Conformados a su imagen

SÍMBOLOS DEL ROMANCERO GITANO

LUNA:


La muerte.
Su aparición suele anunciarla.

METALES:


Relacionados con el frío de los cadáveres y material de los cuchillos empleados en los asesinatos. Presagio negativo.

CAL:


Se relaciona con los enterramientos.

AGUA ESTANCADA, ALJIBES, POZOS:


Escenarios propicios para la muerte de alguien

AGUA QUE CORRE LIBRE:


Propicia los encuentros amorosos

COLORES:


amarillo, verde, blanco. Suelen traer malos augurios

TEMAS DEL ROMANCERO GITANO


-El amor frustrado:

las presencias del erotismo son turbadoras. El romance de La casada infiel es el romance de sexo superficial y físico, sin implicaciones, sin trascendencia ni repercusión alguna para el espíritu de los actores y, en especial, para el espíritu del gitano que en primera persona hace la narración un tanto exhibicionista del suceso sexual. En el Romance de la luna, luna, con esa luna-mujer-bailarina desnuda, lúbrica y pura, que seduce y posee al niño con posesión mortal. Y la tónica seguirá hasta el romance último, en el cual aquella luna que en el primero tenía senos de duro estaño, se transforma en pechos durísimos de la hermanastra de Amnón, en el romance decimoctavo, el de Thamar y Amnón, en que la luna preside una bíblica y agitanada violación sexual entre hermanastros. En Preciosa y el aire se narra la agresión sexual de un viento hipermasculinizado sobre una grácil doncella, etc. De hecho, la obra de Lorca es el documento literario más impresionante de la literatura española en todos los tiempos creado sobre la realidad amorosa frustrada en sus raíces más íntimas y fundamentales.

-Violencia y muerte:

en el primer romance, aquella luna-mujer-muerte ejerce su actividad mortífera, reproducíéndose en el cuerpo indefenso, en esa promesa de vida que es el niño gitano que allí muere, inaugurando el desfile, ya casi ininterrumpido, de muertes y violencias del Romancero Gitano. En el último romance, junto a la violencia de los esclavos negros del rey David, que quieren matar a Amnón (negros le dirigen flechas / desde muros y atalayas), y junto a la violencia de otra índole del propio rey, del propio Lorca, matando el libro que escribe, poniendo fin terminante a esta subespecie poética que está cultivando: David con unas tijeras / cortó las cuerdas del arpa. Entre estos romances extremos del libro, todo un conglomerado de violencias y, frecuentemente, de críMenes. Es la violencia agresora, augurio de la consumada violación con que se cerrará el libro, del viento-hombrón sobre la alegre y despreocupada Preciosa, en el romance segundo. Es la violencia intrínseca al grupo humano protagonista del libro, que desemboca en turbulenta discusión en el romance tercero, aquel en el que el toro de la reyerta / se sube por las paredes. Un toro que cornea mortalmente a Juan Antonio el de Montilla, y cuya acción asesina se resume en el parte con que Lorca nos da noticia final de la “Reyerta”, mezclando los planos históricos en uso magistral de esa categoría de Dios poético en que instala Lorca

-Andalucía del llanto:

refleja el conflicto que vive la raza gitana porque si se integra en el mundo “payo” desaparecería como raza y, si no lo hicieran, estarán siempre marginados. Todo esto unido a la tradición del cante jondo.


ASPECTOS FORMALES DEL ROMANCERO GITANO


-Realismo:

el libro tiene una base real, es decir, se produce una perfecta armónía entre la imaginación para acuñar metáforas o expresiones sorprendentes y la base sólidamente realista de cuanto está poetizando Lorca. Son acontecimientos absolutamente reales los que Lorca está transformando en un mundo propio, muy teñido de sabor mítico.


-Vivificación o antropomorfización de lo inerte o lo animal:

capacidad para dar vida a lo que no tiene vida, de humanizar animales, de animalizar objetos, accidentes atmosféricos o situaciones. Lorca queda convertido así en un Dios creador.


-Sensualismo y atención a lo concreto:

la escritura de Lorca está centrada en lo concreto, en lo sensorial. Percibe el mundo a través de los cinco sentidos.


-Condensación verbal, sinestesia y metáfora

Capacidad del poeta para encerrar en pocas palabras multitud de sugerencias y apreciaciones. La densidad verbal le lleva a sintetizar a través de creaciones metafóricas.


-Carácter literario y popular del Romancero:

sobre una esencia culta se detectan claras reminiscencias populares como el ritmo, deliberadamente musical, y los asuntos que dan vida a los romances: contrabando, peleas, navajazos, tiros, adulterios, suicidos por amor. Hay expresiones tomadas de romances medievales. También tiene sabor medieval el uso del adverbio ya en “Prendimiento y muerte de Antoñito el Camborio” o en “Thamar y Amnón”. Cercanos a los romances medievales son los diálogos dramáticos que entran siempre sin verbo de presentación, y que tienen también valores teatrales y narrativos. Lo mismo ocurre con el fragmentarismo, ya que nos ofrece los acontecimientos dramáticos desdibujados, sin antecedentes narrativos, creando romances-escena a través de la selección depurada de los momentos culminantes. Además, el uso de los tiempos verbales, descargados de su valor habitual. Así, el pretérito imperfecto de indicativo, lejos de señalar pasado, expresa un perspectivo afectivo o temporal de carácter subjetivo. Asimismo, Lorca suele jugar con las alternancias temporales para favorecer la narración y el drama de los romances.

ROMANCE DE LA LUNA, LUNA


-La luna:

En este caso sería un símbolo asociado a la muerte, en el romance es retratada antropomorfizada con formas de mujer que seduce al niño y que se lo lleva consigo. Es un mito que permite al poeta incorporar las creencias mágicas y oscuras del mundo gitano, la idea de dicha cultura sobre el destino y las fuerzas oscuras y trágicas que lo empujan.



-Los gitanos:

No sólo alude a ellos de forma literal, sino que son también un símbolo (recurrente en todo el poemario) que representa una visión del mundo de una raza enfrentada a las normas, nómada, libre y supersticiosa, que canta y entiende la vida desde la cercanía de la muerte, que tiene presente el peso de la superstición, la carga moral de un destino fatal.
-El jinete:
En la obra de Lorca simboliza la muerte. Forma parte de una simbología propia que aparece en otros poemas del autor como así sucede en “El diálogo del amargo” del Poema cante jondo.
-Collares y anillos: Ambos elementos son de forma circular, lo que es un símbolo de una circularidad existencial que permita llegar a algo más allá de la muerte, que de esta que es final, como en todo círculo se pueda regresar o unir al comienzo.

REYERTA


– Naipe:

símbolo que representa el juego azaroso entre la vida y la muerte (verso 5). También tiene alude en un sentido literal al motivo por el que se ha iniciado la pelea entre ambos contendientes.

Jinete

Símbolo típico que representa la muerte, muy típico en la poesía lorquiana. Ha aparecido ya en anteriores romances (verso 8).

Toro de la reyerta

: símbolo de la violencia y la fuerza mítica (verso 11), también el toro y todo lo asociado a lo taurino implica la idea de la muerte, ya que ambos, el torero y el animal se enfrentan a la muerte.



Juez y guardia civil:

Ambos establecen control sobre aquel que quiere vivir fuera de lo establecido. Este símbolo también es muy típico en la poesía lorquiana, ya que se representa como un obstáculo para la libertad que propone el mundo gitano (2ª  parte del romance).

– Angél negro

Símbolo que representa a la idea de la muerte en este caso asociada a los gitanos, a su tendencia a resolver algunos conflictos mediante duelos mortales. Este símbolo porque además de contiene una imagen que alude al arma de la agresión, a esta se le nombra aludiendo a navajas en las alas( penúltimo verso).


ROMANCE DE LA PENA NEGRA


-El Mar

El simbolismo acuático es una imagen literaria muy recurrente ya desde Jorge Manrique: “Nuestras vidas son los ríos/que van a dar a la mar/que es el morir”, ya que este se conduce hacia la desembocadura en el mar que constituye su final. Idea reforzada por todo el contexto del verso en el que se integra, ya que se nos dice que es:” un caballo desbocado que encuentra el mar y se lo tragan las olas”

-Caballo:

El caballo simboliza la impetuosidad del deseo animal del hombre, es un símbolo de fuerza de fecundidad masculina, de juventud siendo su valor eminentemente sexual. En este caso alude a la posible relación amorosa que ha tenido Soledad Montoya y al olor que ha dejado dicha uníón en su cuerpo.

-Oler a caballo y a  sombra:

En esta entre la imagen o símbolo de caballo anteriormente mencionada y la simbología de la sombra, ya se anticipa que hay algo oscuro, negativo, una fuerza trágica destructiva como es creencia en el mundo gitano, es la uníón de Eros y Tánatos, del amor y de la muerte.

-Yunque

Imagen repetida en todo el libro para hablar del mundo gitano, se asocia a la fragua donde se trabajan a fuerza de martillo los metales candentes, es por tanto la imagen de una pasión, de un fuego interior que golpea, de esa idea de una fuerza erótica asociada al fuego, la cual se entiende después de la anterior imagen del caballo que simboliza la fuerza sexual.
1)

LOS PRIMEROS LIBROS

En 1921 Lorca publica el Libro de poemas. Su estilo está formándose. La temática es variada, pero domina ya un hondo malestar: así, cuando evoca con nostagia su infancia (“paraíso perdido”) o cuando habla con dolor de su corazón “roído de culebras”. Son testimonios de una tremenda crisis juvenil (relacionada probablemente con su homosexualidad). Compone después, paralelamente, tres libros:
Poema del Cante Jondo
,
Canciones y Suites. Hay en ellos “poesía pura”, juegos, ecos vanguardistas…, pero también nostalgias y temas trágicos. Y, sobre todo en el primero, la intensa presencia de la “Andalucía del llanto”: Lorca expresa su dolor de vivir a través del dolor que rezuman esos cantes “hondos” de su tierra.
2)

ROMANCERO GITANO

Esta obra, que Lorca publicó en 1928, está compuesta por dieciocho romances lírico-narrativos que configuran un universo mítico andaluz. Unos año antes, cuando este libro solo era un proyecto, Lorca escribíó: “Haré una obra popular y andalucísima… ¡¡Basta ya de Castilla!!”. Lo fue, popular y andalucísima, pero el éxito que obtuvo apesadumbró a Lorca, que se sintió encasillado como poeta folkórico.
Para García Lorca, el pueblo gitano simboliza la rebeldía de una raza dispuesta a mantener sus costumbres ancestrales frente a la opresiva sociedad burguesa dominante.
Un tema recorre todo el libro:

El destino trágico

La intuición de la fatalidad y la honda pesadumbre (la “pena negra”) marcan a los personajes y los dotan de un halo misterioso. Explicaba Lorca que en esta obra hay “un solo personaje que es la pena negra que se filtra en el tuétano de los huesos”. Esa pena embarga a la joven que, en el “Romance sonámbulo”, aguarda en su balcón, con ojos cegados a la esperanza, un regreso imposible:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *