Comentario La neutralidad española en la Primera Guerra Mundial

Texto 1En este caso estaremos comentando un texto perteneciente al primer acto de la obra, La Casa de Bernarda Alba o drama de mujeres en los pueblos de España, de Federico García Lorca. Esta obra fue escrita en 1936, dentro del grupo poético de la generación del 27. Este movimiento destaca por su carácter innovador y la combinación de tradición y vanguardia y de lo culto y popular.Federico García Lorca fue un poeta, dramaturgo y prosista español, adscrito a la generación del 27. Fue el poeta de mayor influencia y popularidad de la literatura española del Siglo XX. Como dramaturgo se le considera una de las cimas del teatro español del Siglo XX, junto con Valle-Inclán y Buero Vallejo. Murió en 1936 fusilado, causada por rivalidades políticas. Entre sus obras más importantes destacan “Bodas de sangre” 1933, “Yerma 1934.)En resumen la obra comienza con el primer acto, desarrollado a su vez en siete escenas cortas entre los personajes, donde se presenta la muerte de el segundo marido de Bernarda, la protagonista, que empieza a implantar a sus 5 hijas un riguroso sistema para mantener un luto.
Estas deben mantenerse cautivas en casa y no relacionarse ni salir con nadie en ocho años.(El tema del fragmento se basa en el luto que impone Bernarda a sus hijas, el enfrentamiento y la falta de libertad.En cuanto a la estructura externa, la obra se estructura en diálogos y en tres actos, cada uno con numerosas escenas. Estas corresponden a la estructura clásica de presentación (introducción del luto al morir el marido de Bernarda) , nudo (se anuncia la boda de Angustias y Pepe el Romano y aumenta la tensión) y desenlace (con un final trágico por el suicidio de Adela), correspondiente al primer, segundo, y tercer acto. También destacan las acotaciones.)En cuanto a la estructura interna, en el primer acto se realiza la introducción espacio temporal de la obra junto a la caracterización de los personajes. Hace referencia a la muerte del segundo marido de Bernarda y como consecuencia, el luto que se comienza a guardar en esa casa. El segundo y parte del tercer acto consiste en el desarrollo que comienza con el conflicto de Angustias y Pepe el Romano, lo que provocará un aumento de los conflictos en la familia. El tercer acto que acaba con un final trágico con el suicidio de Adela. Esta muerte es el fiel reflejo de la rebeldía que comienza a darse entre los jóvenes de la época. )Respecto a la acción, en general en los tres textos se caracteriza por el enfrentamiento de la moral autoritaria, rígida y convencional de Bernarda y por otra parte, el deseo de libertad de Adela.
Otra carácterística es la falsedad por parte de las criadas y la confianza hacia Bernarda.

En este caso estaremos comentando un texto perteneciente al primer acto de la obra, La Casa de Bernarda Alba o drama de mujeres en los pueblos de España, de Federico García Lorca. Esta obra fue escrita en 1936, dentro del grupo poético de la generación del 27. Este movimiento destaca por su carácter innovador y la combinación de tradición y vanguardia y de lo culto y popular.

Federico García Lorca fue un poeta, dramaturgo y prosista español, adscrito a la generación del 27. Fue el poeta de mayor influencia y popularidad de la literatura española del Siglo XX. Como dramaturgo se le considera una de las cimas del teatro español del Siglo XX, junto con Valle-Inclán y Buero Vallejo. Murió en 1936 fusilado, causada por rivalidades políticas. Entre sus obras más importantes destacan “Bodas de sangre” 1933, “Yerma 1934.

En resumen la obra comienza con el primer acto, desarrollado a su vez en siete escenas cortas entre los personajes, donde se presenta la muerte de el segundo marido de Bernarda, la protagonista, que empieza a implantar a sus 5 hijas un riguroso sistema para mantener un luto.Estas deben mantenerse cautivas en casa y no relacionarse ni salir con nadie en ocho años.

El tema del fragmento se basa en el luto que impone Bernarda a sus hijas, el enfrentamiento y la falta de libertad


En cuanto a la estructura externa, la obra se estructura en diálogos y en tres actos, cada uno con numerosas escenas. Estas corresponden a la estructura clásica de presentación (introducción del luto al morir el marido de Bernarda) , nudo (se anuncia la boda de Angustias y Pepe el Romano y aumenta la tensión) y desenlace (con un final trágico por el suicidio de Adela), correspondiente al primer, segundo, y tercer acto. También destacan las acotaciones.

En cuanto a la estructura interna, en el primer acto se realiza la introducción espacio temporal de la obra junto a la caracterización de los personajes. Hace referencia a la muerte del segundo marido de Bernarda y como consecuencia, el luto que se comienza a guardar en esa casa. El segundo y parte del tercer acto consiste en el desarrollo que comienza con el conflicto de Angustias y Pepe el Romano, lo que provocará un aumento de los conflictos en la familia. El tercer acto que acaba con un final trágico con el suicidio de Adela. Esta muerte es el fiel reflejo de la rebeldía que comienza a darse entre los jóvenes de la época.

Los personajes que intervienen en este fragmento son Bernarda (mujer de 60 años, autoritaria, obsesión por la tradición, las apariencias y cuidar la imagen de la familia), Magdalena (30 años, de pensamiento liberal, una mujer no tiene que casarse, ella prefiere trabajar), Adela (20 años, rebelde, carácter humanitario, representa la ansia de libertad), Martirio (24 años, enamorada de Pepe, representa la envidia la maldad) y Amelía (27 años, no da problemas, en esta escena calma a su madre). También interviene Poncia y otra criada.

Respecto a la acción, en general en los tres textos se caracteriza por el enfrentamiento de la moral autoritaria, rígida y convencional de Bernarda y por otra parte, el deseo de libertad de Adela.

Otra carácterística es la falsedad por parte de las criadas y la confianza hacia Bernarda


Por otro lado la acción del primer acto representa la presentación de la obra, se desarrolla en paredes blanquísimas que hacen referencia a una escena donde se reflejan las reglas. La trama de este acto se desarrolla a las 12:00. Cabe destacar la simbología de los colores. La habitación que representa el ambiente clímax en el acto 1. Las paredes blancas dónde se desata el conflicto en el acto 2 y finalmente la habitación celeste haciendo referencia a la solución del conflicto en el acto 3. Por otra parte en la escena del abanico de flores rojas (sangre) y verdes (esperanza), Lorca representa la rebeldía de Adela hacia su madre.

El tiempo de la obra es indefinido, pero nos encontramos ante un verano sofocante, y sabemos que el tiempo pasara lento debido al luto.

En cuanto al espacio, se desarrolla en la casa de Bernarda Alba y este fragmento sucede concretamente en . El diálogo crea la acción dramática y caracteriza a los personajes para transmitir a los espectadores información necesaria para comprender la acción. Las acotaciones son una parte secundaria del discurso y suelen ir entre paréntesis. El autor hace indicaciones sobre los elementos escénicos como gestos, movimientos, iluminación…

En el análisis del lenguaje literario, es un lenguaje antiguo propio de la época con registro coloquial, ya que son discusiones entre familiares y el tono es de mal humor durante el conflicto. Se observan rasgos de Lorca como la mezcla del lenguaje lírico y expresiones populares (“bolsas de dineros”) así como el uso de elementos simbólicos como la casa (privación de libertad), la luna (erotismo), los colores (negro es luto).


Por otro lado la acción del primer acto representa la presentación de la obra, se desarrolla en paredes blanquísimas que hacen referencia a una escena donde se reflejan las reglas. La trama de este acto se desarrolla a las 12:00. Cabe destacar la simbología de los colores. La habitación que representa el ambiente clímax en el acto 1. Las paredes blancas dónde se desata el conflicto en el acto 2 y finalmente la habitación celeste haciendo referencia a la solución del conflicto en el acto 3. Por otra parte en la escena del abanico de flores rojas (sangre) y verdes (esperanza), Lorca representa la rebeldía de Adela hacia su madre.El tiempo de la obra es indefinido, pero nos encontramos ante un verano sofocante, y sabemos que el tiempo pasara lento debido al luto.En cuanto al espacio, se desarrolla en la casa de Bernarda Alba y este fragmento sucede concretamente en el salón.Hablando del discurso dramático, están presentes dos variedades, el diálogo y las acotaciones. El diálogo crea la acción dramática y caracteriza a los personajes para transmitir a los espectadores información necesaria para comprender la acción. Las acotaciones son una parte secundaria del discurso y suelen ir entre paréntesis. El autor hace indicaciones sobre los elementos escénicos como gestos, movimientos, iluminación…En el análisis del lenguaje literario, es un lenguaje antiguo propio de la época con registro coloquial, ya que son discusiones entre familiares y el tono es de mal humor durante el conflicto. Se observan rasgos de Lorca como la mezcla del lenguaje lírico y expresiones populares (“bolsas de dineros”) así como el uso de elementos simbólicos como la casa (privación de libertad), la luna (erotismo), los colores (negro es luto).


Josefina de la torre 

El poema «Me busco y no me encuentro» pertenece a Josefina de la Torre. Esta poetisa expresa en el poema un momento de inquietud espiritual en el que no encuentra la paz ni la satistaccion Dersonal. Pertenece a Marzo incompleto.El tema del poema es la inquietud que siente. Busca encontrar un sentido a la vida. Pues se siente perdida y se pregunta a si misma el sentido pero no encuentra respuesta.La autora. Josefina de la Torre nacíó en 1907 en Las Palmas de Gran Canaria. Se preparo en una academia de canto y fue testigo del movimiento cultural que había en la capital. Colaborando en revistas poéticas de prestigio. En 1927 publico Versos y estampas, su primera obra literaria v. Dos anos después. Publica Poemas de la isla. Tras el estallido de la Guerra Civil, volvíó a Gran Canarias y fundó con su hermano y su cunada la colección La novela ideal. Donde escribe novelas amorosas. Al acabar la guerra regresa a Madrid y debuta como actriz. En 1946 fundó la Compañia de Comedias Josefina de la Torre junto a su futuro esposo. Durante la década de los 60 colaboró como actriz en series televisivas y publico su primera obra: Marzo incompleto ( 9681. Los reconocimientos de su trabajo llegan en el Siglo XXI, cuando en 2001 se le dedica una exposición en una Residencia de Madrid y en 2002 se le concede la Cruz de la Orden Islas Canarias. La generación del 27 se entiende como el conjunto de escritores españoles del Siglo XX. Recibe este nombre va que se creó con el homenaje de Góngora. Se caracteriza por el intento de renovar la estética poética, recogiendo técnicas de los movimientos vanguardistas y surrealistas)Por esto utilizan la metáfora como principal figura literaria, centrándose en los problemas humanos. Se diferencias tres etapas en esta generación. La primera, hasta 1928, busca la poesía pura, con la búsqueda de la belleza absoluta, sin contaminar con experiencias personales. La siguiente. Hasta 1936. Es la poesía humanizada. Tomando elementos del Surrealismo y la tercera es desbues de la guerra ivi v trata el exilio v la dispersión.) Las carácterísticas de esta generación son los clásicos. Un equilibrio entre lo intelectual y lo sentimental y entre lo culto y lo popular, centrado en la metáfora y la imagen con un lenguaje muy elaborado y una visión pesimista de la vida


La estructura del texto es la siguiente. En los primeros cinco versos, Josefina de la Torre describe la búsqueda de sí misma y lo va repitiendo en todo el poema. Hace una simulación al viaje en el tiempo, hablando del presente y haciendo un paréntesis de mirada hacia el pasadopara a continuación volver al presente.Respecto a la métrica. Se trata de un boema que posee trece versos que combinan versosheptasílabos (7 sílabas) con alejandrinos (14 sílabas). Los heptasílabos son el 1° y 5° verso. La rima es consonante en los versos 2 v 5. Mientras que es asonante en aquellos que tienen rima va que algunos son sueltos. El esquema métrico es 7a, 14B, 14-, 14-76, 14-, 14B, 14B, 14, 14-,14B, 14B, 14-. Por lo que no se corresponde a ningún tipo de estrota reconocida. A pesar de ello. Los primeros cinco versos vueden recordar a la lira. Aunque en vez de ser versos endecasílabos. Son aleiandrinos .Se pueden encontrar diversas figuras literarias. Se aprecia una aliteración de la «T» desde «Rondo por las oscuras(…)» hasta «(…) mis incertidumbres(…)» y una comparación en”(…) v ahora vov como dormida a las tinieblas(…)». En este verso se compara a sí misma con estar en un sueño hacia las tinieblas. También se encuentran dos personificaciones: «sordas paredes» y «torpe vacío». La enumeración hace presencia en el poema : «que son fruto, sonido.Creación, universo». También se encuentran epítetos como «oscuras paredes», «torpe vacío» para llamar la atención de estos.En el plano morfosintáctico, la mayoría de sustantivos son abstractos, avudándola apotenciar lo que siente. Destaca la oración simple. Con coordinadas copulativas.Que tienen la finalidad de darle agilidad al texto. V dos oraciones subordinadas adietivas. También hav conectores de adición como «v .En el plano léxico semántico se aprecia un léxico sencillo con un nivel estándar de la Lengua castellano. Liene un valor connotativo.


Texto 2

El texto que se nos propone pertenece a la obra teatral de La casa de Bernarda Alba (1936), supone la obra cumbre de Federico García Lorca, autor que vive desde sus inicios el estallido de la Guerra Civil Española , Aunque la situación social no era la más favorable, si lo fue en el ámbito literario pues la creación del movimiento vanguardista y la llamada Generación del 27, a la que pertenecía el autor ya mencionado . )La temática que caracteriza las obras teatrales lorquianas comienzan con la lucha por la libertad de los personajes contra el orden social, la autoridad, etc. Se ve claramente en La casa de Bernarda Alba mediante el personaje de sus hijas, sobre todo Adela, quien se rebela contra la autoridad de su madre Bernarda que lucha por mantener la castidad de sus hijas por encima de todo. Este fragmento pertenece al acto segundo y supone la rebelión de Adela ante Martirio que ha descubierto la relación que existe entre ella y Pepe el Romano. )El tema principal del fragmento es la lucha verbal entre Adela y Martirio por el amor de Pepe, así como la revelación del posible embarazo de Adela.)En cuanto a la estructura externa de La casa de Bernarda Alba se compone de tres actos. El primero comienza con el funeral del segundo marido de Bernarda y la presentación de los personajes de la obra, así como el compromiso entre Angustias y Pepe el Romano. La segunda parte pone de manifiesto los movimientos de Adela que tendrán su culmen en el tercer acto donde Martirio desvelará la verdad de su hermana y se desarrollará así el final de la obra: la muerte de Adela y la exigencia de silencio por parte de Bernarda.


La estructura interna de la obra es lineal, carece de saltos en el tiempo. Comienza con la muerte del marido de Bernarda y el siguiente compromiso de Angustias y los sentimientos que albergan las hermanas con respecto al prometido de su hermana mayor. Se descubre poco a poco la relación de Adela y Pepe el Romano y finaliza con la muerte de Adela tras el descubrimiento de los amantes. )En cambio, el fragmento comienza in media res con el descubrimiento de los amantes por parte de Martirio, siguiendo con la posterior discusión y la defensa de Adela y finaliza con la revelación del estado de Adela. )El tiempo de la obra comienza un día por la mañana cuando en el primer acto ocurre el duelo del marido de Bernarda. En el segundo acto, la acción se desarrolla desde el inicio de la tarde y en el acto tercero finaliza con el fin del día y, por tanto, de los problemas.)En cuanto al espacio en el que se desarrolla la obra se establece la dualidad entre el espacio interior donde se encuentran toda la familia y el espacio exterior donde se encuentran los hombres)En cuanto al lenguaje utilizado por Lorca observamos como la carencia de cultismos genera que se dote al texto de una sencillez lingüística. El simbolismo tan carácterístico de la obra de Lorca , La hipérbole «Sí, y vamos a salir también nosotras.» en la frase de Martirio ,  Las metáforas casi siempre en boca de Bernarda son de importante mención: «¡Carbón ardiendo en el sitio de su pecado!». Las acotaciones son importantes en toda la obra de Lorca.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *