Comentario de los cuentos del conde Lucanor

Literatura Tema 9


1. El mester de clerecía

En la primera mitad del Siglo XIII surge la escuela de los escritores cultos que eligen el romance como lengua literaria. Con mayor cuidado de los aspectos formales.

Carácterísticas:

·Estrofa cuaderna vía.

·Cuatro versos alejandrinos (con cesura tras la séptima sílaba)

·Riman entre sí con concordancia AAAA.

Los temas más abundantes son los religiosos, no faltan históricos (Libro de Alexandre), o los novelescos (Libro de Apolonio).

Estas obras se escribían pensando en su lectura en voz alta ante un auditorio, por lo que los rasgos de oralidad también se hallan presentes.

El lenguaje es cuidado.

1.1El mester de clerecía en el Siglo XIII

Durante el Siglo XIII, empleó exclusivamente la cuaderna vía; todas las obras de este siglo son anónimas, si exceptúas las de Gonzalo de Berceo.

1.1.1 Gonzalo de Berceo

Gonzalo de Berceo fue el primer poeta de nombre conocido, nacíó en La Rioja.

CONTENIDO Y ESCTRUCTURA:


Escrito en cuaderna vía. Está formado por veinticinco milagrosrealizados por la Virgen María, precedidos por una introducción alegórica.
En cada caso uno de ellos, destacará la intervención de la virgen a favor de sus devotos para salvar su alma o protegerlos de algún mal.

Berceo trata de divulgar en lengua romance las historias marianas escritas en latín.

ESTILO:


Berceo, modifica y enriquece sus modelos, adornándolos con rasgos de las costumbres propias de su regíón, para así hacerse comprender mejor por el pueblo llano que lo escucha. Para ello recurre a comparaciones de prácticas propias de los labradores, locuciones campesinas, nombres de utensilios domésticos, refranes. Los textos adquieren sabor de inmediata realidad.

El estilo destaca por su familiaridad.
Estilo llano y accesible, sin renunciar a los toques de humor.

INTENCIONALIDAD:


Los milagros de Nuestra Señora poseen finalidad didáctica:
Tratan de mover a los lectores-oyentes a una vida recta por mediación de la Virgen María. La obra se sitúa, pues, dentro de la línea del teocentrísmo medieval.

Por otra parte, muchas de las obras de Berceo tiene una clara función propagandística:
Buscar forma e ingresos económicos para los monasterios en los que vivo. Por eso escribe las obras sobre las vidas de santos ligados a ellos: Santo Domingo de SilosSan Millán de la CogollaySanta Oria.

1.2. El mester de clerecía en el Siglo XIV

Entramos en la baja Edad Media, nueva clase social, la burguésía. Surgen las primeras universidades, espíritu renovador, algo menos teocéntrico y más pragmático y vitalista.

1.2.1. Juan Ruiz, Arcipreste de Hita: Libro del buen amor

CONTENIDO Y ESTRUCTURA:


Contenido diverso. Se incluyen fragmentos narrativos y líricos; altera el tono serio con el festivo.

La obra se inicia con un prólogo en prosa y una introducción en verso. Se advierte al lector cuál es la intención del libro y cómo debe interpretarlo. Se insiste en que el hombre debe huir del mal amor (el amor carnal) y acercarse al buen amor (amor divino), pero, junto con estas afirmaciones, aparecen otras en las que el autor nos dice que su libro también puede ser usado como ejemplo para lograr el mal amor.

·Tras el prólogo, asistimos a una serie de aventuras amorosas del protagonista con diversas mujeres. Se alternan fracasos y éxitos, aunque abundan más los primeros.

·Prosigue al obra con la historia de don Melón de la Huerta, personaje que busca los amores de al joven viuda doña Endrina. También aparece doña Urraca, la Trotaconventos, que ejerce de mediadora entre los protagonistas. La relación acaba en boda.

·Además, se incluyen diversos episodios goliardescos. No faltan digresiones didácticas, alguna alegoría (la batalla de don Carnal y doña Cuaresma) y poemas líricos.

ESTILO:


Escrita en primera persona. Utiliza el uso de la reduplicación, aposiciones frecuentes y las interrogaciones retóricas.

INTENCIONALIDAD:


Pretendía ayudar al buen amor (intención moral) o servirse se él para mostrarnos el mal amor (intención irónico-burlesca)

Es ambigua: Juan Ruiz no deja claro si…

2. La prosa medieval

2.1. Orígenes de la prosa. Alfonso X el Sabio

Loas primeros testimonios comienzan en el Siglo XIII. Hasta entonces, la mayoría de los documentos se redactaban en latín.

Alfonso X el Sabio será el gran impulsor de la prosa castellana, pues durante su reinado se produce el cambio del latín al castellano en la redacción de documentos oficiales. De esta forma, eleva la lengua vernácula a vehículo de cultura, útil para la elaboración de todo tipo de textos.

En su labor a favor del castellano, Alfonso X se sirvió de la Escuela de Traductores de Toledo. Allí se establecen unas normas ortográficas unificadas (hasta entonces inexistentes) para el nuevo idioma.

La producción alfonsí abarca obras jurídicas, científicas, históricas y recreativas.

2.2. La prosa de ficción en los siglos XIII y XIV

2.2.1. Colecciones de cuentos

Durante toda la Edad Media son abundantes las colecciones de cuentos breves, en la mayoría de los casos extraídos de la tradición oriental (árabe o hebrea), que cumplen a la perfección el objetivo didáctico de la literatura en este periodo.

Calila e Dimna

Colección de cuentos de origen indio. Quince capítulos; la mayoría de las historias están protagonizadas por animales y su final no suele ser feliz, para mayor impacto moralizante.

Sendebar

Colección de veintitrés cuentos de origen indio que se inscribe dentro de la corriente de literatura misógina, muy carácterística de la Edad Media.

– Argumento de Sendebar:

Un príncipe es calumniado por una de las mujeres del rey que le acusa de haber intentado violarla. Su padre lo condena a muerte. El príncipe no puede defenderse porque un horóscopo le había anunciado horribles males si hablaba antes de siete días. Siete sabios de la corte quieren salvarlo y cuentan al monarca unas historias sobre la maldad femenina para convencerlo de que no haga caso a su esposa y perdone a su hijo. Así, ganan tiempo hasta que este pueda hablar. La perversa madrastra trata de conseguir, del mismo modo, la inmediata ejecución del príncipe; sus historias hablan de la ineptitud de los hombres, sobre todo de los consejeros. Pasados los siete días, el príncipe expone su versión de los hechos y narra cinco cuentos más para demostrar su inocencia. La calumniadora pierde la partida y el rey la manda quemar en una caldera en seco.

2.2.2 Orígenes de la novela: los libros de caballerías

Desde el principios del Siglo XIV comienzan a componerse en nuestra lengua obras largas de ficción: las novelas o libros de caballerías. Suelen tener como protagonista a un héroe habitualmente ficticio, de origen noble, prototipo de hombre, enamorado y cristiano: el caballero andante.
Alternan episodios realistas y fantásticos.

·Están escritos en prosa.

·El protagonista se mueve por intereses individuales.

·El amor, adquiere un desarrollo muy destacado.

2.3. Don Juan Manuel: El conde Lucanor

Primer escritor castellano que se preocupa por la conservación y la transmisión de sus escritos. Así, en su introducción a El conde Lucanor, nos ofrece una lista de sus obras y nos dice que ha depositado los originales en el monasterio de Peñafiel, a disposición de quien los desee consultar cualquier error que haya podido descubrir en copias distintas. Desgraciadamente, un incendio acabó con el monasterio y con los originales.

Obras: Libro del caballero et del escuderoLibro de los EstadosEl conde Lucanor.

CONTENIDO Y ESTRUCTURA:


El conde Lucanores una obra didáctica, formada por cincuenta y un cuentos.

La estructura presenta cada uno de los cuentos. Patronio, consejero del conde, responde a las cuestiones que este le plantea, y, para ello, lo ilustra mediante un cuento (o ejemplo). Al final, una moraleja, que don Juan Manuel resume en un pareado.

ESTILO:


Su afán de claridad, siempre al servicio del didactismo.

INTENCIONALIDAD:


La principal finalidad de El conde Lucanor es la didáctica. Para ello se sirve formalmente de la fórmula del ejemplo. Recordemos que un ejemplo es –en el contexto medieval- una historia más o menos extensa mediante la que cada hombre puede encontrar semejanza en lo que acaeció a otro (o algún animal) en una situación parecida.

A propósito de los libros de caballerías.

TIRANT LO BLANC de Joanot Martorell


Esta novela, relata las aventuras del joven Tirant lo Blanc desde que es armado caballero hasta su muerte. Tirant es armado caballero de la corte de Inglaterra. Se dirige a Bizancio para ayudar al emperador en su lucha contra los turcos. Allí se enamora de Carmesina, hija del emperador. Le concede la mano de Carmesina y lo nombra heredero del Imperio bizantino. Tras reconquistar la totalidad del territorio del Imperio, Tirant muere en el viaje de regreso a Constantinopla. Cuando Carmesina contempla a su esposo muerto, siente una pena tan fuerte que muere.

AMADÍS DE GAULA de Garci Rodríguez de Montalvo


Esta novela narra las aventuras de Amadís, hijo de los amores secretos de el rey Perión de Gaula y de la infanta Elisena. Tras el nacimiento de Amadís, su madre lo abandona en una barca en el mar. El niño es recogido y, tras ser educado como un caballero en la corte, recorre el mundo en busca de su origen, viviendo aventuras fantásticas, protegido por la hechicera Urganda, llamada la Desconocida, porque nunca se presta con la misma cara ni el mismo aspecto. Es armado caballero por Perión, su padre, que ignora que se trata de su propio hijo. Después, es reconocido por sus padres. Más adelante libera al rey Lisuarte y a su hija a Oriana, que estaban en cerrados en un castillo encantado por el mago Arcalaus. Amadís Y Oriana se enamoran, Oriana se siente celosa y prohíbe a Amadís que vuelva a su presencia, por lo que el caballero se aísla en la Peña Pobre, adoptando el nombre de Beltenebrós, hasta que recibe el perdón de Oriana y ambos engendran a Esplandián. Sus aventuras lo llevan a la Ínsula del Diablo donde mata a Endriago, bestia monstruosa y sanguinaria. Al regresar, lleva a Oriana a la Ínsula Firme y, posteriormente, se casan.

Milagros a nuestra señora (Gonzalo de Berceo).

El labrador avaro.El ladrón devoto


RESÚMEN:


El protagonista es un labrador muy avaro cuya única virtud es ser devoto de la Virgen María. Cuando muere, los demonios se lo llevan y lo maltratan. Entonces los ángeles piensan en socorrerlo y uno de ellos hace referencia a su devoción por la Virgen. Al oír el nombre de la Virgen los diablo huyen y abandonan al labrador.

Los ángeles lo recogen y se lo llevan al cielo.

El protagonista es un ladrón que tiene un sentimiento de devoción hacia la Virgen María. Un día lo pillan y lo quieren colgar en la horca, pero no lo consiguen, porque la Virgen María lo salva, poniendo sus manos bajo sus pies, gracias a la devoción que tiene sobre ella. Pero esta vez no es la única vez que lo salva, también lo quieren degollar unos jóvenes, y la Virgen se mete por medio.

ESTRUCTURA:


El texto se divide en cuatro parte. De los vv. 1 a 12 es la presentación: descripción del personaje como un labrador avaro que aprecia más los bienes materiales que a Dios. Su única virtud es ser devoto de la Virgen. La segunda parte, vv. 13 a 32, es el desarrollo: el protagonista muere y los demonios se lo llevan. Un ángel hace referencia a su devoción por la Virgen. La tercera parte, vv.33 a 40, es el desenlace: al oír el nombre de la Virgen, los demonios huyen y el labrador es recogido por los ángeles. La cuarta parte, vv. 41 a 44, es la enseñanza del Milagro: debemos ser devotos de al Virgen para que nuestra alma se salve.

S divide en cuatro partes. De los vv. 1 a 16 es la presentación, explica quién es el ladrón y que hace. En la segunda parte, vv. 17 a 56, cuanta que pillan al ladrón y lo llevan ante la justicia, deciden ahorcarlo, pero como el ladón es devoto de la Virgen, lo salva y unos jóvenes deciden degollarlo, pero la Virgen lo vuelve a salvar. En la tercera parte vv. 57 a 64, cuenta que la Virgen María lo vuelve a salvar y que vivirá hasta que Dios quiera. La cuarta parte, vv. 65 a 73 es la enseñanza que dice que todo el que sea devoto de la Virgen se salvará.

CarácterÍSTICAS DEL MESTER DE CLERECÍA


·Tema religioso.

·Carácter culto.

·Finalidad didáctica.

·Uso de la cuaderna vía: estrofas de cuatro versos alejandrinos, con rima consonante: AAAA.

ESTILO


Estilo llano y accesible, con toques de humor: v. 13 “Murió el arrastrapajas de tierra bien cargado”; v. 15 “lo arrastraban con cuerdas, de coces bien sobado”. Léxico relacionado con  las labores del campo: “reja”; “mojones”;: “mas, para hacer tal pasta, les faltaba harina”; “estaba como oveja que yace enzarzada”. Todo ello hace que el texto sea más realista y lo hace más cercano al público.

Estilo llano y accesible, se acompaña de un léxico relacionado con la maldad: “hurto”; “malo”; “condenado”; “horca”; ”degollarlo”. Esto hace que el texto sea mucho más entendible de cara al público.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *