Esta influencia fue muy importante en el cambio de las primitivas costumbres de la iglesia.Los avances de los reinos cristianos son muy importantes durante el siglo XIII, Castilla domina todo al-Ándalus menos Granada y Aragón conquista Mallorca y Valencia. En el siglo XIV hay diversas guerras civiles: luchas entre la monarquía y los grandes señores. El triunfo de los aristocráticos significa la derrota de la burguesía y persecuciones de judíos y moriscos.

Con la invasión de los romanos, el latín había sustituido a todas las lenguas prerromanas excepto al vasco. El latín fue adquiriendo peculiaridades que lo hacían diferente según las zonas, y en el siglo VIII las lenguas romance eran muy distintas de este; estas eran: el gallego-portugués, el astur-leonés, el castellano, el navarro-aragonés y el catalán. Los primeros testimonios escritos en romance son las glosas o anotaciones que algún monje escribió en lengua vulgar para explicar ciertos términos latinos en el siglo X-XI y están en navarro-aragonés. El castellano se fue extendiendo debido al dominio político de Castilla y el latín siguió usándose como lengua culta.

B)TRANSFORMACIONES HISTORICAS DE LOS GENEROS LIETRARIOS


1.LA POESÍA ORAL


El verso suele preceder a la prosa porque las composiciones se transmiten de memoria; la memorización es favorecida por el verso y el acompañamiento de la música. Existe el deseo de expresar sentimientos y narrar sucesos diversos; a esto se debe el origen de la lírica y épica. Ambas, lírica y épica, serian transmitidas por los juglares (cantores y actores que divertían a la gente en castillos y pueblos). Cada juglar incluye los cambios que considera pertinentes en los textos que escucha y que volvía a reproducir, cantando o recitándolos. Por esto aunque los textos tuvieran un creador individual, se van modificando en la trasmisión, lo que explica dos rasgos básicos de la poesía oral: la anonimia y la cantidad de variantes de un mismo texto.
Estas canciones medievales solo se convierten en literatura cuando son recogidas por escrito por algún autor culto.

1.1La lírica peninsular primitiva


Conservamos diversos testimonios escritos de la lírica oral medieval en la península: jarchas mozárabes, cantigas de amigo gallegas y lirica tradicional castellana.

Las jarchas (siglos X-XI y XII) son breves composiciones liricas en mozárabe, que aparecen incluidas al final de las moaxajas (poemas cultos en árabe o en hebreo). Las jarchas habrían sido cancioncillas liricas independientes anteriores a las moaxajas en las que se han encontrado. Transmitidas oralmente e incluidas en textos escritos por la atracción de los poetas árabes y hebreos andalusíes hacia lo popular. Las jarchas tienen similitudes con otras expresiones liricas peninsulares y europeas: temas amorosos, canciones puestas en boca de mujer, sencillez y versos cortos. Probablemente las jarchas, al convertirse en un género literario cultivado por los poetas cultos andalusíes fueron modificadas y adaptadas.

Tienen similitudes con las cantigas de amigo gallego-portuguesas: tema amoroso, voz femenina. Aunque hay importantes diferencias: mayor extensión, estrofas encadenadas mediante el uso de paralelismo, continuas referencias a la naturaleza. Las cantigas de amigo más antiguas son del siglo XII.

1.2La épica


La épica es la narración de las hazañas de un héroe, antepasado del pueblo que las canta. La hiperbolizacion debida a la ascensión del protagonista a héroe es más fácil creer si los hechos se sitúan en el pasado, por esto cuentan sucesos de carácter histórico. Reciben el nombre de cantares de gesta porque se cantaban o recitaban acompañados de una melodía y porque relataban gestas o hazañas de grandes héroes. Destacan el Cantar de Roldán y el Cantar de los Nibelungos.Difunden valores propios de la aristocracia feudal, que estarían encarnados en los héroes. En castellano apenas de conservan cantares de gesta, salvo el Cantar de mio Cid, y otros dos fragmentos de textos épicos: Cantar de Roncesvalles (siglo XIII) y Mocedades de Rodrigo (siglo XVI). Los demás cantares fueron perdidos pero puede suponerse la existencia de algunos de ellos porque fueron prosificados en las crónicas históricas medievales, como el Cantar de los Siete Infantes de Lara o el Cantar de Sancho II de Castilla.

2.EL MESTER DE CLERECÍA. GONZALO DE BERCEO


El auge económico y social del siglo XIII provoca un desarrollo cultural que permitirá la escritura y difusión de libros cultos, en latín y castellano. Sus autores quieren que sean conocidos por el pueblo llano. Son obras escritas por autores cultos (habitualmente clérigos) con una técnica poética precisa. No se cantan y tienen métrica determinada: estrofas monorrimas de cuatro versos de catorce silabas con fuerte cesura intermedia (cuaderna vía). Los temas son normalmente religiosos aunque también hay poemas de contenido novelesco o histórico. Tienen intención didáctica y propagandística, unida a los intereses de la iglesia, por ello hay abundantes colecciones de milagros o vidas de santos. Tienen estilo familiar, sencillo y ameno, además emplean recursos técnicos juglarescos.

No solo tratan temas religiosos, el Libro de Apolonio es un moralizante poema de aventuras; el Libro de Alexandre narra la vida de Alejandro Magno mediante un poema largo con influencia de la poesía latina; y el Poema de Fernán González, defiende los intereses monacales (escrito por un monje), son del siglo XIII, anónimos y representantes del mester de clerecía.

La obra de Gonzalo de Berceo esla más destacada del mester de clerecía durante el siglo XIII. Fue un clérigo del monasterio de San Millán de la Cogolla, que pretendió convertir su monasterio en lugar de peregrinación y solicitó que los pueblos tributarios del monasterio cumplieran económicamente. En su obra destacan vidas de santos (hagiografías) como Vida de San Millán o Vida de Santo Domingo de Silos y obras marianas como Milagros de Nuestra Señora (colección de relatos en los que la Virgen aparece como intercesora de los humanos. Toda la sociedad medieval está dominada por los poderes sobrenaturales de la virgen. El propósito es la preservación del orden establecido invocando la posibilidad de un milagro cotidiano y vida eterna o de un castigo ejemplar). Las obras de Berceo ofrecen información sobre la religiosidad popular, son producto de la elite cultivada pero también reflejan las creencias y prácticas del pueblo llano.

Tres poetas nos exponen en sus obras visiones de la crisis medieval: un clérigo Juan Ruiz, con su Libro de buen amor; un aristócrata, Pedro López de Ayala con su Rimado de Palacio (largo poema en el que la cuaderna vía se alterna con otras formas métricas, revela una trágica concepción de la vida) y un rabino judío Sem Tob de Carrión con sus Proverbios morales (estrofa parecida a la cuaderna vía, son observaciones y pensamientos en los que la codicia y el dinero son el origen de todo mal).

3.LA PROSA


Segunda mitad del siglo XIII. La aparición de la prosa castellana se debe al empeño del rey Alfonso X el Sabio por utilizar el castellano como lengua de cultura en lugar del latín. En la cultura peninsular brilla la continuidad de la tradición cultural arábica frente a la desmedrada cultura clerical en latín. Alfonso X pretende que el castellano sea vehículo de toda esa riqueza cultural de su reino y anima a la traducción de obras orientales. Las obras escritas bajo la dirección y estimulo de Alfonso X son muy variadas: obras históricas (Estoria de España, Grande e General Estoria); obras jurídicas (Las Siete Partidas); obras científicas (Libros del saber de astronomía); obras de entretenimiento (Libro de axedrez, dados e tablas).

El castellano servirá también de vehículo a la prosa de ficción. Son numerosas las colecciones de cuentos o exemplos, de origen oriental, como el Calila e Dimna y el Sendebar. Estas obras no fueron consideradas en su tiempo simples colecciones de cuentos, eran recopilaciones del saber y guías de conducta para toda clase de personas. La moral predicada por los cuentos orientales es práctica, aconsejando la prudencia y astucia. La obra de Don Juan Manuel está dentro de esta tradición de cuento o exemplo medieval, sobre todo: El conde Lucanor. Sobrino de Alfonso X, su vida y sus obras muestran los problemas y contradicciones sociales de la sociedad feudal del siglo XVI. Participo en las luchas internas del reino y en el conflicto entre nobles y poder real. Sus escritos tiene intención de adoctrinar a los nobles de su tiempo, ofreciendo una explicación de sus problemas y unos modelos de comportamiento adecuados a su estamento y útiles para mantener su posición social y económica. Defiende siempre la organización tradicional de la sociedad feudal y justifica su propia actuación política.

Su obra es amplia, destacan el Libro del caballero y del escudero, el Libro de los estados y el Libro del conde Lucanor (o Libro de Patronio). La última es la más conocida, se divide en cinco partes. La primera consta de 50 exemplos tomados de diversas fuentes, en todos ellos el conde Lucanor expone un problema práctico a su consejero Patronio, quien narra un cuento para aconsejarle. Las partes segunda, tercera y cuarta están formadas por un conjunto de proverbios que oscurecen progresivamente su significado. La quinta es un tratado doctrinal de tema religioso. La obra tiene intención didáctica y trata temas que atañen a los nobles. El sentido de este libro es comprensible teniendo en cuenta la situación de castilla en el siglo XVI: ante la crisis del sistema feudal, el escritor se dirige a los miembros de su estamento para que estén alerta frente a los engaños, se unan frente a quienes amenazan su posición social, cumplan con las obligaciones que supone ser noble y acrediten sus riquezas, honra y fama; asíconservaran su posición y mantendrán la cohesión de la sociedad feudal, salvando sus almas.

4.EL TEATRO


Las primeras manifestaciones del teatro se llamaron tropos. Se pueden distinguir dos modalidades teatrales: religioso y profano. En el teatro religioso las obras se agrupan en dos ciclos: el de la Navidad y el de la Pasión y Resurrección de Cristo. Apareció en los templos, vinculado a las representaciones litúrgicas, con una escenografía muy simple; luego salieron y necesitaron un escenario propio, al aire libre, fijo o montado en carros. Las actitudes cada vez más procaces de los actores hicieron que se prohibiera el teatro en las iglesias.

El teatro profano era representado por juglares, se incluirían danzas, mimos y espectáculos parateatrales. Se llamaban “juegos de escarnio” y debían ser farsas burlescas propias para un ambiente popular.

Fue prácticamente inexistente en castilla (al contrario que en el resto de Europa), excepto en los últimos siglos medievales. Hoy solo conservamos del teatro medieval en castellano 147 versos de la Representación de los Reyes Magos (siglo XII) y algunos textos dialogados que pudieron ser dramatizados de algún modo.

C)ESTUDIO Y ANTOLOGIA


1.CANTAR O POEMA DE MIO CID


1.1Texto, autor y fecha


El Cantar del mío Cid se conserva en un manuscrito de la Biblioteca Nacional copiado en el siglo XIV. Consta de 3730 versos y falta el primer folio del manuscrito.

Sobre su autoría y fechacion hay varias hipótesis. Unos piensan que, tras diversas refundiciones, el texto que hoy conocemos seria de hacia 1140, obra de dos o más juglares; el realismo del texto sugeriría una redacción primitiva no muy lejana a la época de la vida del Cid. Para otros, la unidad y la elaboración del texto apuntarían hacia un único autor culto (un hombre de leyes o quizá un clérigo), que lo escribió a finales del siglo XII o principios del XIII y se basan en que al final del manuscrito se dice que un tal Per Abbat (quizás solo un copista) lo escribió en 1207.

1.2Métrica, lengua y estilo


Los casi 4000 versos del Cantar se agrupan en tiradas monorrimas y asonantes, son de desigual extensión, desde 2 hasta 190 versos. Los versos son irregulares, sin medida fija y están divididos en dos hemistiquios con fuerte cesura intermedia. Los hemistiquios más abundantes son los de 7, 8 y 6 sílabas. La irregularidad silábica afecta también a los propios hemistiquios del verso, que pueden ser isosilábicos o heterosilábicos.

La lengua destaca por su claridad, concreción y sobriedad. Rasgos como las frecuentes invocaciones a los oyentes, las expresiones exclamativas que presuponen la existencia de un auditorio, o el paso constante de la narración al discurso directo son lógicos sabiendo que eran recitados por juglares. El carácter oral de la épica explica también la libertad con que se emplean las formas verbales o el uso de las aposiciones y epítetos épicos, que sirvan para magnificar a los héroes. La mayor parte de estas fórmulas épicas se dedican al Cid. A la memorización de los juglares ayudarían los frecuentes paralelismos. En cuanto al léxico, son habituales los arcaísmos, los tecnicismos, los arabismos y ciertos dialectalismos aragoneses, que podrían indicar que el texto fue compuesto en un territorio fronterizo. Es, característica notable de la lengua del Poema la estructuración binaria del tipo moro y cristiano,…

1.3Estructura y contenido


El poema se divide en tres partes o cantares: Cantar del destierro, Cantar de las bodas, Cantar de la afrenta de Corpes. La estructura interna está marcada por el doble proceso de pérdida y recuperación del honor del Cid, nueva pérdida y nueva recuperación del honor.

En cuanto al análisis del contenido, deben tenerse en cuenta tres niveles o planos diferentes:

A)Nivel político: Castilla frente a León. El Cid, caballero castellano, se enfrenta al rey de origen leonés. Los enemigos delCid son grandes nobles de procedencia leonesa. El poema se encuadraría así en la tradición castellana antileonesa y exaltaría al Cid y con él a Castilla.

B)Nivel socioeconómico: el Cantar expresa los ideales de equidad jurídica y movilidad social típicos del espíritu de frontera. Se refleja en el Cid el modo de vida belicoso, de supervivencia a través de incursiones bélicas, de aspiración de medro, de esas gentes, cuyas vivencias eran muy semejantes y también su desprecio o rencor hacia la alta nobleza.

C)Nivel individual: el héroe, Rodrigo Díaz, desterrado por el rey, se enfrenta con el gran problema de recuperar su honra perdida y ganarse el pan. El Cid actúa como un héroe épico arquetípico, cuyas características han de ser reconocidamente superiores y cuyas acciones han de elevarse muy por encima de lo habitual. Se produce una glorificación progresiva del héroe.

2.LIBRO DE BUEN AMOR. SELECCIÓN DE TEXTOS


2.1texto, autor, fecha y titulo


El libro se ha conservado en tres copias manuscritas (Toledo, en la biblioteca nacional; en la universidad de Salamanca; en la RAE, el códice de Gayoso) y varios fragmentos. El autor confiesa llamarse Juan Ruiz y ser arcipreste de Hita.

Aparecen dos fechas de composición: 1330 y 1343, suponemos que hubo dos redacciones sucesivas del libro, y de ahí las diferencias entre los textos. Sin embargo, algunos creen que la obra habría tenido una única redacción y las divergencias de los manuscritos se explicarían por el complicado proceso de transmisión de los textos medievales.

Ninguno de los manuscritos aparece titulado. Modernamente, Wolf propuso el título de Libro de buen amor, que ha sido generalmente aceptado.

2.2métrica, lengua y estilo


El Libro de buen amor es un extenso poema de más de 1700 estrofas (unos 7000 versos), la mayor parte de ellas escritas en cuaderna vía, aunque también aparecen metros juglarescos cortos y otras estrofas. Abundan los hemistiquios de ocho silabas, próximos al romance, frente a los heptasílabos. Ello revela que Juan Ruiz tiene un dominio de la métrica, mucho mayor que el de un simple juglar y que los clérigos del mester de clerecía.

En su lengua y estilo aparecen tanto los recursos retóricos propios de la tradición culta (el repertorio léxico y sintáctico, las repeticiones o enumeraciones, la acumulación de sinónimos, la anáfora, la interrogación retórica, los juegos de palabras) como los rasgos del lenguaje popular (el diminutivo con valor afectivo, el empleo de refranes, los modismos). Hay gran variedad expresiva por los diálogos que dramatizan el relato. Hay mucha palabra hablada en el Libro de buen amor y de ahí la sintaxis desordenada de la oración, típica del lenguaje familiar, el ritmo cambiante de la entonación, el humor y el chiste. El aire festivo y burlón es característico de la obra en la que la ironía, la parodia y la caricatura son rasgos básicos de un autor que no expresa en ella una visión complaciente del mundo.

2.3estructura y contenido


El libro está compuesto de materiales muy heterogéneos, unidos por el hilo narrativo de la primera persona:

A)Un prólogo en prosa donde se declara la intención de la obra

B)Una serie de aventuras amorosas con mujeres de muy distinta condición

C)Una colección de 32 fábulas y cuentos con intención didáctica

D)Episodios, como el de don Melón y doña Endrina, adaptados de textos latinos medievales

E)Un conjunto de digresiones morales o satíricas, como la del poder del dinero o la censura del clero libertino

F)Sátiras y parodias, como la de las horas canónicas

G)Pasajes alegóricos como la pelea de don Carnal y doña Cuaresma o el recibimiento hecho a don Amor y a don Carnal

H)Un grupo de composiciones líricas y juglarescas

Todo esto se une por el uso de la primera persona narrativa y por el tema común del amor y sus engaños. La disposición de los textos del libro se ha relacionado con la literatura oriental (en la que son normales las estructuras sueltas y heterogéneas). Hay influencia árabe en el ambiente, en la presencia del destino o en la figura de Trotaconventos, concebida de forma positiva, según lo era la tercería en el mundo musulmán.

Existe una influencia de la cultura cristiana medieval en el Libro de buen amor (la Biblia, los textos canónigos y jurídicos, los catecismos medievales) como de la literatura latina (Ovidio, la comedia latina), pero sobre todo de textos latino-medievales (Pamphilus, S XII).

Los dos temas del texto son: el amor y la muerte. Todo lo creado aparece sujeto al amor, presentado como una fuerza natural. Por momentos, el libro expresa una arrolladora fuerza vitalista, donde la sexualidad, el erotismo y la concepción placentera y sensual de seres y cosas se encarnan en los personajes. Así, pueden rastrearse en el Libro de buen amor elementos populares, folclóricos, carnavalescos o míticos que permiten considerar la obra de Juan Ruiz como rico documento que atestigua la pervivencia de ciertas formas paganas de entender la vida que no aparecen frecuentemente en los textos escritos de la época.

La muerte es la fuerza opuesta al amor y la vida. En el amargo lamento por la desaparición de Trotaconventos, la alcahueta amiga del protagonista, queda claro que la muerte es destructora y no liberadora. Es posible advertir también en el libro la presencia de un destino marcado por las estrellas, del que los hombres no pueden escapar.

Corrupción, trastrueque de valores y lucha individual de feroz pragmatismo son correlatos de la importancia concedida al dinero.

*LAZARILLO DE TORMES (LITERATURA DEL SIGLO XVI)


1.1.Texto. Fecha. Autor


La vida de Lazarillo de Tormes apareció por primera vez en 1554 en tres ediciones diferentes (Burgos, Alcalá y Amberes). Tuvo un notable éxito, pero en 1559, fue prohibida por la inquisición. En 1573 volvió a ser permitida su impresión, aunque expurgada (sin los tratados 4 y 5). Se editó así desde entonces constantemente, sobre todo a partir de la aparición del Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán, junto al que fue impreso frecuentemente. Hasta 1834 (cuando desaparece la inquisición) no volvió a publicarse en España el texto completo.

Sobre la composición del Lazarillo existen ciertas referencias históricas que llevarían a situar la acción del Lazarillo entre 1510-1546.

Se publicó anónimo y ha sido atribuido a muy diferentes autores.Se han formulado diversas hipótesis sobre las características de su autor: un erasmista, un converso, franciscano…

1.2.Fuentes. Estructura. Estilo


Algunos elementos del Lazarillo proceden de la tradición folclórica (cuentecillos y anécdotas como el de la longaniza). La pareja del ciego y el mozo tiene un carácter tradicional. Lo novedoso del Lazarillo es que estos materiales conocidos se integran en una obra de modo trabado, adquiriendo un nuevo valor al formar parte de ella y no son solo una suma de aventuras, sino que cada uno añade algo a la personalidad del protagonista;creando una serie de episodios perfectamente organizados y jerarquizados. La composición del Lazarillo atiende a dos modelos estructurales: la autobiografía y la epístola. Todos los elementos tienen sentido porque forman parte de la vida de un personaje contada por el mismo siguiendo el modelo de una gran carta.

La autobiografía es un recurso muy utilizado en literatura castellana por ejemplo en el Libro de buen amor y en el siglo XVI hay una gran tendencia hacia la autobiografía (La lozana andaluza, El viaje de Turquía). Pero la fuente directa en el Lazarillo es El asno de oro del Apuleyo. El modelo de la epístola como marco en el que se desarrolla la narración también tenía una larga tradición: los libros sentimentales como Cárcel de amor o las cartas-coloquio del S. XVI.

Aparecen datos tomados de la realidad: lugares y referencias geográficas, personajes de la vida social de España del XVI, alusiones a los problemas de la época, referencias históricas, encuadre de los sucesos en momentos cronológicos precisos… Así los elementos folclóricos se integran en unas circunstancias y pasan a formar parte de la narración realista. Los hechos se cuentan como si de verdad hubieran ocurrido (como una historia real), con esto el autor del Lazarillo da un importante paso hacia la novela moderna, desechando la ficción.

El Lazarillo es el punto de partida de la novela realista europea. Un rasgo novela moderna, que aparece ya en el Lazarillo es que los personajes vayan modificando a la par de las circunstancias de su vida; no son seres inmutables sino Seres vivos. El protagonista va cambiando: el lazarillo niño es muy distinto del adulto. La importancia de este hecho se reflejaen la estructura de la obra. La novelita consta de un prólogo y de siete tratados. El último de los tratados revela que la obra es una carta de contestación en la que se explican las habladurías en torno a las relaciones de la mujer de Lázaro con el arcipreste de San Salvador, pretexto para que el personaje cuente su historia; la novela se estructura desde el final porque los episodios son seleccionados para explicar esto. Los otros seis tratados pueden dividirse en dos partes: los tres primeros muestran el aprendizaje de Lázaro en la adversidad. En los otros tres Lázaro mejora su nivel de vida; ha aprendido lo suficiente para sobrevivir, lo que explica que consienta las relaciones adulteras de su mujer con el arcipreste, quien le ha dado un modesto empleo.

Hay una diferencia entre lenguaje de esta obra respecto a las narraciones habituales en su época. En los relatos sentimentales, pastoriles o caballerescos el estilo es elevado yel lenguaje refinado; en el Lazarillo la lengua es llana, espontánea y carente de artificiosidad, por la intención realista de la novela. No obstante, el prólogo está constituido de acuerdo con las normas de la retórica clásica y en el lenguaje es elevado aunque no extinto de ironía

1.3.Ideas y sentido de la obra


La palabra con la que empieza el prólogo es yo, a partir de ahí la obra es la historia de un personaje humano (lejos de las figuras estilizadas de los relatos idealistas contemporáneos). Este personaje se desarrolla en un entorno social concreto que lo condiciona y modifica. La obra relata su proceso de aprendizaje y su adaptación al entorno (la España de XVI), hasta concluir con su integración; esta adaptación se hace a costa de la dignidad del personaje, que asume las reglas y formas del mundo en que vive. El tratado 6 es un claro ejemplo de esta evolución, Lázaro acepta integrarse en el sistema ahorrando dinero y vistiendo como un hombre de bien. En el tratado 7 vemos que su prosperidad final se alcanza a cambio de su deshonor al consentir las relaciones de su mujer con el arcipreste. La novelita es una aguda y dura crítica de la sociedad de su tiempo (de los comportamientos de los personajes, hipócritas e interesados y del sistema social que los obliga a ello). Los objetos centrales de la crítica son: la obsesión por la honra y la religiosidad. La mayor parte de los amos de Lázaro son clérigos y todos lo explotan. El anticlericalismo es evidente pero no hay intención de proponer una reforma, sino que solo se percibe el sarcasmo o el desprecio. La iglesia, nobleza y otros estamentos como la justicia o la vida militar son satirizados. Los valores que funcionan son los materiales: la ambición, la avaricia, el dinero, el provecho propio, las apariencias, la astucia… hay una deshumanización y una progresiva destrucción de la personalidad del personaje en una sociedad que no ofrece otra alternativa.

El autor pone al descubierto la realidad cruel de la vida española del XVI. El modelo del relate propuesto en el Lazarillo de Tormes es tan innovador que resulto difícil de asimilar y continuar; la siguiente novela picaresca aparece medio siglo después (el Guzmán de Alfarache, 1599).

CARACTERISTICAS DE LA NOVELA PICARESCA


-El protagonista narra su propia vida y es hijo de padres sin honra

-Abandona el hogar por pobreza

-Sirve a diversos amos


-Usa tretas ingeniosas para robar, en el caso del Lazarillo por hambre


-Aspira a ascender en la escala social pero no sale de la miseria


-Suerte y desgracia se van alternando en su vida


-Suele contraer matrimonio sin honra


-El realismo; no hay sucesos fantásticos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *