Características del Romanticismo en el drama

Bécquer Y rosa

poesía intimista posromántica,  2ª1/2 del siglo junto con La literatura realista. Esta poesía supera a la del Romanticismo, a través de La condensación y simplificación formal, con las q pretende sugerir por medio De la palabra, la imagen y el símbolo las ideas q rozan lo inefable (lo q no Se puede decir con palabras)

Las Rimas 7 poemas Compuestos en un momento donde apenas Romanticismo. Lírica tendía a la sencillez expresiva y el intimismo y los poemas de las Rimas están influenciados por los poemas de Heine (ROMántico alemán) y la Poesía tradicional (concisa y desgarrada). En las primeras, habla sobre su Concepción de la poesía. Se refiere a ella como algo ajeno al los poetas, que Nace del amor (ley suprema) y que no puede ser expresada con el lenguaje Humano. Poesía subjetiva e irracional, acorde con las ideas “visionarias” de poetas europeos. El resto de poemas se centran casi todos en El amor y sus manifestaciones: gozo, desengaño y desesperación. El amor es tmb Algo inaprensible  que huye. El poeta se Preocupa por las emociones que tiene que por la persona enamorada, que se Convierte en símbolos como huracán, luz, lamento… el desengaño amoroso le lleva A la angustia y a la desesperación

La Poesía de Bécquer no está casi adornada, es concisa y aparentemente sencilla, Con pocos adjetivos pero en la que destacan el simbolismo, el paralelismo y las Correspondencias. La organización, el ritmo y la sugerencia son los pilares Fundamentales

Las Leyendas 25 Relatos que recogen algunas leyendas tradicionales, las cuales la mayoría se Desarrollan en la EM (época que fascina a los ROM). Casi todas tienen la misma Estructura: -presentación en 1ªpers con leguaje sencillo –aparición de Personajes que presentan la leyenda con unestilo coloquial –desarrollo del Relato en tonos líricos –reaparición de los afirmac¡dores y conclusión.  Las leyenda supusieron la aparición de la Prosa lírica, en la que se analizan los sentimientos y las emociones como se Hace con el verso. +fam monte de las ánimas, rayo de luna

EL TEATRO ROMÁNTICO. EL DUQUE DE RIVAS. ZORRILLA

El Romanticismo introduce el drama histórico que es totalmente dif a los principios del teatro neoclásico.

El drama ROMántico se Caracteriza por la mezcla de lo trágico y lo cómico, mezcla de verso y prosa Que a veces resulta forzada. Se abandona la regla de las tres unidades y la Escenografía cobra importancia ya que no solo se describe el paisaje sino También el estado de ánimo de los personajes.

Los dramas ROMánticos solo tienen Un prota, el héroe, cuya importancia solo se iguala por su amada. La función Del resto de personajes es obstaculizar los propósitos de la pareja u observan Su trágico final. Se utiliza el monólogo y el reconocimiento.

Los temas de este teatro son el amor Entendido como tragedia debido a las trabas sociales y la libertad, que no Tiene las implicaciones políticas del teatro neoclásico.

La aceptación del drama Histórico por el pueblo se dio con la publicación de la conjuración de Venecia. La obra exalta la libertad por encima de todo


don Álvaro o la fuerza del Sino: Don Álvaro intenta fugarse con Leonor, hija de un marqués, pero son Sorprendidos por el mismo y en ese momento Don Álvaro mata accidentalmente al Marqués al caerse una pistola. Don Álvaro huye y Leonor se refugia en una cueva A hacer penitencia. Años más tarde en Italia un hermano de Leonor muere en Duelo ante Don Álvaro, por lo que huye a refugiarse al monasterio de Hornachuelos. Allí, hiere a otro hermano de Leonor en combate, y al huir se Encuentra con ella. El hermano herido de Leonor la mata pensando que le había Engañado y Don Álvaro se suicida.

En esta obra se encuentran Carácterísticas del teatro ROMántico como situaciones costumbristas, monólogos Y diálogos, mezcla de lo cómico y lo serio. Critica a la aristocracia en la Persona del marqués. Es una obra extraña en nuestra tradición teatral pq el Azar en un cúmulo de casualidades y la rebeldía y el suicidio del personaje resaltan La libertad individualista.

– Don Juan tenorio: José Zorrilla, reelabora el tema de hombre mujeriego y burlador, pero

con final feliz. Dos partes Opuestas: En la primera Juan rapta a Inés, cuya inocencia provoca en él deseos De abandonar su pecadora vida. Humillado por Luis Mejía y por el padre de Inés, Los mata y huye. La segunda parte, cinco años después en el cementerio, la Sombra de Inés le anuncia su muerte. Invita a cenar a la estatua del padre de Inés que acaba pronosticando su muerte. Al acudir a la invitación del comendador Observa su entierro pero se arrepiente y se salva.

Es obra de protagonista, Presente en todos los actos, que esconde amor tras la maldad. La variedad de versos Y estrofas dan al drama gran musicalidad. La obra está llena de incongruencias Y anacronismos. Pero el optimismo del final de la obra han convertido al Tenorio en una de las obras más populares de nuestro teatro.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *