Comentario de texto de la chabola de Pedro lezcano

         Nace en Madrid en 1920 y muere en Gran Canaria en el año 2002.

       Canario de adopción, estuvo muy Vinculado a las islas desde que su padre se traslada a Gran Canaria cuando el Poeta era aún muy joven.

      Pertenece a un grupo de poetas de la Posguerra que componen  una poesía Social, comprometida con las circunstancias sociales y políticas que les tocó Vivir. 

     Es un defensor de la paz, la libertad, la Solidaridad y la justicia social.

 La obra literaria de Pedro Lezcano no es Exclusiva-mente poética, fue también, como veremos,  un  Notable dramaturgo y narrador .

Su trayectoria se Puede dividir en dos etapas:

La primera es una época de formación Hasta 1947, en la que el autor colabora en las revistas que proliferan en la época y se ve influido por los clásicos españoles, especialmente Garcilaso, Además de por Miguel Hernández y Federico García Lorca. Desde este primer Momento ya se observan sus preocupaciones sociales y existenciales.    En su segunda etapa, desarrolla ya una Poesía muy personal, serena  y reflexiva, Que llega hasta su muerte. Desde entonces  Comienza a recoger en sus poemas las preocupaciones que lo acompañarán Hasta el final de su carrera y que ya hemos indicado: el antimilitarismo, las Injusticias sociales, la libertad… Destacaremos algunos títulos: Romancero Canario ( en la línea del Romancero gitano de Lorca ), Consejo De paz ( poemario maduro y combativo), y la antología Paloma o Herramienta.  Algunos de sus poemas alcanzaron una enorme Popularidad: “La maleta”, “Romance del Corredera”, “Consejo de paz”, por el que Tuvo que enfrentarse a un consejo de guerra

Además comienza a componer teatro con Bastante éxito. Una de sus obras, Desconfianza,  obtuvo el Premio Nacional de Teatro en 1945. En lo que se refiere a la narrativa, género que también cultivó, destaca el Relato corto El pescador y el conjunto de relatos al que pertenece al texto Propuesto Cuentos sin geografía y otras narraciones.

Sutarea Artística se verá además acompañada por una importante labor pública, tanto en El franquismo (militando en la clandestinidad en partidos de izquierda), como En los años de la transición y posteriores (en el año 1991 será presidente del Cabildo de Gran Canaria).

El relato Que se propone está dentro de la línea de denuncia social que ya hemos indicado Que fue una de sus grandes preocupaciones. En él, el autor nos retrata la vida Miserable de una pobre familia de pescadores, carente de toda clase de Comodidades y, en contraste con ella,  la Riqueza y el desarrollo tecnológico representado por el visitante americano.

a. Contenido)
Juan el Chinchorrero vive con su Familiaen medio de la playa en una chabola construida con latas y restos de maderas . Mientras preparan la cena y Comentan el lanzamiento de un cohete por parte de los americanos, aparece un Desconocido, con acento extranjero, que les pide que desconecten todos los Aparatos eléctricos para evitar interferencias. La familia, que no ha entendido Nada, se acuesta temerosa deser Desalojada del lugar.

b. Tema)
Pobreza, ignorancia, falta de recursos. Contraste con el mundo desarrollado representado por el americano. Compromiso y Denuncia de las desigualdades sociales por parte del autor. Carácterística Constante en toda su obra.

Estructura

Texto narrativo. Estructura carácterística: Planteamiento, nudo y desenlace.

Planteamiento:Es de noche. Descripción de la chabola en la Playa. Presentación de Juan el Chinchorrero.

Nudo: La madre prepara la cena Y da órdenes.Referencia a la anécdota Que dará origen al la desbandada familiar: el lanzamiento del cohete por parte De los americanos. Aparición del americano y advertencia del mismo.

Desenlace:Desconcierto de la familia que apaga la luz De carburo y se acuesta asustada.

D. Personajes )


Juan el Chinchorrero: por su apodo, pescador hábil en el manejo del Chinchorro. Sabe leer y tiene cierta ironía ( llama ONU a su chabola )

   María: su mujer. Lleva La casa y organiza el funcionamiento de la misma dando órdenes a todos.  Destaca sobre los demás.

Juanitita, la abuela. Lezcano resume su vida casi humorísticamente con Cuatro nombres propios .

  Los cuatro hijos : Pepa, Justo, Isabela y El pequeño que llora sin cesar. Cada uno tiene su misión. Isabela debe de  ser la mayor pues trabaja en un almacén y Además se ocupa de lavar a la abuela.

  El “americano”. Representa la riqueza frente al la pobreza de la familia. Desconoce Totalmente  la situación en que viven. Tampoco parece importarle. Su presencia en el relato permite al autor Establecer el contraste entre  la pobreza Y la riqueza, la ignorancia y el desarrollo tecnológico. La indiferencia del Visitante ante la miseria que observa es claramente crítica.

e. Narrador )Se trata de un narrador Objetivo en 3ª personaque cuenta lo que Puede ver cualquier observador. No se detiene en pensamientos o sentimientos de Los personajes.

Tiempo )


El relato se sitúa Temporalmente por la noche, durante los preparativos de la cena. La duración es Muy corta, pues aparentemente la cena queda sin consumir tras la visita del Extranjero.

  En cuanto al tiempo externo De la narración, se podría ubicar en los años 60, en los que la NASA Controlaba  y se encargaba del Seguimiento de los satélites de observación de la tierra desde el Centro Espacial de Canarias.

( g. Espacio )Varios datos nos permiten Situar espacialmente el relato:

-La referencia a “ Las mareas del Pino”, nos permite situarlo en la isla de Gran Canaria, donde se Denomina de esta manera al fuerte pleamar de los primeros días de Septiembre.

– La visita del “americano” parece indicar que La familia vivía cerca del ya citado Centro espacial de Canarias. Es decir, al Sur de la isla de Gran Canaria, en Maspalomas.  

Justificación del carácter literario del texo

Formas del Discurso empleadas


En el texto se pueden Observar la descripción, la narración y el diálogo.

 En el aspecto descriptivo  encontramos  en primer lugar la poética descripción de la Playa en el primer párrafo, la irónica descripción de la chabola, la Humorística descripción de la figura de la abuela a través de los nombres Recibidos a lo largo de su vida así como la escueta del “americano visitante”. Es esencial también la descripción del ambiente pues permite observar la Miseria en que vivía la familia: la chabola formada de pedazos de madera Desechadas, la luz de carburo, el plástico de invernadero para separar la Estancia, el niño colgado de un  pedazo De red, las latas para recoger y almacenar agua…

 Los diálogos carecen de continuidad. Aunque no siempre queda claro,  parece la voz de María, la madre que da órdenes, comenta las incidencias de los americanos y reacciona asombrada a las Palabras del extranjer

La parte narrativa es breve y hace referencia a la preparación de la cena, la visita del Extranjero y la inmediata reacción de la familia.

Registros Lingüísticos utilizados


En el Texto se mezcla lo poético, lo coloquial y familiar, el léxico canario y Algunos vulgarismos.

Lezcano no abusa de estos últimos, aunque conel empleo de algunos( “condenao,cualo” ) se subraya el estado de ignorancia y Pobreza de los protagonistas del cuento. El uso de los canarismos yla expresión coloquial proporcionancarácter realista al relato. Son muchas las Palabras propias de la modalidad canaria:tinglado, relente, se revira, se privan, volador, virginio, gofio, Cañazo, papas, chinchorrero…

Junto a esto encontramos diversas muestras de lengua poética: la hermosa Descripción nocturna de la playa con la comparación de las estrellas marinas, Definidas mediante lametáfora ”color Sangre”, y las estrellas celestes crea un entorno idílico para la multicolor Chabola.

 Las órdenes de María están dadas con  Organizados paralelismos subrayados por la anáfora de que : “
Que Pepa… Que Justo… Que Isabela…”. Esta construcción nos dice mucho del carácter del Personaje que parece llevar las riendas de la chabola. También el paralelismo Marca el rápido y asustado desenlace  “ Cañazo al niño, soplo al carburo”.

  La Atmósfera en el interior de la humilde vivienda queda descrita con la Sinestesia “rezongo azul”.

 El Autor se vale de la gradación de nombres propios para resumir la trayectoria Vital de la abuela: Juanona, Juana, Juanita, Juanitita…

 La Llegada del extranjero queda marcada con un momento de tensión : sus pasos Sobre la arena. La antítesis “ sonoros guijarros, silenciosa arena” , subraya Ese momento de tensión y espera hasta que el extranjero descorre la cortina.

   Por último destacaremos la presencia de la ironía en ciertos momentos del relato: El nombre de la chabola (ONU), la gradación en el nombre  de la abuela, ya indicado, el desenlace del Relato y de la cena: “ esta cena no tiene sobremesa..”

(Relación entre la ideas del autor en el Texto y el tema solicitado )


( Depende del tema que se plantee pero A continuación esbozamos algunas ideas que pueden estudiarse.)


La precariedad

La exigencia de respuestas sociales a Los abusos y desigualdades

El espacio es una denuncia contra la Precariedad de familias que conviven en lugares reducidos, contra el derecho a Una vivienda digna de todo ciudadano. Esa dignidad hipotecada y manipulada por La sociedad actual que despoja de hogares a los moradores, mediante desahucios O someten a sus recientes inquilinos “con buenas prácticas” a paradójicos Alquileres

Descripción de un ambiente Desventurado que parece simulado, mágico y lejos de la realidad cuando es todo Lo contrario, es una escena de costumbres, pero costumbres pobres, casi Infrahumanas que sucedía en los 60 en Maspalomas, en Canarias; sin embargo, aún Perduran estas situaciones sólo que no se tienen en cuenta.

La desmitificación del héroe de Mercado, o clásico para sumergirnos en la hazaña del auténtico héroe natural, Del sobrevivir día a día con los mínimos recursos

Contraste entre el mundo de la Supervivencia y el del progreso –de cohetes espaciales y electrodomésticos, Ignorancia e incomprensión de los chabolistas.

Recurrencia al tema de la invitación a La conciencia de la miseria de esos otros que no tienen recursos.

La acción social pretendida por el Autor cuyo primer paso es el estado de conciencia de cómo viven los otros, un Segundo paso que invita a la solidaridad y compromiso social; y, por último, Pasar a la acción emprendiendo una lucha por los más débiles.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *