Descargar gratis la deshumanización del arte de Ortega y Gasset

GENERACIÓN  DEL 27

1.INTRODUCCIÓN


Se ha acuñado el nombre de Generación del 27 para designar a un grupo de poetas nacidos alrededor de 1895.
Se ha discutido si forman una generación o si son simplemente un grupo. Es, sobre todo, una generación de poetas; pues, con excepción de Federico García Lorca que cultivó el teatro con gran brillantez, lo mejor de la obra del resto está en su poesía.Los rasgos que deben reunir para ser considerados generación literaria son cumplidos en gran parte: semejanza de edad; mantuvieron relaciones de amistad entre ellos, hasta tal punto que incluso han sido designados como la generación de la amistad;
La mayoría tiene formación universitaria semejante (predomina la profesión de catedrático de literatura);y,  sus ideas estéticas fueron muy afines. No cumplen, sin embargo, otros requisitos como: la presencia de un guía o  la unidad en la técnica literariaSus integrantes cultivarán la vanguardia en sus distintas versiones: el ultraísmo y el creacionismo Gerardo Diego en Manual de espumas, el Futurismo en Cal y Canto
Alberti, el Surrealismo Lorca enPoeta en Nueva York, Cernuda, Un río, un amor o Aleixandre en Espadas como labios.
Salinas y Guillén se inclinan hacia una poesía pura, depurada de todo aquello que no sea emoción lírica en La voz a ti debida el primero o Cántico el segundo.En los primeros años se aprecia la creación de una poesía neopopular en Alberti con Marinero en tierra, y Lorca con El Romancero Gitano entre otros, o bien una poesía de raíz clásica inspirada en Garcilaso, Lope o Góngora como Gerardo Diego con Versos humanos.
Forman el grupo:

Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Manuel Altolaguirre, Emilio Prados, Luis Cernuda,…

2.CARACTERES

2.1. Experimentación creadora


Cuando aparecieron los primeros libros de este grupo, el Modernismo estaba superado y ya sólo lo cultivaban unos pocos poetas posmodernistas. Europa estaba viviendo un furor inusitado por la experimentación, en busca del arte nuevo: las escuelas y modas cambiaban y se sucedían  a un ritmo vertiginoso. Todos los ismos coincidían en su ideal de ruptura con el concepto de arte anterior.
Se busca un arte nuevo elaborado a partir de temas originales como el de las máquinas (ascensor, teléfono,…); supresión de los signos de puntuación; sustitución de las estructuras métricas conocidas por otras en las que el isosilabismo y la rima no son los fundamentos poéticos. En aquellos años Gerardo Diego fue el poeta más innovador.

2.2. Deshumanización y antirromanticismo


La idea de deshumanización se debe a Ortega y Gasset quien en su ensayo La deshumanización del arte intentó explicar las razones de la impopularidad del arte del periodo que media entre las dos guerras mundiales. Ortega pensaba que tradicionalmente el arte se había fundamentado en su propósito de reproducir la realidad, y el receptor valoraba la obra por su parecido con el referente. El nuevo artista no intentará imitar sino inventar; no persigue que la obra se parezca a un modelo, su creación proviene de mirar la realidad de manera distanciada. El receptor de la nueva creación debe considerar la obra como estímulo del goce artístico.Este tipo de arte se ha denominado como antirromántico y puro, pues está desprovisto de sensiblerías. Así encontramos poemas puros y supeditados a propósitos extraestéticos

2.3. Abundancia de metáforas

La poesía fue rica en metáforas hasta el punto de que algunos poemas se configuraban casi exclusivamente como una sucesión de imágenes. Hay un fervor por la lírica barroca y especialmente por Góngora.

Utilizan la metáfora como un sistema de profundización en el conocimiento de las cosas


2.4. Afán perfeccionista y actividad intelectual


Los del 27 conciben la actividad poética como un trabajo intelectual en el que no basta inspiración y dominio lingüístico, sino que se requiere además técnica y horas de trabajo hasta alcanzar la perfección conceptual y estilística.

2.5. Poesía entre el respeto a la tradición y cultivo de la modernidad vanguardista


Fueron buenos lectores de la mejor y más moderna lírica extranjera y española. Recibieron influencias de Paúl Valery (concepción de la poesía pura) y de los vanguardistas, pero respetan la tradición española, desde la lírica tradicional de los Cancioneros y Romanceros, pasando por Gracilazo, Fray Luis, S. Juan, Lope y Góngora, hasta otros más cercanos a su tiempo como Bécquer, Rubén  Darío o Juan Ramón. Por eso la poesía del 27 fluctúa entre la tradición y la modernidad.

3. EVOLUCIÓN DE LA POESÍA

Se aprecian tres fases:

A)

Los años iniciales

Se caracterizaron por el afán de modernidad, el purismo (influencia de Juan Ramón) y el cultivo de la lírica más sencilla y neopopular (Alberti y Lorca). La creación está presidida por el antisentimentalismo.

B)

La década entre 1927 y 1936

La segunda fase va desde el momento en que se celebra un homenaje a Góngora en Sevilla, 1927, hasta el estallido de la Guerra en 1936. Se corresponden con una situación económica y social complicada (crisis de 1929, establecimiento de la República de 1931) y la proclamación de Neruda y los poetas más jóvenes de la poesía impura y emocionada.
Intensifican los contenidos humanos, el tema del amor, los conflictos existenciales, la desesperación, la rebeldía política,…

C)

Tras la Guerra

Algunos poetas se quedaron en España (Aleixandre, Gerardo Diego y Dámaso Alonso), pero la mayoría partíó al exilio.
El escaso contacto mantenido entre ellos y la maduración personal de cada uno hizo que evolucionaran de manera diferente aunque coincidan en hacer una poesía más relacionada con el mundo y la realidad de nuestro tiempo abordando temas como la guerra y el exilio.

4. AUTORES

4.7. RAFAEL ALBERTI

En él predominan dos tipos de poesía: la revolucionaria, protestataria y aquella en la que conecta con nuestras tradiciones literarias, populares y cultas.Considera el mundo injusto y presta su voz a los desheredados en Coplas de Juan Panadero y El poeta en la calle.
Con corte popular e influencia de los Cancioneros y Romanceros escribe Marinero en tierra.
Es autor, también, de otras composiciones más vanguardistas como el poema dedicado a una muchacha en el ascensor, a un billete del tranvía o al mundo del cine. Su obra más surrealista es Sobre los ángeles.

4.9. Federico GARCÍA Lorca

            Lo distintivo de Lorca es su admirable síntesis entre la lírica tradicional española y las últimas tendencias artísticas, el tono desgarrado y sombrío, la rima asonante, el empleo de metros breves, las metáforas muy elaboradas y barrocas. También se sintió atraído por el Surrealismo y utilizó sus procedimientos en Poeta en Nueva York.
En su poesía hay una relación metafórica entre la luna, los caballos, la sangre, las hierbas y los metales con respecto a la muerte; los guardias civiles  con respecto al orden; y, los gitanos con respecto a la libertad.Los temas de su obra son: la frustración, el destino trágico, la insatisfacción profunda, la muerte, el tiempo, el amor, el sexo, la injusticia, la solidaridad con los desheredados,…Ejemplo de su producción es poética es Poema del cante jondo, Romancero gitano, Poeta en Nueva York,…Y de su producción como dramaturgo:
Bodas de sangre, La casa de Bernarda Alba, Doña Rosita la soltera, …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *