Caracteristicas de la literatura de la edad media


Comentario de texto:- Localización:  1.Autor 2.Tipo de obra:
enciclopedia, libro, artículo… 3. Título 4.Fragmento o completo:-Elementos de la comunicación: 1.Emisor: Autor. 2.Receptor: Lector. 3.Código: Escrito de la lengua castellana. 4.Canal: Papel. 5.Mensaje: Tema. 6.Referente: La realidad sobre la que trata el mensaje.
7.Situación comunicativa: Circus-Intención comunicativa:  1.Función del lenguaje: 1.1.Referencial o representativa: Trasmitir información sobre la realidad: Hoy es jueves./ Me llamo Pepe. 1.2. Expresiva o emotiva: manifestar sentimientos u opiniones: !Ojala gane ese premio!/ Me siento fatal. 1.3.Apelativa o conativa: Llamar la atención del receptor o influir en su conducta: !Ven aquí! !Juan! 1.4.Poètica: Crear belleza y llamar la atención sobre la forma del propio mensaje, a menudo rompiendo sus reglas: El otoño me espera tras las ventanas de este paraje. 1.5.Metalingüística:Tratar del propio lenguaje como un código: La palabra cuaderno es un sustantivo. 1.6.Fática: Verifica que el canal sigue abierto. Establecer, interrumpir o finalizar la comunicación: Sí, sí, claro/ ?No me digas? !Ajá! 2.Léxico: 2.1.Modalidad expositiva: Denotación>Objetiva>3ª persona>F.referencial/representativa  2.2.Modalidad argumentativa: Connotació n>Subjetivo >1ªpersona >F.Expresiva/emotiva. 3.Registro:Siempre estandar.4.Estructura: 4.1.Deductiva: Tesis>arg/ej. 4.2.Inductiva: Arg/ej>Tesis. 4.3.En cuadro: Tesis>arg/ej>Tesis.Polisemia: es la pluralidad de significados distintos asociados a una misma palabra. En el diccionario, todos los significados asociados a una palabra polisémica aparecen bajo la misma entrada, como acepciones distintas del mismo término.Homonimia: La homonimia es la relación entre dos palabras que tienen el mismo significante y distintos significados. Suelen tener un origen etimológico diferente, aunque por evolución sus formas hayan dado lugar a significantes idénticos solo en su pronunciación o también  en su grafía. Tipos de palabras homónimas: 1.Homófonas: Presentan identidad fonética, pero son distintas en la escritura. (baca, vaca) 2.Homógrafas: Tienen identidad fonética y gráfica. (haya(haber), haya(tener)) Antonimia Los términos que dan nombre a realidades opuestas y, por tanto, expresan significados contrarios son palabras antónimas, como miedo y valor.La oposición de significados o antonimia puede ser de varias clases:Antónimos graduales: representan grados entre los extremos opuestos de una escala. Así, entre las palabras frío y caliente se puede establecer la gradación frío-fresco-tibio-cálido-caliente.Antónimos complementarios: la oposición entre el significado de dos palabras no admite gradación, son totalmente incompatibles: sano/enfermo, encendido/apagado,muerto/vivo.Antónimos recíprocos: al sustituir uno por otro es obligatorio cambiar el orden sintáctico en que aparecen en la frase las cosas o personas relacionadas: suegro/yerno,comprar/ vender, mayorque/menorque, delantede/detrásde sinonimia a)Hablamos de sinonimia conceptual o total cuando coinciden los rasgos conceptuales de los significados de dos términos:alubia, judía, habichuela; inciar, comenzar;lenguas romances, neolatinas, románica;hexaedro regular, cubo. b) Es más frecuente la sinonimia contextual o parcial:  los términos que pueden ser conmutados en un contexto determinado sin que se altere el significado del mismo.Así un mismo término puede tener varias series de sinónimos: ej. pesadotiene como sinónimo pelma o indigesto  en un determinado contexto, pero no en otros:  Los garbanzos son pesados. Pepe es un pesado. Los garbanzos sonindigestos.   Pepe es un pelma. No puedo decir, por ejemplo, Los garbanzos son pelmas. Otro ejemplo: minúsculo, ínfimo, exiguo pueden darse en principio como sinónimos de pequeño. Pero minúsculo se refiere esencialmente al tamaño,ínfimo se refiere además al último grado de una jerarquía u orden. Exiguo lleva consigo la idea de insuficiencia unida a la de pequeñez. Dar, producir, entregar son sinónimos, pero dependiendo del contexto se utiliza uno u otro. La tierra da frutos. El niño me dio el libro.  La tierra produce frutos. El niño me entregó el libro. La sinonimia total se da en muy pocas ocasiones. Es más frecuente la sinonimia parcial, pues la mayoría de las palabras sinónimas poseen matices semánticos que las diferencian y hacen que no sean intercambiables en todos los contextos. En verdad, el contexto, entendido como todo lo que rodea a una unidad lingüística, es el elemento decisivo en la relación de sinonimia. En ello esto, precisamente, estriba la riqueza y flexibilidad de las lenguas.c) Sinonimia  referencial. Los términos remiten al mismo referente pero no significan lo mismo: Juan entró en el despacho del jefe. El señor López miró a su subordinado con desprecio: aquel joven le resultaba odioso. d) Sinonimia connotativa. Cuando dominan las connotaciones pueden aludir al mismo significado términos que objetivamente nada tienen que ver entre sí. Juan  es un monstruo / un salvaje / un bestia. Ejemplo: a) Sinonimia conceptual o denotativa:  Pedro es listo. Juan es inteligente b) Sinonimia contextual: Pedro está listo. Juan está preparado. FAMILIA LEXICA: Es un conjunto de palabras relacionadas entre sí por su significante, comparten un mismo lexema. CAMPO SEMÁNTICO: es un conjunto de palabras relacionadas por su significado. Una misma palabra puede pertenecer a varios, y estos no siempre son fáciles de deslindar.


Tema 12: La Edad Media: Es el periodo aproximadamente, entre la caída del imperio romano (año 476) y el descubrimiento  de América  (año 1492)Acontecimientos históricos: La España  medieval presentaba una variedad ética y cultural notable, ya que a los hispanogodos (de religión cristiana) y musulmanes se suman otras minorías sociales:Judíos: Eran una minoría culta e ilustrada que se dedicó a tareas intelectuales y, sobre todo, a controlar el mundo financiero.Mozárabes: Eran los cristianos que vivían en territorio  musulmán conservando su religión.Muladíes: Población cristiana convertida al islamismo que vivía en territorio musulmán.Mudéjares: Musulmanes que vivían entre los cristianos sin mudar su religión a cambio de pagar un tributo.Pensamiento y sociedad:Bellatores: Luchan. Oradores: Rezan. Laboratores: TrabajanLa organización  social propia de la Edad Media fue el feudalismo, un sistema basado en la obligación de las vasallos de guardar fidelidad a sus señores a cambio de tierras o rentas.La sociedad estaba organizada:Nobleza: Caballeros y guerreros. Clero: Se dividió en alto y bajo clero. Pueblo llano: Grupo mayoritario de la sociedad.A partir del siglo XIII surgió en torno a las ciudades un nuevo grupo social cuya actividad económica se vio vinculada a labores comerciales y que como consecuencia de su creciente poder económico alcanzó  ciertas cuotas de autonomía  política municipal; era la burguesía. Cultura: La cultura medieval peninsular participó de esa visión teocéntrica y se difundió a través de diferentes cauces.El camino de Santiago: Red de caminos que unía Europa con santiago de Compostela. Peregrinos, comerciantes, eclesiásticos, poetas y artistas que posibilitaron el intercambio cultural.La escuela  de traductores de Toledo: En foco cultural. Alfonso X en el siglo XIII, musulmanes, judíos y cristianos colaboraron traduciendo del latín y del árabe  al castellano.Las universidades: Tenía  validez en toda Europa. Salamanca. Nacimiento de las lenguas romances: Castellano, Catalán,  Galaico-portugués, astur-, navarro-aragonés, y mozárabe.Orígenes de la lírica: La lírica surgió muy pronto en todas las culturas porque a través de ella se manifiestan los sentimientos. Los trabajos domésticos, las labores en el campo, las fiestas y reuniones se acompañaban de poesía y música, que permitía fácilmente su memorización.Lírica provenzal: La lírica era compuesta para ser cantada por trovadores(clérigos y caballeros), acompañada de música. Así nace en el sur de Francia (Provenza y Aquitania) una lírica cortesana, escrita en lengua provenzal, el amor cortés. Esta consistía en la idealización de la amada, a la que se rinde vasallaje. Se crea un código de amor, consagra su vida a amar y alabar a su “señora” que no le corresponde y le trata con desdén, provocándole un dolor insufrible. Lírica mozárabe: Mozárabe era la lengua de cristianos que vivían en territorio musulmán. Se conservan las jarchas, consideradas la manifestación más antigua de literatura europea en lengua romance. Composiciones breves que aparecen insertadas al final de unos poemas cultos árabes o hebreos denominados moaxajas. Representan la convivencia y de influencia mutua entre cristianos y musulmanes. datan de los siglos XI, XII y XIII. El tema es generalmente amoroso, una mujer que se lamenta por la ausencia de su amado. El vocabulario es afectivo y abundan oraciones interrogativas y exclamativas para expresar el estado de ánimo. Lírica galaico-portuguesa:  A finales del XII. Estructura paralelística que repite el mismo verso a lo largo del poema. La lírica galaico-portuguesa de contenido profano, la constituyen las cantigas. Se distinguen tres tipos: 1.Cantigas de amor: Cantadas por un hombre, desarrollan el tema del amor cortés. 2.Cantigas de amigo: Puestas en boca de un mujer que se queja de la ausencia de su amado (amigo). 3.Cantigas de escenario: ridiculizan vicios, defectos o personas.Dentro de la lírica galaico-portuguesa religiosa se encuentra la obra de Alfonso X, cantigas de Santa María. Más de 400 canciones y está considerada la obra más importante del siglo XIII. Desarrolla los milagros realizados por la virgen. Lírica castellana: Los textos conservados de la lírica primitiva castellana han llegado a través de los cancioneros de los siglos XV y XVI. Se recogen canciones de mayo, derivadas de las fiestas florales paganas; canciones de vela: canciones rústicas y albadas;pero lo más representativo son los villancicos y las serranillas: Villancicos. Son poemas estróficos compuestos por un estribillo y una estrofa conocida como glosa que desarrolla el contenido del estribillo. Normalmente son de tema amoroso y son expresadas con gran lirismo. Serranillas. Derivan de las pastorelas provenzales, aunque estas presentan rasgos descriptivos más realistas. Las composiciones más antiguas tienen como tema el encuentro de un caballero con una pastora. En las que imitan las pastorelas provenzales, el caballero requiere amor de la pastora; pero en las de imitación galaico-portuguesa este se limita a escuchar las penas de la pastora. La épica: es una manifestación lírica compuesta por una serie de narraciones en verso denominados cantares de gesta que relatan las hazañas de un héroe.Forman partede la cultural oral y son recitados de memoria por los juglares. Los juglares iban de ciudad en ciudad cantando historias y entreteniendo a cambio de unas monedas, cobijo o comida.  Estos relatos surgieron en Castilla en el siglo XII, bajo la influencia de la Chanson de Roland escrita en Francia en el siglo XI. El cantar de gesta más antiguo era la Chanson de Roland, cuyo protagonista se presenta como símbolo de valor, fidelidad al monarca y espíritu religioso. El poema presenta elementos sobrenaturales idealizados



CARACTERÍSTICAS DEL CANTAR DE GESTACarácter historicista:

El mundo de los cantares de gesta es el de los guerreros

El de la batalla. Estos héroes, a veces, adomados con virtudes sobrehumanas, eran capaces de superar todas las dificultades. El héroe aparece a menudo como un personaje apartado injustamente de su sociedad y que sus hazañas le proporcionan un regreso triunfal.- Figura del héroe: encarna el destino de su pueblo y propaga los ideales de la clase feudal a la que pertenece. – Estructura: los cantares de gesta fueron composiciones formadas por largos conjuntos de versos que oscilaban entre 14 y 16 sílabas, divididos en dos hemistiquios, que se hallaban separados por una pausa denominada censura. Poseen rima asonante y se repite en un numero variable de versos, que constituyen una unidad de versos llamada tirada. ÉPICA CASTELLANA Frente al cantar de origen francés la épica castellana tuvo siempre un carácter mucho más realista y sobrio. De esta última se conservan tres poemas: – Cantar de Roncesvalles. Que data del siglo XIII y solo se conservan unos cien versos.- Mocedades de Rodrigo. Siglo XIV. Cantar del Mio Cid. siglo XIII.Entre los siglos XIV y XV, la épica decayó porque desaparece el mundo feudal en el que había surgido. Es el nacimiento de los romances. Algo nuevo que repite a su vez temas popularizados. Es el proceso de glorificación de un héroe que se presenta como modelo de valores. estaobra narra las hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid, personaje histórico.  Su historia cuenta cómo el rey Alfonso VI lo despoja de sus bienes y destierra, por lo que se ve obligado a recuperar su orgullo. Aspectos de la personalidad del Mio Cid:  1. Lealtad que presenta al rey, a pesar de las adversidades a las que hace frente como el hecho de haber sido desterrado. El Cid no se rebela contra su señor.2. Consideración y Honra. Rodrigo obtiene el perdón real y llega a emparentarse con linajes que acaba hacerle emparentarse con los reinos de Castilla y Navarra.3.Esfuerzo personal y fe en Dios. Toda su condición de héroe se basa en su esfuerzo personal y la consideración ética a cerca de los asuntos de su época. 4. Mesura. En todas sus acciones, el Cid se muestra siempre prudente y manifiesta ternura hacia sus seres queridos. Autoría y fecha de composición El Cantar del Mío Cid se conserva en un manuscrito que declaraba que fue escrito por Per Abbat en el 1207. Los problemas de interpretación del verbo escribir hacen que sea relativa la interpretación dada por la anotación que estaba adjuntada.ESTRUCTURA El Cantar está compuesto por tres mil setecientos treinta versos, agrupados en tiradas monorrimas asonantes. Los versos no tienen la misma medida en todos los versos. Se distinguen tres partes o cantares: -Cantar del destierro. El Cid es desterrado por Alfonso VI de Castilla, así que tiene que dejar a su familia y emprende camino en busca de batallas, mientras tanto continua mandando regalos a su señor para hacerlever que sigue a su servicio.-Cantar de las bodas. Narra como tras diferentes batallas el Cid conquista Valencia y al mandar una nuevaembajada al rey, los infantes de Carrión, que piden la mano de las hijas del Cid. El cantar contiene las bodas  de las hijas de Mio Cid con los infantes. -Cantar de la afrenta de Corpes. Tras haber contraído matrimonio los infantes demuestran rápidamente su cobardía y traman la venganza. Solicitan al Cid permiso para llevarse a sus mujeres a sus tierras, pero las abandona a mitad de camino y son violadas y maltratadas. El Cid pide justicia al rey y se bate en duelo con los infantes que son vencidos.El cantar termina con la petición de Los infantes de Navarra y Aragón para casarse con las hijas del Cid Estilo: escrito con un gran realismo. La narración de éste está llena de fórmulas rituales: ·Epítetos épicos: adjetivos caracterizadores empleados para resaltar las características del héroe. ·Pleonasmos: se utilizan estos elementos innecesarios para añadir expresividad al texto. ·Apelaciones al público: con ellas se pretende mantener la atención del lector o del espectador. ·Uso de la palabra árabe ya: empleada como equivalente a la interjección oh. ·Supresión frecuente del verbo: con la eliminación de las formas verbales, se aporta al poema una mayor rapidez y dinamismo. ·Repeticiones retóricas: repeticiones de un mismo concepto con palabras distintas. LÍRICA NARRATIVA (EL ROMANCERO): La copia más antigua de un romance es del 1421, pero no es precisa ya que los juglares modificaban los fragmentos, lo que puede explicar las diferentes versiones de cada romance. Temas Los romances poseían una gran riqueza temática,y según sus contenidos los romances se clasifican en los siguientes temas. 1. Históricos: su argumento se basa en hechos políticos de la historia de los reinos cristianos peninsulares. Pueden centrarse en un personaje y tener como fin difundir un mensaje. Este tipo de romances se denominan romances noticieros que a su vez se subdividen en moriscos y fronterizos: – Moriscos: Narran la historia desde una visión musulmana después de ser vencidos y tratan con gran dramatismo dicha pérdida. -Fronterizos: Plasman la visión de los sucesos ocurridos en la frontera durante la guerra, que indicaban y contaban su desarrollo. 2. Épicos: Derivan de composiciones épicas, tanto de cantares de gesta como castellanos o carolingios  cuyos protagonistas son personajes de la corte de Carlomagno. 3. Novelescos y líricos: En este apartado se incluyen algunos de los más conocidos romances. Se denominan líricos y el tema es el amor en todas sus manifestaciones. Romanceros Los romances comenzaron a recopilarse según la temática que trabajaban en colecciones impresas denominadas Romanceros. Según la autoría e intención de los romances se clasifican en: 1.Romancero viejo: Formado por textos de tradición oral y por tanto anónimos. 2. Romancero nuevo: Está compuesto por romances escritos por autores conocidos con una intención artística. Estilo Los romances tienen un estilo muy característico que los distingue de los poemas épicos. La diferencia radica, en la importancia que adquiere el elemento afectivo. Rasgos: 1. Preferencia de la ACCIÓN sobre la descripción. 2. Estructura dialogada frecuente. 3. El comienzo in media res; es decir; comenzar sin preparar al lector, en medio del transcurso de la acción. 4. Utilización de finales truncados. 5. Empleo de arcaísmos morfológicos, sintácticos y léxicos. 6.Sustitución de formas verbales. 7. Uso de repeticiones como recursos líricos. 8. Empleo de interrogaciones y exclamaciones para aumentar el dramatismo de la acción. MESTER DE CLERECÍA En el siglo XIII se vive un fuerte resurgir cultural debido a la creación de Universidades.Nace entonces una corriente de poesía que integraban los clérigos e intelectuales. Sus obras eran escritas con fines didácticos y morales. Rimas y métrica:Predomina desde el principio el empleo del pareado o de la cuaderna vía: versos de catorce sílabas. Estas obras se escribían para ser recitadas, por lo que a diferencia que las otras escritas en esa época, sí se presentaban escritas. El latín era la lengua propia de la clerecía pero predominaba entonces el uso de la lengua vulgar.Clasificación obras:  La obra de los autores del Mester de clerecía se desarrolló sobre todo en los siglos XIII y XIV.  Las obras más importantes de este período se pueden clasificar según su forma métrica. 1. Obras en cuaderna vía: – Libro de Alexandre: Introduce en la literatura española la leyenda de Alejandro Magno, que se presenta como paradigma del caballero medieval. – Libro de Apolonio: Presenta un relato de aventuras a la manera bizantina, es decir, con complicadas aventuras, viajes, naufragios y con final feliz. – Poema de Fernán González: Cuenta la historia de Fernán González, el primer conde castellano, con numerosas anécdotas que ensalzan sus virtudes. Todo el relato está estructurado en torno a tres grandes temas: Castilla, Fernán González y el monasterio de Arlanza. 2. Obras anónimas organizadas en pareados: -Vida de Santa María Egipciaca: Poema que surge de un grupo de leyendas sobre la vida de María Magdalena. – Disputa del alma y el cuerpo: Poema que medita acerca de la muerte, tema muy común en la Edad Media, y que pertenece a una familia de versiones procedentes de la literatura latina medieval. Se incluye dentro de la literatura de debates, que pone de manifiesto la oposición de contrarios. Este tipo de literatura encajaba muy bien en el sistema didáctico medieval porque era el eje de la formación dialéctica que se estudiaba en las escuelas y universidades medieval



les. GONZALO DE BERCEO  Fue una de las personalidades más poéticas y más interesantes de la literatura medieval, el escritor más importante del Mester de Clerecía del siglo XIII y el primer poeta romance de nombre conocido. Gonzalo de Berceo manejó hábilmente las técnicas de la literatura didáctica, puestas al servicio de la fe. Se muestra en sus obras como un fervoroso sacerdote y catequista que desea inculcar a sus oyentes la devoción a la Santa Misa, a la Virgen y a los santos. . Obra: Como cualquier otro poeta medieval, no pretende ser original. Se somete a las fuentes escritas sobre todo latinas, a las que concede valor de autoridad. Sus obras son todas de asunto religioso. – Vidas de santos: Vida de santo Domingo de Silos, es su primera obra conocida; Vida de san  Millán de la Cogolla; Martirio de san Lorenzo y vida de santa Oria. – Obras doctrinales: El sacrificio de la Misa posiblemente derivado de su ordenación como Sacerdote; De los signos que aparecerán antes del juicio final, cuyo contenido era muy tratado en aquella época. – Obras marianas: Loores de Nuestra Señora, gozos de la Virgen en los que se mezclan consideraciones sobre la Pasión de Cristo; Duelo que fizo la Virgen el día de la pasión de su Hijo; en el que se exaltan el dolor y la situación de la Virgen desde un punto de vista totalmente religioso. Estilo: Gonzalo de Berceo poseía un estilo popular y sencillo. Los rasgos más característicos de su estilo son:  1. Estilo sencillo de manera que fuera accesible para la población de popular debido a los intereses doctrinales de la época. 2. Sumisión a las fuentes escritas. 3. Tendencia a novelar para interesar el oyente. 4. Recursos juglarescos como vocativos y elementos de la lengua oral. 5. Los dialectalismos riojanos del siglo XIII. 6. El empleo de recursos retóricos. 7. Las cuadernas vías. Milagros de Nuestra Señora: Es la obra más extensa e importante y la más antigua colección de romances sobre la Virgen. La obra está formada por :  – Introducción: de tipo alegórico en la que se hace referencia a la caída del hombre por el pecado al tiempo que asegura su salvación por medio de la devoción de la Virgen. – Veinticinco milagros: en todos ellos aparece la Virgen como intercesora de sus devotos. Todos los milagros presentan una estructura semejante, introducción, que sitúa a los personajes y hechos en un lugar y un tiempo: el prodigio, la exhortación al culto de la Virgen María con los beneficios que de ello resultan. ARCIPRESTE DE HITA El libro del Buen Amor es la obra más importante del Mester de Clerecía en el siglo XIV. El ascenso de la burguesía en las ciudades introduce nuevos valores además de los estrictamente religiosos, como el goce de la vida. La obra de JUAN RUIZ ARCIPRESTE DE HITA muestra ese mundo burgués en el que se mueve el poeta. El amor es el tema central de esta obra y está referido unas veces a Dios y otras al amor mundano. Estructura: El libro de Buen Amor comienza con un prólogo en el que se explica la intencionalidad de la obra: avisar sobre los peligros del amor. Las aventuras del protagonista están provocadas por su deseo de conquista.  Al hilo del relato se intercalan elementos de diverso tipo:  1. Colección de enxiemplos. Colección de cuentos y fábulas como elemento de enseñanza.  2. Sátiras: sátiras contra el dinero, contra los vicios de los clérigos. 3. Disquisiciones didácticas: versan sobre derecho civil y canónico, sobre la confesión, etc. 4. Adaptación del Ars Amandi: Una adaptación del poeta latino Ovidio, muestra las enseñanzas en boca de Amor. 5. Recreación del Pamphilus de amore: Recreación de la comedia latina del siglo XII que narra la seducción de una muchacha y que se recupera en los 2amores de don Melón y doña Endrina2. 6. Poesías líricas: Una colección de poesías que comprende canciones profanas y piadosas. 7. Relato alegórico: Relato paródico que exalta la llegada de la primavera: «batalla de don Carnal y doña Cuaresma». Estilo: Está escrito en su mayor parte en cuaderna vía, a excepción de los poemas líricos, que están escritos en versos cortos. Los rasgos estilísticos más destacados son: 1. Predominio de las oraciones yuxtapuestas y uso frecuente de la interjección. 2. Repeticiones de la lengua oral, por ejemplo, el empleo de sufijos para expresar matices humorísticos, irónicos o afectivos. 3. Abundancia de sustantivos con valores connotativos. 4. Uso de un léxico rico en tecnicismos jurídicos y escolásticos. Hay también abundantes arabismos, catalanismos, arcaísmos y cultismos. 5. Empleo de recursos retóricos: como la metáfora, la antítesis, el paralelismo, la anáfora, los juegos de palabras y la hipérbole. ORÍGENES DE LA NARRATIVA Los primeros escritos en prosa castellana datan del reinado de Fernando III (1217-1252), quien abandona el latín y establece el castellano como lengua propia de los documentos oficiales. Durante el siglo xiii aparecen algunas colecciones de cuentos o enxiemplos cuya finalidad era proporcionar material a los religiosos para que transmitiesen y difundiesen las enseñanzas cristianas. El tratado Disciplina clericalis es una de las colecciones de relatos moralizantes medievales más importantes; recoge fábulas y anécdotas de la tradición judía, hebrea y clásica, iniciando una serie de recopilaciones y traducciones. • Calila e Dimna. Colección de cuentos de origen hindú de los que se desprende una moral práctica basada en la sagacidad, la astucia y el dominio de las emociones. • Sendebar. Colección de fábulas indias que se centran en el amor, la mujer y la codicia. Esta obra es una de las primeras manifestaciones de la literatura misógina. Alfonso X Alfonso X (1221-1284) impulsa el uso del castellano, como un lazo de unión entre cristianos, judíos y árabes. En torno a su figura se congregaron estudiosos destacados en las diferentes disciplinas de conocimiento de la época y formó parte activa corrigiendo y supervisando los textos. Temas Alfonso X pretende conservar por escrito todo lo que tiene importancia política, social, económica y científica, de ahí la variedad temática que presenta su obra: • Derecho. El Libro de las Leyes o Siete Partidas fue escrito para dotar al pueblo de unas normas jurídicas claras y razonadas en la lengua común. Sus bases fueron el derecho romano y las leyes de la época. • Ciencias. Incluyen tratados de Astronomía (Tablas alfonsíes) y estudios sobre las propiedades de las piedras preciosas (Lapidario). • Juegos y entretenimientos. Su obra El libro del axedrez e dados e tablas, traducido del árabe, enumera distintas formas de entretenimiento en la época. • Historia. El rey quiso contar el proceso de la humanidad desde los orígenes hasta su época. Fruto de ese afán surgieron dos obras, que quedaron incompletas: la General Estoria y la Crónica General. Ambas arrancan de los tiempos bíblicos: la primera surge con la intención de referirse a toda la humanidad, la segunda trata solo de los «hechos de España». Estilo Para escribir en «castellano derecho» no solo era importante el qué decir, sino el cómo decirlo, por lo que había que prestar atención a la sintaxis y al léxico. • Léxico. Era necesario emplear palabras para conceptos que hasta entonces sólo habían aparecido en las lenguas cultas, como el latín o el árabe. Para ello, crean palabras derivadas de otras: longueza (de «luengo»); sustituyen palabras latinas por otras romances que indiquen un concepto similar e introducen palabras latinas: teatro. • Sintaxis. Se necesitaban frases largas y conjunciones para relacionar las distintas oraciones: empiezan a utilizarse nexos desconocidos o poco usados hasta entonces: para que, comoquier que, aunque…


LA NARRATIVA EN EL SIGLO XIV El desarrollo de la burguesía que se produce a lo largo del siglo XIV, implica, tanto en la Península corno en Europa, una disminución del idealismo religioso que lleva consigo una nueva conciencia Mística y una nueva funcionalidad de la literatura: ya no solo busca la instrucción, ahora busca también el entretenimiento. Las obras de este período son muy superiores en número a las de épocas anteriores y la variedad de géneros muestra una pluralidad que refleja las nuevas exigencias del público lector. Un factor externo que influye decisivamente en este proceso de desarrollo de la prosa es la utilización del papel en lugar del pergamino, con lo que el precio del libro se abarataba considerablemente. Prosa histórico-narrativa En sus orígenes este género literario pretendía transmitir hechos bélicos, por lo que muestra una gran influencia de la épica. Posteriormente amplió la temática y empezó a mostrar interés por los matrimonios reales, las muertes de personas relevantes o incluso viajes y conquistas. Una de las obras que puede resultar más atractiva en la actualidad es Gran crónica de Alfonso XI, en la que se presenta a este rey como un caballero virtuoso y generoso con sus vasallos frente a la alta nobleza, capaz de provocar grandes desórdenes y altercados para hacerse con el con-trol de ciudades y villas principales. Prosa de ficción Los relatos de aventuras comienzan a desarrollarse en el siglo xiu, y alcanzan su máximo esplendor a lo largo del siglo xiv. El personaje protagonista, que suele descender de la nobleza, es arquetípico, no evoluciona con la acción y sólo persigue el amor y la fama que le permitan hacerse un hueco en el lugar al que pertenece y le ha sido negado. La acción se desarrolla en lugares fantásticos poblados de seres fabulosos y en un tiempo remoto en el que no está presente la realidad histórica en la que se escribe. Su estructura es abierta, esto es, no tiene un final concreto. Esto permite que haya continuaciones, en la que generalmente la generación que las protagoniza supera en hazañas, fama o méritos a la que les antecede. Esta estructura facilita la existencia de ciclos. • Ciclo artúrico. Se centra en la leyenda del rey Arturo y los caballeros de la Tabla Redonda. Las obras que se incluyen dentro de esta tradición muestran un mundo idealizado en el que cobran especial relevancia la aventura, los valores de la caballería y los elementos míticos y simbólicos. – El libro del Caballero Zifar puede considerarse la primera novela de caballerías escrita en castellano. Narra la historia del caballero y su familia que deben abandonar, tras perder todo lo que tienen, el lugar en el que viven. En su viaje, Dios pondrá a prueba al caballero en numerosas ocasiones y él lo aceptará a la vez que intentará indicar a sus dos hijos cuál debe ser su comportamiento en el mundo: cómo deben tratar a los demás y defender a la Iglesia, cómo han de impartir justicia o cómo deben vigilar la administración de sus pose-siones. – Amadís de Gaula es la obra cumbre de la novela de caballerías en España, aunque la edi-ción que ha llegado hasta nosotros es la de Garci Rodríguez de Montalvo a principios del siglo xvi. • Ciclo Troyano. Esta tradición toma como modelo las narraciones que Homero hace de la Guerra de Troya en sus poemas épicos La !lada y La Odisea. Esta materia clásica, aunque tuvo una gran difusión en toda Europa, no llegó a alcanzar ni el éxito ni el arraigo de la materia artúrica. La crónica Troiana, además de la historia, toma del mundo clásico la descripción de las bata-llas y de las armas o la figura del héroe, pero lo adapta al mundo medieval en el que surge dando como resultado un reflejo de la sociedad feudal. DON JUAN MANUEL Nace en Escalona (Toledo), en 1282 y muere en Peñafiel (Valladolid) en 1348. Es sobrino del rey Alfonso X, el Sabio y recibe la educación propia de un caballero medieval: se le instruye en las letras (latín, teología y derecho) y en el arte de la caballería y de la guerra. Don Juan Manuel continuó la labor iniciada por su tío, Alfonso X y se puede considerar el máximo representante de la prosa del siglo xiv. Temas Su obra presenta una gran variedad temática: la vanidad, la hipocresía, la justicia, la caza, la honra, la riqueza o la amistad. Todos ellos, sin embargo, tratados con una clara intención didáctica y moral. Estilo Este autor tiene una clara conciencia de escritor, por lo que en sus obras muestra su voluntad por cuidar el estilo. Emplea un estilo que muestra su preocupación por el lenguaje, con un amplio vocabulario, una adjetivación exacta y un uso excesivo de oraciones copulativas, lo que imprime a sus escritos un ritmo lento. Libro de Patronio o El Conde Lucanor Se trata de apólogos, es decir, relatos ficticios con intención didáctica que normalmente presentan una moraleja final. Esta obra consta de tres partes: • Colección de enxiemplos en los que se manifiesta la intención didáctica y moral. • Colección de cien proverbios. • Tratado sobre la salvación del alma. La parte central la forman los ejemplos. Su marco argumental es el del tópico senex/puer (‘viejo’/’joven’): el joven conde pide consejo a Patronio, para poder triunfar en la corte. El conde plantea una serie de situaciones, a las que Patronio responde poniendo un ejemplo. Los cuentos finalizan con una moraleja. JORGE MANRIQUE Y LAS COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE Nació en Paredes de Nava (Palencia) aunque la fecha de su nacimiento no es segura. Hijo de Rodrigo Manrique. maestre de Santiago, orden a la que estuvo vinculada toda la familia. Al morir su padre en 1476, compuso las Coplas… a las que debe su fama. Tres años después, en 1479, él mismo murió en el asalto al castillo de Garci Muñoz. Jorge Manrique era un noble y un soldado que aspiraba a hacerse un nombre en la sociedad aristocrática de su época. Al igual que otros aristócratas, cultivaba la poesía en los ratos de ocio, una poesía de tema amoroso, burlesco o moral. Obra Aborda la temática propia de la época dependiendo del tipo de poesía: • Poesía amorosa. Se inserta dentro de la temática del amor cortés, con la inevitable repetición de temas, vocabulario y recursos poéticos. En las canciones, esparzas y decires que compuso no falta la exaltación del sufrimiento amoroso. • Poesía burlesca. Se reduce a tres composiciones y responde al florecimiento de este tipo de poesía en el siglo xv. • Poesía moral. Se incluyen en este apanado las cuarenta coplas formadas por dos sextillas de pie quebrado tituladas Coplas a la muerte de su padre. En ellas aparecen rasgos medievales junto a otros que ya anuncian el Renacimiento. Coplas a la muerte de su padre En las Coplas, Jorge Manrique medita sobre el paso del tiempo, la caducidad de los bienes del mundo, la inestabilidad de la fortuna y el poder igualatorio de la muerte. Temas En esta elegía por la muerte de su padre se recogen temas y tópicos de la tradición literaria clásica y medieval que el autor selecciona y nos los presenta interrelacionados. • La muerte como personaje. A finales del siglo xiv, debido a la peste y a las guerras, la población vivía con temor a una muerte inminente. Por ello, surge el espectáculo de las Danzas de la muerte, en el que la muerte, con su poder igualatorio, convoca a todos los seres humanos. Jorge Manrique emplea la muerte como personaje alegórico que viene en busca de su padre; a diferencia de las Danzas de la muerte, la presenta como un complemento de la vida. Esta actitud muestra la influencia del humanismo. • La fama o memoria ejemplar. Se refiere a la huella que dejan las personas en este mundo por sus hechos o virtudes. • Vanitas vanitatis. En la Edad Media se creía que nada en este mundo tenía valor, lo sabio era desdeñar todo lo terrenal: «Vanidad de vanidades, todo es vanidad». • Ubi sunt? (‘¿clónde están’?). Tópico de origen bíblico, que quiere expresar el dolor por la pér-dida de los que nos han precedido en el mundo. • Tempus fugit (‘fugacidad de la vida’). El presente no existe y el futuro se va transformando en presente: ante este hecho, en la Edad Media se reacciona con una actitud que muestra el tópico de contemptu mundi (‘desprecio del mundo’), y el memento morí (‘acuérdate de que vas a morir’). • Planto. Llanto por la desaparición de seres queridos, así como el elogio a la persona arreba-tada por la muerte. Estructura Jorge Manrique adopta en las Coplas un esquema que va de lo general a lo particular. Pueden dividirse en tres partes: • Coplas I-XIII. Contienen reflexiones sobre la igualdad de todos ante la muerte, la fugacidad de la vida, la vanidad y el menosprecio del mundo. Alude a la vida terrenal. • Coplas XIV-XXIV. Son recuerdos del pasado inmediato (tópico del ubi sunt?). Este tópico medieval le vale al poeta para preguntarse por personas ilustres y hechos históricos para demos-trar su caducidad. Manrique refleja un verdadero retrato de la corte. Alude a la vida de la fama. • Coplas XXV-XL. Recogen la elegía por su padre, don Rodrigo, al que equipara con persona-jes de la Antigüedad clásica y describe sus virtudes. En ella muestra la vida eterna que pre-valece sobre la terrenal y la de la fama. Termina la obra con la aceptación serena de la muer-te por parte de don Rodrigo.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *