Comentario de texto luces de bohemia escena 12

Luces de Bohemia. Ramón Mª del Valle Inclán (1920) texto 28


1. Señale y explique la organización de las ideas contenidas en el texto

En este texto dramático se distinguen dos partes introducidas por sendas acotaciones. En la primera, Dorio de Gadex habla para sus compañeros modernistas y en la segunda, mantiene un intercambio airado con Don Filiberto, el periodista.

1

Primera parte:

 primera acotación y primera intervención de Dorio de Gadex. Presentación de la escena y de los personajes que intervienen en ella.

– Lugar: redacción de un periódico.

– Situación: El periodista Don Filiberto habla por teléfono mientras el bohemio Dorio de Gadex se sienta en la silla del director en actitud provocadora. 

2

Segunda parte del contenido:

 desde la segunda acotación hasta el final. Desarrollo de la escena: discusión entre el modernista y el periodista.

Idea principal


Quejas de Don Filiberto por la falta de respeto hacia todo de los modernistas.

Esta idea destaca entre las siguientes:

 2.1 Lenguaje corporal: En la acotación Don Filiberto deja el teléfono y se dirige a los modernistas con expresión airada.

2.2 Enumeración de todo lo denostado: En la serie de intervenciones breves y rápidas don
Filiberto enumera todo lo despreciado por los modernistas: la política, el arte, la literatura, las instituciones (la docta casa) y la Patria.

2.3 Llamamiento final a la esperanza: existencia de una juventud distinta a los modernista, cívica y reflexiva

2. Indique el tema y resuma el texto (1´5 puntos)

Tema


Enfrentamiento entre Dorio de Gadex (epígono modernista y antisistema) y Don Filiberto (prototipo de periodista adaptado al sistema).

Resumen


Los jóvenes modernistas están entre bromas en la redacción del periódico El Popular, mientras el periodista don Filiberto llama al Ministerio. Dorio de Gadex ridiculiza al director del periódico por su servilismo al poder. Don Filiberto entonces discute con él, tildando a los modernistas de irreverentes por no respetar nada, y termina depositando su confianza en otros jóvenes distintos a ellos que sí poseen civismo.

3. Comentario crítico del contenido del texto (3 puntos)

Este texto es un fragmento de la escena séptima de Luces de Bohemia, pieza con la que el autor pontevedrés Ramón María del Valle Inclán inaugura en 1920 su ciclo esperpéntico, y para muchos, obra cumbre en la producción del autor.

El hilo argumental de Luces de bohemia es sencillo: un poeta ciego, Max Estrella, sale de casa acompañado de casa de su lazarillo Don Latino de Híspalis hacia la librería de Zaratustra donde han empeñado unos libros. Juntos recorren la noche madrileña y al regresar, ya de madrugada, Max muere en el zaguán de su casa, arrastrando a su mujer y a su hija al suicidio. Pero este argumento no es más que un pretexto para dibujar una pintura colectiva de Madrid de principios de siglo XX (un Madrid pobre, acanallado, dominado por la hipocresía y la sinrazón) a través de una amplia galería de personajes y situaciones. 

El fragmento propuesto está inserto en la escena séptima, cuando los modernistas acuden al periódico para protestar por la detención de Max Estrella, el poeta ciego protagonista de la obra que vive su última noche de vida. Se desarrolla ante nosotros una provocación, en la que un joven modernista ridiculiza el servilismo del periódico hacia el poder de García Prieto (marqués de Alhucemas) y una reacción del periodista que ha recibido a los jóvenes. Ambos personajes reflejan a dos grupos sociales distintos del momento, los periodistas adaptados al sistema y los jóvenes modernistas antisistema. 

El esperpento está presente en este texto a través de distintos aspectos: la ridiculización de la oratoria del marqués de Alhucemas (así como la denuncia de la admiración empalagosa del periódico hacia ella), la descripción del periodista, la tendencia sin límites a criticarlo todo por parte del joven modernista, las estampas grotescas de distintos personajes importantes de la sociedad española… Los mensajes son numerosos y nos llegan en forma de ráfagas impactantes cargadas de contenido. Mientras que el hilo de la acción suponía poder sacar a Max Estrella de la cárcel, los modernistas parecen más interesados en enfrascarse en discusiones con don Filiberto.

Un siglo después, la situación de crisis de la sociedad española parece igual de trágica que la reflejada en Luces de bohemia, heredera de la crisis del 98Las personas con dotes artísticas importantes tienen que mendigar para poder subsistir, como le pasa a Max Estrella, pues no podemos decir que hoy día se favorezca el talento y el trabajo expresado a través del arte, a no ser que se participe de la corrupción cultural en manos de un mercado de masas falto de calidad. El movimiento obrero y social estalla en continuas protestas sin fruto, como también se refleja en la obra. La corrupción política no decrece. El pueblo no cree en las instituciones.

Pero ateniéndonos al fragmento propuesto, la existencia de un periodismo al servicio del poder es algo de la mayor actualidad. El control ejercido por los grupos políticos y financieros sobre los medios de comunicación de masas es inmenso. El don Filiberto de la obra de Valle está actualmente presente en muchísimas redacciones. Ya sea para mantener un puesto de trabajo a toda costa o simplemente por falta de ética, la mayoría de los periodistas se atienen a repetir una interpretación de la realidad llena de eufemismos que cuenta lo que ocurre en nuestro país de una manera que hace que el sistema siga manteniendo a los poderosos en el mismo lugar.

Con respecto a los jóvenes del texto, la juventud irrespetuosa modernista de Luces de bohemia se pierde en la propia crítica, entrando en un bucle en el que lo que les importa es el propio placer de criticar. La juventud cívica y reflexiva a la que alude don Filiberto no deja de ser leal, como él, a unos poderosos que mantienen las injusticias contra el pueblo. En nuestro siglo también tenemos grupos de jóvenes que denuncian las injusticias de forma activa y organizada, pero que no son bien vistos por los medios de comunicación que protegen el sistema que nos está llenando de pequeñas tragedias. Por otra parte, hay gran cantidad de jóvenes responsables y estudiosos: estos últimos prefieren no pensar mucho en la situación de crisis para no desmoralizarse y están a la espera. Sin embargo, también existen grandes masas de jóvenes desorientados, sin formación y sin trabajo.

En definitiva, Valle refleja la tragicomedia en que la sociedad coetánea estaba inmersa y lo hace con una estética renovada, en busca de un nuevo lenguaje para una nueva realidad. Dicha voluntad estética se hace evidente en la viveza de los diálogos y en la riqueza de unas acotaciones que trascienden la mera indicación escénica y destacan por su labor literario y expresivo. La interpretación y el testimonio de la sociedad contemporánea a través de la lúcida, humorística y a veces trágica óptica valleinclanesca nos llega a los lectores de hoy, un siglo después.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *