Características del Realismo critico

Nos encontramos ante un fragmento de la novela de Gabriel García Márquez de su obra
 Crónica de una muerte anunciada
, nacíó el 6 de Marzo de 1927 y fue un gran escritor y novelista, está relacionado de manera inherente con el realismo mágico y su obra más conocida, la novela Cien años de soledad, ha muerto muy recientemente, 17 de Abril de 2014, en el texto se tocan varios subtemas cotidianos como pueden ser las mentiras dentro del matrimonio, al igual que Ángela intenta mentirle a Bayardo para que este no la rechazara por no ser virgen, la manera en que nos afectan las cosas que hemos hecho en el pasado, Ángela vivía atemorizada porque algún día llegaría el momento en el cual ella se tendría que enfrentar a la gente por su falta a sus costumbres, creencias y normas… Y el miedo común que todos tenemos al famoso «qué dirán» Ángela tenia mucho miedo  de que su esposo se enterara de que no era virgen por su posible reacción, pero también le tenía pánico a que la gente se enterara de lo que ella había hecho, porque la señalarían y la tratarían muy mal.
Durante toda la obra también se tratan temas muy subyacentes y carácterísticos como o son la religión (Santiago Nasar se levanta muy temprano para ver al Papa) o la necesidad y la tradición de que las mujeres se tenían que casar vírgenes y también la necesidad de las madres de casar a sus hijas rápido para que se


dedicaran a su marido y a sus hijos, también es muy carácterístico el hecho de que los hermanos de Ángela sean hermanos gemelos, esto tiene un significado connotativo, que es que cuando mataron a Santiago Nasar por ser la supuesta persona que deshonro a su hermana, lo hacín juntos, y al ser gemelos, no se sabÍa quien realmente había matado a Santiago, así que tendrían que hacer una inverstigación para averiguar al culpable, cuando realmente tanto uno como otro estaban igualmente involucrados en el asesinato. También cabe destacar el que los personajes de la obra tengan esos nombres.. Lo cual no era muy carácterístico en ella misma, a lo que el autor quiere llegar con esta simbología es que sepamos bien como son las personas, con ayuda de sus nombres que son muy carácterísticos con relación al papel que tienen en la obra. Aunque a esa conclusión llegamos todos en algún momento de nuestras vidas al recibir experiencia y, con ella, madurez para afrontar nuestros propios problemas sin darle importancia a las críticas de la gente y siempre con la verdad por delante



En los primeros años de la posguerra, la vida literaria quedó reducida a la producción propagandística de los escritores del nuevo régimen, como Agustín de Foxá o Rafael García Serrano. La represión, el hambre y la pobreza hicieron presa en una sociedad atemorizada. Se instituyó una férrea censura que vigilaba la heterodoxia política y las desviaciones de la moral nacional-católica. Nada (1945), de Carmen Laforet, revela una visión oscura, violenta y triste de la abatida sociedad española. Su autora, por entonces una desconocida joven de veintidós años, vertíó en ella su propia experiencia como estudiante en la Barcelona gris de la posguerra.Junto con La familia de Pascual Duarte (1942), de Camilo José Cela, marcará la tendencia a seguir por los novelistas durante estos años. La novela de Cela acuñó la etiqueta de “tremendismo”, que aludía a la corriente narrativa cuyas obras, escritas en un lenguaje bronco, estaban pobladas de personajes bárbaros, marginales o tarados, de conductas brutales. La familia de Pascual Duarte presenta a un narrador parricida que justifica su biografía criminal La narrativa española posterior a 1936: tendencias, rasgos principales, autores y obras más significativas 10 Tema 10.

Literatura

Curso 2012-2013 2 mientras espera a ser ejecutado.
Los años cincuenta van a suponer el renacer de la novela española, ya que aparece una nueva generación de escritores que, junto con los de la posguerra, desarrollarán un nuevo tipo de novela, asumiendo un compromiso social siguiendo las ideas de Sartre. Lo peor de la posguerra empieza a remitir, con la guerra fría el régimen franquista sale parcialmente de su aislamiento gracias a E.E. U.U. El fin de la autarquía y la inversión extranjera hacen posible un acierta recuperación económica basada en la industrialización y el turismo. Los intelectuales y universitarios adoptan posiciones cada vez más críticas respecto al régimen y las injusticias sociales. Dos son son las grandes tendencias en que se subdivide el Realismo social español: La novela social objetivista, basada en las teorías de la psicología conductista, que considera el comportamiento humano como una serie de respuestas a determinados estímulos externos. Sólo se presta atención a lo externo, lo observable: acciones y palabras. Hay algunas técnicas narrativas muy usadas: *Reducción al mínimo de la presencia del autor, que se limita a narrar lo que ocurre, sin opinar. Adopta el punto de vista de una cámara cinematográfica. *Limitación del protagonismo de los personajes. No hay héroes ni antihéroes. Más que el personaje, predomina la situación, el contexto
. Se prefiere el personaje colectivo, como en La colmena o El Jarama, de Rafael Sánchez Ferlosio. *Eliminación de la introspección y del análisis psicológico. No hay presencia de monólogos interiores: no preocupa el mundo interior de los personajes. Se recurre a la caracterización externa de los personajes, como en el cine, los personajes se definen por lo que hacen o dicen. De ahí la gran importancia del diálogo y el uso del lenguaje coloquial.*Disolución del argumento en una serie de anécdotas. No se plantean grandes conflictos morales o existenciales. El argumento es una acumulación de pequeñas situaciones intrascendentes.*Sencillez estilística. Novelas lineales, con descripciones escuetas y un estilo deliberadamente sencillo.*Concentración espacial y temporal. Los argumentos se suelen concentrar en cortos períodos de tiempo y en un marco único y poco variado. El tema básico es la sociedad española de ese momento que se aborda a través de varios subtemas: *El mundo rural. Tema muy frecuente, dada la gran población española que residía en zonas rurales, míseras y atrasadas. Se trata en obras como Los bravos de Jesús Fernández Santos, La zanja de Alfonso Grosso, Viaje a la Alcarria de Cela, o Campos de Níjar de Juan Goytisolo.La clase obrera. Denuncia de la situación de los trabajadores, por ejemplo en Central eléctrica de J. López Pacheco.
 *La burguésía. Retratos de jóvenes abúlicos y alienados de familias acomodadas. En cierta forma se trata de ajuste de cuentas con los ambientes familiares de los propios novelistas. Destacan Juegos de manos de Juan Goytisolo, o Entre visillos de Carmen Martín Gaite. Los autores principales son: Rafael Sánchez Ferlosio, Juan Goytisolo, Ignacio Aldecoa, Carmen Martín Gaite, Ana María MatuteEl Realismo crítico tiene una postura más comprometida, vinculada a su ideología política. Encontramos la mayoría de las carácterísticas citadas para el Realismo objetivo, pero se distinguen algunos matices propios como son la mayor explicitación de la intencionalidad crítica (se nota más la postura del autor, que selecciona aquellos aspectos de la realidad que le sirven para su denuncia), o la utilización de personajes representativos de una clase social (la clase obrera, la burguésía), que sirven de ejemplo de los conflictos de su clase. Mención especial merece La colmena (1951), de Camilo José Cela. A través de un vasto censo de personajes que pululan como las abejas en la colmena, Cela retrata el Madrid amedrentado y corrupto de posguerra. No podemos dejar de mencionar a Miguel Delibes, enemigo del dogmatismo y la intolerancia, de la injusticia y de la explotación del hombre y de la naturaleza, cuya obra se convirtió en una defensa de la dignidad humana.
Carácterísticas de esta narrativa: En general, la principal novedad consiste en la creación de novelas llamadas, según Humberto Eco, abiertas, obras en las que el lector no tiene que asimilar pasivamente el mensaje literario elaborado por el autor, sino que debe asumir un papel activo, haciendo su propia interpretación de la obra. Algunas de las técnicas narrativas más utilizadas son:Punto de vista múltiple. La narración es compartida por varios personajes (perspectivismo). Esto conlleva la variedad de personas gramaticales: la 3ª, la más tradicional, coexiste con la 1ª e incluso la 2ª. Limitación de la importancia del argumento. Lo importante ya no es la historia que se narra. Muchas veces el argumento apenas existe o se hacen muy variados, sin apenas acción, Realismo mezclado con fantasía, integración o parodia de diversos géneros: novela policial, folletín, mensajes de los medios de comunicación… La historia principal a menudo se ve interrumpida por digresiones, fragmentos de carácter ensayístico, etc. Estructura compleja. Es frecuente el desorden cronológico, los santos temporales, retrocesos del presente al pasado (flash-back). La diversidad de puntos de vista narrativos se traduce en el contrapunto (varias historias contadas simultáneamente) o en la estructura caleidoscópica (varias historias cruzadas).La tradicional ordenación en partes o capítulos se sustituye por una organización
más flexible, basada en secuencias o fragmentos de extensión variable. Tema 10. Literatura Curso 2012-2013 4Monólogos interiores. En ellos los personajes expresan libre y desordenadamente sus pensamientos. El estilo indirecto libre también se utiliza para penetrar en el mundo interior del personaje. En cuanto al estilo y lenguaje, uno de los principios de la novela realista era que el estilo debía ser lo más claro, exacto y sencillo, y además, tenía que adecuarse al nivel socio-cultural de los personajes. La nueva narrativa prescinde de todos estos principios y maneja con total libertad el estilo y el lenguaje, experimentando nuevas posibilidades: frases de gran extensión, ausencia de puntuación, mezcla con fragmentos no literarios (informes, textos periodísticos o publicitarios), mezcla de registros cultos y vulgares, desajuste entre el nivel socio-cultural del personaje y el registro que utiliza, etc.La novela que marcó este cambio en la forma de narrar fue Tiempo de silencio de Luis Martín Santos (1962). Pese a su estructura tradicional, compuesta de presentación, conflicto y desenlace, la novela introduce muchas de las innovaciones técnicas y verbales anteriormente mencionadas. El narrador, omnisciente, pero sarcástico y entrometido, narra y comenta subjetivamente el fracaso profesional y vital de un joven médico.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *