Autores de poesía prosa y teatro

NOVELA Pío Baroja: 1º etapa 1900-1912


Es su fase más creativa y a ella pertenecen las novelas que reflejan el espíritu crítico de la generación del 98 y la crisis de valores de la sociedad occidental. Son sus mejores novelas la trilogía de la lucha por la vida y el árbol de la ciencia. El tema central de todas sus novelas es la búsqueda de los protagonistas de un sentido en su vida en un ambiente social de injusticia y el fracaso de ese propósito.

2º etapa 1913-1936

Se mantiene la crítica a la sociedad española y cobra gran importancia e l pasado histórico español. Su obra más interesante son las memorias de un hombre de acción.

3º etapa 1936-1956

Repite los esquemas narrativos anteriores y no ofrece ninguna novedad. / La obra de Baroja se define por su pesimismo radical sobre la naturaleza humana. El concibe la vida por influencia de Darwin como una lucha en la que siempre el débil pierde. Desde el punto de vista literario, Baroja considera que la novela debe ser amena y debe captar ambientes y crear personajes.  NOVELA Azorín.
Es el seudónimo de José Martínez Ruiz. La vida de Azorín se puede dividir en dos etapas: 1º en la que se nota la influencia de los filósofos alemanes y una conciencia social y critica con los valores establecidos. 2º durante su madurez marcada por conservadurismo. La obra de Azorín se haya más cerca del ensayo que de la novela. En los ensayos los pueblos, el alma castellana recrea la historia de España, tema de gusto de los autores de la generación del 98. Sus novelas representan una ruptura con la concepción narrativa del s.Xix, ya que prescinden casi por completo de la acción y la historia se fragmenta en instantáneas en las que el narrador capta las impresiones que le producen un ambiente social, un paisaje o un personaje. Azorín es un maestro en el análisis de las sensaciones. También es un maestro del estilo. Su lenguaje se define por la claridad, la variedad y precisión de su vocabulario y el empleo de frases sencillas, sus principales novelas son la voluntad, doña Inés. NOVELA Valle-Inclán.
Aunque posee una importante obra teatral, la obra novelística de valle Inclán no carece de valor. En sus primeras novelas se nota la influencia del Modernismo, la serie de sonatas de primavera, del estío, del otoño y del invierno son consideradas como modelo de la prosa modernista. Están escritas con la forma de unas memorias del protagonista. El marqués de bradomín. Bradomin representa los valores tradicionales de la nobleza rural y se enfrenta al nacimiento de una sociedad moderna. / En su madurez adoptó una actitud revolucionaria, tanto en su concepción de la literatura como en su posición ante los problemas de la sociedad española. Corresponde a este momento el descubrimiento de una nueva estética, el esperpento reúne tragedia y humor grotesco. Tras ensayarlo en su teatro, en la trilogía martes de carnaval y luces de bohemia la aplicara a la novela. Tirano banderas narra la caída del dictador santos bandera. Prototipo de los gobernantes hispanoamericanos. El dictador es degradado, conforme a la estética esperpéntica, a la categoría de un animal o de un muñeco. La serie de novelas el ruedo ibérico pretende desenmascarar la corte de la reina Isabel II de España. España se representa como un coso taurino donde se representa el espectáculo eterno. NOVELAMiguel de Unamuno.
Unamuno cultivo tanto la poesía como la novela. El teatro y el ensayo, en todos ellos proyecto su personalidad, por lo que pueden considerarse de alguna manera, ejemplos de su biografía. Centrándonos en la narrativa, creo el termino nivola para diferenciarla de la novela realista del s.Xix. La nivola se define por la desnudez narrativa. Frente a la novela realista del s.Xix, en la que se contaba una historia con descripciones de los paisajes y el entorno social de los personajes, Unamuno se centra exclusivamente en el mundo interior de sus personajes, de ahí que reciban el nombre de agonistas. En sus novelas predomina el protagonista individual. Los protagonistas viven dramas internos y simbolizan la búsqueda del sentido de la vida. La nivola anticipa algunos de los recursos de la novela contemporánea como el monologo interior, la mezcla de figuras novelescas con personajes reales y la novela dentro de la novela. El monologo interior consiste en la confesión que hace en primera persona un personaje. Reflexiona en voz alta ante los lectores.

San Manuel Bueno Mártir

Es un ejemplo de nivola, se centra en la figura de su protagonista, san Manuel, por lo que se la considera una novela del personaje. Presenta la forma de un manuscrito encontrado para que resulte más creíble la historia. Las memorias de san Manuel son escritas por Ángela carballino, la narradora-personaje. La novela se compone de 24 fragmentos y un epilogo. La psicología del protagonista se va realizando de manera progresiva. San Manuel es un personaje complejo, porque vive un dramático conflicto interior entre la necesidad de predicar la fe cristiana y su duda interior. Junto a el hay que señalar a Ángela y a Lázaro, también personajes complejos. Se trata de una novela psicológica que emplea la intriga para el descubrimiento del secreto que esconde el protagonista. En el fragmento 14 se descubre y a partir de ese momento la novela plantea el dilema entre la verdad trágica y la ilusión consoladora. San Manuel defiende la ilusión consoladora y dice que se sueñen inmortales. Si las religiones consuelan ante la muerte, los existencialistas franceses defienden la verdad de que el hombre ha nacido para morir..

Los girasoles ciegos:


en los últimos 20 años ha crecido el interés en los novelistas por el tema de  la Guerra Civil y de  la posguerra. Los girasoles ciegos de 2004 de alberto Méndez se componen de  4 relatos  aparentemente independientes.El libro se trata de  una metáfora de la biblia  que alude a  la desorientación de la humanidad condenada a  vivir en la oscuridad como girasoles ciegos. En las cuatro historias destacan los temas  el de  la prisión y el del miedo.Los personajes de la 1 y 3 historia están en la cárcel mientras que los de  la 2 están en la braña es decir  es  un lugar sin salida y en el 4 el padre de  lorenzo se oculta  en un armario.Esta presencia obsesiva de  la prisión actúa como metáfora de  la sociedad española de posguerra que vive en una dictadura. El otro tema es  el miedo y unido a el esta el silencio y la sociedad.L comunicación se evita por el miedo de ser descubiertos.Para contar las 4  historias el autor recurre al cambio de perspectiva narrativa por ejemplo en el 4 se alternan tres puntos de vista del diacono,el lorenzo adulto que recuerda su niñez  y el de  un narrador que habla en 3persona son tres versiones d e la misa historia que s e complementan..En el segundo relato la voz de narrador se combina con la voz del autor encuanto a  los personajes se agrupan en dos clases: los vencidos y  los vencedores.Los vencidos son los olvidados y vencidos por dos veces.Son antiheroes dispuestos a dar su vida por sus ideas  y su honor .El autor demuestra su preferencia por los derrotados porque acumula sobre ellos todas las virtudes.Los vencedores también lo son doblemente al ganar la guerra.

Tendecias teatrales S.XX

Eran el teatro comercial, la comedia realista, el teatro poético, el teatro de humor, el teatro vanguardista y el teatro social.
Jacinto Benavente introduce en España la comedia realista, rompe con el melodrama ROMántico y plantea problemas de la clase burguesa. El teatro de Benavente critica el egoísmo, la hipocresía, infidelidad de los burgueses pero son perdonados al final de las obras.

El teatro poético

A finales del Siglo XIX surge el teatro poético, tiene influencia del estilo modernista y toma como modelos el teatro clásico del s. Xvii y el teatro ROMántico. Tratan siempre temas históricos y están escritos en verso. Sus autores más conocidos son Eduardo Marquina y Francisco Villaespesa.

El teatro de humor


Sus representantes los hermanos Álvarez Quintero y Carlos Arniches, escribieron entremeses y sainetes. Los hermanos ambientaron sus obras en Andalucía mientras que Arniches en Madrid. En todos ellos aparecen personajes populares. Carlos Arniches ensayo otra forma dramática cuando se dio cuenta que el teatro de humor se había agotado, la tragedia grotesca. Otro género cómico es el astracán. Fue creado por muñoz seca, el astracán se basa en situaciones descabelladas cuyo único propósito es provocar la carcajada, destaca la venganza de don mendo, que es una parodia de los dramas ROMánticos.

El teatro de vanguardia

Choco con la incomprensión del público. Unamuno Azorín y Jacinto Grau son los representantes de este teatro de vanguardia. A Unamuno le atraía el teatro de ideas porque usaba el teatro como medio para presentar sus preocupaciones. Destacan sus dramas. Azorín mezclaba en sus obras lo poético y lo simbólico. Jacinto Grau escribíó únicamente teatro, practico distintos estilos teatrales y sobresale en aquellas obras en las que trata grandes mitos de la humanidad como el mito de la artista. TEATRO Federico García Lorca.
García Lorca defiende la utilidad social y moral del teatro porque se denuncian aquellas ideas o instituciones que impiden el desarrollo integral de la persona. El tema central de su teatro es la frustración. Esa frustración se sitúa en un doble plano. En el plano metafísico, donde el tiempo y la muerte son los enemigos del hombre y en el plano social donde los prejuicios limitan la libertad de las personas. García Lorca representa siempre pasiones que están condenadas a la soledad o a la muerte. La trayectoria dramática de Lorca se divide en 3 etapas: 1º etapa. Los comienzos en los años 20. Mariana Pineda. 2º etapa. La experiencia vanguardista de los años 30, como consecuencia de su crisis personal y de su interés por el movimiento surrealista escribirá las llamadas comedias imposibles. 3º etapa. La etapa de plenitud 1930 1936 en esta etapa escribirá dos tragedias y dos dramas que le darán fama universal, bodas de sangre y yerma. Y los dramas doña rosita y la casa de Bernarda Alba. En todas ellas la mujer actúa de protagonista. En el teatro de Lorca las mujeres son seres marginados que representan la inocencia y las pasiones elementales. Bodas de sangre es una tragedia de ambiente rural que nos muestra los odios y venganzas entre dos clanes familiares como en las tragedias del teatro griego la pasión sin límites arrastra a los personajes a la muerte. Yerma por el contrario constituye un ejemplo de tragedia moderna. Porque el conflicto la obsesión por la maternidad se desarrolla en el interior de la protagonista. Doña rosita es un drama sobre el problema de la soltería en la España rural. La casa de Bernarda Alba es un drama rural pero con rasgos de tragedia. El tema principal es el enfrentamiento entre la autoridad que representa la madre y las ansias de libertad que tiene una de sus hijas Adela. El autoritarismo de Bernarda conduce a la rebeldía de Adela y al ver imposible su fuga al ahorcamiento. TEATRO Ramón Mº de valle Inclán.
La obra dramática de valle Inclán se divide en tres etapas: la comedia, la farsa y el esperpento. La figura humana de la comedia se deforma en la marioneta de la farsa y la marioneta de la farsa se deforma a su vez en el fantoche del esperpento. Valle Inclán además del teatro cultivo la novela el cuento y la poesía. En todos estos géneros se observa la misma evolución. El empieza a escribir influido por el Modernismo literario y posteriormente su literatura se va haciendo cada vez más crítica con la realidad del momento. Esa concienciación social trae consigo en el terreno estético la deformación grotesca de la realidad, porque la realidad española de la época es absurda. Las comedias bárbaras se sitúan en su Galicia natal y reflejan un mundo en descomposición. En el ciclo de la farsa pasamos a un mundo distinto, el mundo de la corte española de Isabel II, en la obra farsailicencia de la reina castiza ridiculizara a los reyes ministros militares convirtiéndolos en marionetas. En 1920 escribirá luces de bohemia su primer esperpento. El esperpento es un género dramático que combina lo trágico y lo grotesco. La escena 12 resume las ideas fundamentales de este nuevo género. El autor afirma que había decidido proyectar sobre los espejos deformantes que había en el callejón del gato madrileños los héroes de la sociedad. El resultado refleja el verdadero rostro absurdo de la sociedad española de principios del s.Xx. Después vendrán otros esperpentos y también traslado a la novela la técnica esperpéntica.

Luces de bohemia

El argumento nos muestra las ultimas horas del poeta proganista máximo estrella. La acción se desarrolla en un breve periodo de tiempo. La obra se organiza con una sucesión de 15 escenas y todas ellas nos muestran el ambienta inmoral y misero de la sociedad española. Max estrella como un superviviente de la bohemia. Los bohemios pretendían vivir la pasión del arte al margen de la sociedad burguesa. La obra trata del fracaso y muerte de un escritor, la obra se convierte en una parábola trágica de la España abocada a la Guerra Civil. 

LA Poesía ESAÑOLA ANTERIOR A 1939. Poesía Antonio Machado

Primera etapa. Está representada por soledades (1903) el libro se inscribe dentro de la tendencia del Modernismo intimista o simbolista. Para Machado la poesía es ante todo sentimiento y conocimiento interior. En el prólogo de soledades la define como una honda palpitación del espíritu, lo que pone el alma en respuesta animada al contacto del mundo. Sus temas son la soledad la melancolía, la fugacidad del tiempo, la evocación de la infancia, la idealización del paisaje. Su poesía se carga de simbolismo. El libro se define por la sobriedad expresiva. El lector debe ir más allá del significado literal de las palabras porque las connotaciones afectivas enriquecen el sentido de los poemas. Versos dodecasílabos y alejandrinos. En cuanto estrofas prefiere la silva asonantada. La segunda etapa representada por campos de Castilla (1912) supone su integración en la generación del 98 y la expresión de su inconformismo con la realidad social. El encuentro de Machado con Castilla determina un cambio, pasa a ser descriptiva y realista, en campos de Castilla se mostrara el paisaje castellano. El paisaje es un vehículo para adentrarse en el alma de España. El paisaje soriano representa a España y al mismo tiempo refleja el estado de ánimo del poeta. En 1912 abandona su plaza de profesor por la muerte de su mujer y se traslada a Baeza. Los poemas escritos en Baeza presentan con respecto a los escritos en soria algunas novedades. El paisaje castellano se idealiza desde la distancia, se intensifica la preocupación noventayochista por España, se inicia una línea de meditación filosófica y dedica una serie de poemas a su mujer muerta. Los poemas a Leonor constituyen un pequeño cancionero. Los poemas de meticaicon filosófica surgen como una vía de evasión, tratan del sentido de la vida, la verdad, la confusión entre el sueño y la realidad. Se trata de una poesía conceptual, en las que las formas populares sirven para exponer con agudeza y concisión pensamientos filosóficos, políticos y morales. Este tipo de poesía sentenciosa con formas estróficas neopopulares se continuara en su tercera etapa. Representada por nuevas canciones, después su producción poética se reduce. Con el tiempo la prosa compensa su decaimiento en la poesía. Su gran obra es Juan de Mairena. Se trata de un conjunto de artículos atribuidos a un personaje ficticio en el que aborda un tono a veces serio, irónico, cuestiones de metafísica, lógica… La valoración de obra de Machado ha sufrido altibajos, mientras que en la generación del 27 lo relego a un segundo plano. En la posguerra se convierte en modelo poético. Representa al poeta cívico. Poesía


Juan Ramón Jiménez


Generación de 1914. Son años de superación del Modernismo. Pedro salinas sintetizo ese proceso con la formula, es decir, de la exquisitez sensorial de la poesía modernista se pasa a una lírica más reflexiva e intelectual. Es el prototipo de poeta consagrado a su obra. Su idea de la poesía está presidida por una triple búsqueda de belleza, conocimiento y eternidad. El mérito de su obra está en que resume y anuncia todos los caminos recorridos por la poesía española desde el Modernismo hasta nuevas formas de la generación del 27. Fue considerado maestro por los poetas del 27. FASES.

ÉPOCA SENSITIVA

Primer momento 1903-07 se caracteriza por el intimismo simbolista. Los sentimientos de soledad, melancolía, los temas del paso del tiempo y la muerte, la versificación tradicional, la musicalidad suave, y el lenguaje sencillo sitúan esta poesía al margen del Modernismo ornamental y sonora del primer Rubén Darío y en línea con la tradición neorromántica. Libros más interesantes arias tristes 1903 y jardines lejanos 1904. Hay un segundo momento 1908-15, típicamente modernista, donde se percibe el uso del color y de otras sensaciones, la versificación propia de este movimiento y una adjetivación brillante. Con todo el Modernismo de Juan ramón es de tipo intimista, orientado hacia la contemplación y la confesión sentimental. Destacan elejias, la soledad sonora, poemas majicos y dolientes. A esta época corresponde platero y yo 1914 libro plenamente modernista compuesto por poemas en prosa.

ÉPOCA INTELECTUAL

La ruptura con el Modernismo se produce en 1916. En este año Juan ramón escribe el diario de un poeta recién casado. El poeta lo considera su mejor libro y la crítica, un libro clave en la lírica contemporánea. Ofrece una poesía en la que se elimina lo anecdótico para dar paso a la concentración conceptual y emotiva. Por eso predominan los poemas breves, con versos libres, sin rima o con leves asonancias. El tema central será el ansia de transcendencia. El poeta en su deseo de escapar de la muerte se esfuerza por alcanzar la eternidad mediante la belleza poética o el mar.

ÉPOCA VERDADERA

Durante su exilio en américa prosigue su indagación poética cada vez más encerrado en sí mismo y atento a la creación de una obra cada día más exigente y ambiciosa. Aspira a alcanzar la poesía total, es decir una poesía que sintetice el mundo del hombre. Ese propósito se refleja en uso de términos contrarios ya que por medio de la contradicción de elementos se accede a la síntesis. En el costado 1936 -42 y Dios deseado y deseante 1948-49. JR Jiménez encarna la búsqueda solitaria de la belleza y lo absoluto. Sirvió de ejemplo para los poetas puros y los componentes de la generación del 27. Los poetas de la posguerra se distanciaron de su estética, pero en los años 70 los novísimos lo recuperaran. 

LA Generación del 27

Con el nombre de generación del 27 se alude a un grupo de poetas nacidos a finales del s.Xix y principio del xx. Que alcanzaron su madurez poética en la década de los veinte.  La componen Pedro salinas Jorge guillen Vicente Aleixandre Luis Cernuda Rafael Alberti Federico García Lorca Gerardo diego y Dámaso Alonso. En esa fecha, 1927, algunos miembros del grupo se reunieron en el ateneo de Sevilla para celebrar el tercer centenario de la muerte de Góngora, vieron en él un ejemplo de poeta volcado en la creación de un mundo literario propio. Los poetas del 27 no tuvieron maestro espiritual, pero Juan ramón Jiménez, ramón Gómez de la serna y Ortega y Gasset fueron sus inspiradores. En concreto, Juan ramón representaba el modelo de escritor completamente dedicado a la perfección de su obra. Su poesía les atraía porque enlazaba la tradición de los romances con la vanguardia de la poesía pura. Ramón Gómez de la serna les dio a conocer los movimientos de vanguardia de la época y Ortega y Gasset sentó las bases de la nueva estética en el ensayo ‘la deshumanización del arte’. Los poetas del 27 conciliaron tradición y modernidad. Si por un lado estaban al tanto de la poesía que se producía en Europa, por otro, admiraron a los clásicos españoles, Manrique, Garcilaso, san Juan de la cruz, Góngora, Lope de Vega, Lorca y Alberti se interesaron por el romancero y cancionero tradicional. Poesía Federico García Lorca.
Tras su etapa modernista, Lorca cultivara la línea popular. En el romancero gitano y poema del cante jondo empleara estrofas populares para transmitir la frustración y destino trágico del ser humano. Lorca proyecta sobre la toda marginada de los gitanos sus propias obsesiones. Su estilo se define por las metáforas sorprendentes, la naturaleza animada y un sistema simbólico de raíz psicoanalítica. Una crisis personal conduce a Lorca a abandonar la línea andalucista y a escribir con técnica surrealista un poeta en nueva york. Su viaje a Estados Unidos es el momento dramático del desplome de la bolsa neoyorkina produce un profundo impacto en el. Es un libro de protesta. Formalmente el versículo y las imágenes alucinantes le sirven para expresar ese mundo absurdo y deshumanizado.  

Luis Cernuda

La obra poética de Luis Cernuda se resume en la dialéctica ROMántica sueño/realidad. Esta oposición provoca el desengaño ya que sus sueños de belleza, placer y libertad tropiezan con un mundo vulgar que aplasta sus ideales. El poeta intenta superarlo por medio de la evasión a sus dos paraísos predilectos: la juventud y Grecia. En la obra de Cernuda se distinguen dos etapas, la primera abarca hasta 1936 y se reúne bajo el titulo la realidad y el deseo y la segunda corresponde con su producción en el exilio. Poesía Rafael Alberti.
En su obra se repiten los temas de la nostalgia del paraíso perdido y la preocupación social que le llevo a tratar asuntos de la realidad española contemporánea. Su poesía conocíó cuatro fases la neo popular inspirada en las formas de poesía tradicional, la barroca influido por Góngora, la surrealista presente en su libro sobre los ángeles y la social en la que plantea el papel del poeta en la sociedad en la poesía escrita en el exilio se mantiene viva esa preocupación junto a la evocación recuerdo de España.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *