Aportación de los escritores extremeños a la literatura del Siglo XX

RESUMEN Tema 10Los ensayistas en la literatura española del s. XX

El ensayo es el subgénero didáctico creado por el escritor francés Miguel de Montaigne (tituló como Ensayos), en el cual se analiza de forma subjetiva un tema de interés para el público (político, cultural, filosófico…); con el paso del tiempo, como veremos, fue ganando amplitud y éxito. En España alcanzó su máximo apogeo en el Siglo XIX y comienzos del XX con algunos precedentes como Cadalso, Jovellanos o Larra, y la prensa fue el medio que ayudó más a su impulso.

En medio de la crisis de fin de siglo, los autores de la GENERACIÓN DEL 98 impulsarían el ensayo como medio fácil para la difusión de ideas (el sentimiento de la vida, el problema de España…) y muestran con ellos una actitud de reforma de la sociedad. Al principio buscaron una identidad cultural nacional aunque más adelante evolucionarían hacia una actitud más conservadora. Estos autores compartirán además una fuerte personalidad y una gran formación intelectual que los llevará a crear distintos y personales métodos de trabajo.

 Destacan entre estos autores Unamuno, Azorín, Ramiro de Maeztu, Pío Baroja y Antonio Machado. Unamuno se adjudica el papel de “agitador de espíritus”; de sus numerosos trabajos son de gran envergadura En torno al casticismo (cinco ensayos que son una llamada al cultivo de los valores nacionales), Vida de Don Quijote y Sancho (contra el estancamiento de las ideas), Del sentimiento trágico de la viday La agonía del cristianismo (obras sobre el deseo de inmortalidad y la dicotomía razón /fe). Menos trágicos se mostrarán AZORÍN, con una obra que gira en torno al problema de España (Castilla)
Y MAEZTU con su Hacia otra España

 Durante la época del NOVECENTISMO el ensayo tomaría un matiz aún más crítico que el de la generación anterior y aparecen autores de estilos divergentes y de actitud vitalista: Gregorio Marañón, Eugenio d´Ors, Enrique Díaz-Canedo, etc.

Pero el ensayista que alcanzará mayor relieve será JOSÉ Ortega Y Gasset desde su cátedra y la Revista Occidente. De diversos temas, sobresalen los ensayos La España invertebrada, La rebelión de las masas o La deshumanización del arte;
En este último advertirá de la existencia de una nueva estética intrascendente y dirigida a una minoría

. Tras la Guerra Civil muchos autores cultivarían el género en el EXILIO influidos por las nuevas corrientes y la obra de Ortega y Gasset. Destacan María Zambrano, Francisco Ayala, Américo Castro o Claudio Sánchez de Albornoz (España en su historia)
. Tras la imposición ideológica sobre el género durante la dictadura, el ensayo tomará un rumbo más liberal y progresista; ya en los AÑOS SESENTA, aparecen las revistas Triunfo o Cuadernos para el diálogo donde se publican ensayos de carácter social y político, nuevas editoriales, Tusquets o Anagrama, y la nueva etapa de la Revista de Occidente donde publicarían de forma habitual autores como Agustín García Calvo o José Luis López Aranguren (Moral y sociedad)
. Importantes libros de ensayos escribirán Julián Marías o Julio Caro Baroja (Las brujas y su mundo)
. Con la llegada de la DEMOCRACIA la prensa facilita la difusión ensayística con los artículos de Tierno Galván o Manuel Fraga donde se aprecia ya la libertad de expresión. A partir de los AÑOS OCHENTA se reduce la importancia del ensayo ideológico prevaleciendo las reflexiones éticas y estéticas. La tendencia actual es el cultivo del ensayo extenso donde se analizan los problemas y cambios de la sociedad actual. De gran éxito son Ética para Amador del filósofo Fernando Savater o La ética para náufragos de José Antonio Marina.


RESUMEN TEMA 13: APORTACIONES DE LOS ESCRITORES EXTREMEÑOS A LA LITERATURA DEL Siglo XX

 Debido a la amplitud del tema y a la diversidad de tendencias y de etapas debemos plantear el desarrollo del mismo como un bosquejo que presente los grandes movimientos que siguieron los autores extremeños relacionados con los periodos históricos fundamentales. Periodos comprendidos desde los inicios de siglo con el sentimiento de crisis propio de la Generación del 98 hasta la actualidad

Ese sentimiento de crisis en su expresión artística que marcó a la literatura hasta la llegada de la Guerra Civil también llegó a Extremadura; muestra de ello fueron la Revista de Extremadura (1899) o el Centro de Estudios Extremeños (1925). Destacan en esta etapa los autores regionalistas que aplican las perspectivas realistas y costumbristas actualizando el tópico “alabanza de aldea y menosprecio de corte” por esa demostración de una visión idealizada del mundo rural. JOSÉ MARÍA GABRIEL Y GALÁN Exremeñas, es considerado el maestro en esta tendencia y destacan junto a él Luis CHAMIZO con El miajón de los castúos y Antonio Reyes Huertas con La sangre de la raza.
Cercano a estos escribe Felipe TRIGO dentro de la corriente naturalista (El médico rural o Jarrapellejos)
Donde muestra una Extremadura rural y atrasada, miseria y violencia.

También con retraso, la influencia de la lírica modernista llegaría hasta los poetas extremeños como en Versos de las horas de ENRIQUE DÍEZ CANEDO y, sutilmente, las vanguardias en obras casi desconocidas como Prismas de Eugenio Frutos. Durante el periodo de laDICTADURA, el analfabetismo, la censura y el aislamiento cultural serían problemas generalizados, pero más acentuados aún en nuestra regíón conservadora. Destacan revistas como Alcántara o Arcilla y pájaro. Y el EXILIO será también una triste realidad desde donde escribirán Díez-Canedo o Arturo Barea (La forja de un rebelde)
. En la lírica caben destacar la poesía rehumanizada de JESÚS DELGADO VALHONDO (La esquina y el viento)
Y la poesía desarraigada de Manuel PACHECO. Sobresalen otros como Luis Álvarez Lencero, José María Valverde o Félix Grande. En cuanto a la novela, hasta la década de los setenta no aparecerá el Realismo social, como por ejemplo Canal de Juan José Poblador. Y, culminando la dictadura, el exitoso teatro de Manuel Martínez Mediero (El bebé furioso)
. Durante los años setenta en adelante la literatura extremeña se pondrá en sintonía con las tendencias generales; las mejoras culturales y sociales favorecen la educación. El ámbito más fecundo es el poético con tendencias muy diversas: la poesía comprometida de JOAQUÍN CALVO FLORES o el intimismo de PUREZA CANELO. Como autor dramático destaca Miguel Murillo (El reclinatorio)
.A partir de los años ochenta se produce la RENOVACIÓN LITERARIA. La narrativa de JOSÉ Antonio GABRIEL Y GALÁN (1940-1939) donde, sin abandonar el compromiso social se preocupa de indagar en la condición humana (La memoria cautiva o El bobo ilustrado).

De esta etapa destacamos  la generación de los Jóvenes poetas extremeños en el aula y los Juegos de la edad tardía de Luis LANDERO. En narrativa, aparecen multitud de temas como la recuperación de la memoria histórica con Cielos de barro de Dulce Chacón o La agonía del Búho Chico de Justo Vila. Y en el drama, destaca Jorge Márquez, Hazme de la noche un sueño.
Ya en los últimos años los nuevos autores siguen las tendencias generales con una visión más creativa y universal; algunos de ellos de notable éxito nacional: Javier Cercas (Soldados de Salamina), Dulce Chacón (La voz dormida)
O Jesús Sánchez Adalid (El morazárabe). Destacamos también de tendencia actual, ácida y humorística a Pilar Galán. También de proyección nacional hay poetas como José María Cumbreño o el teatro irónico de Juan COPETE (Aguas tan frías que hielan el corazón).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *