División de bodas de sangre

Como espectáculo el teatro tenía unos conocimientos comerciales, teniendo que ajustarse a los gustos del público, en su mayoría burgués. Esto trae consecuencias en lo ideológico, ya que son pocas las posibilidades de un teatro destinado al divertimento y la crítica. El teatro del primer tercio de siglo se reparte en dos frentes: el teatro que triunfa y el innovador. 

Teatro que triunfa. Apreciamos varias tendencias. Una de ellas es la comedia benaventina. Jacinto Benavente es la figura más representativa del momento. Su obra
El nido ajeno (1894), resulta ser un fracaso. Decide aceptar los límites adoptando un tono menos crítico. Sus obras se mantienen en la línea de la “comedia de salón”. También intentó el drama rural pero no acertó en encontrar un lenguaje rural y a la vez poético. Destaca por su habilidad escénica, su ingenio y la fluidez de sus diálogos. Otra tendencia es el teatro en verso. Destacó Valle-Inclán, que a pesar del Modernismo, no entra dentro del teatro triunfador. Este teatro mezcla restos posrománticos con rasgos del estilo modernista, con una ideología tradicionalista. Destacan autores como Eduard Marquina (En Flandes se ha puesto el sol), Francisco Villaespesa (El alcázar de las perlas) o los hermanos Machado. 

En las primeras décadas del Siglo XX, predomina el teatro cómico destinado al entretenimiento, apareciendo dos géneros: la comedia costumbrista y el sainete. Destacan los hermanos Álvarez Quintero, Serafín y Joaquín, destacando los sainetes como El patio. También destacan
Carlos Arniches que presenta sainetes de ambiente madrileño como El santo de la Isidra, o Pedro Muñoz Seca, creador del astracán, género basado en los despropósitos, equívocos y disparates . 

Teatro renovador. Destacan Unamuno, presenta los conflictos humanos mediante un teatro de ideas enfocado al drama interior de los personajes; Azorín, con un teatro alejado del Realismo basado en la palabra; y Jacinto Grau, que es un caso aparte, su éxito es europeo pero no español, le interesan los grandes mitos y temas literarios. Interpretó de una manera personal la parábola evangélica en El hijo pródigo; Ramón Gómez de la Serna, de la segunda generación de este siglo, que escribíó teatro que no se representó como Los medios seres. 

Valle-Inclán (1866-1936). Tras estudiar en Madrid viaja a América donde trabajó publicando en periódicos mexicanos. Regresó en 1896 a Madrid, donde conocíó a personas como Azorín en las tertulias. Volvíó a México y, a su vuelta, protestó contra la dictadura de Primo Rivera. Fue elegido presidente del Ateneo y director de la Escuela de Bellas Artes de Roma. Su obra evoluciona desde un Modernismo nostálgico a el “esperpento”, con el que se ofrece una crítica de la realidad.
Su obra se divide en ciclos, no según una cronología. Ciclo decadentista, introduce un Modernismo aplicado al drama incorporándose al teatro de ensueño con dos obras, Tragedia de ensueño y Comedia de ensueño. Ciclo del primitivismo, nuevo camino del Modernismo reflejando la violencia y la crueldad; siendo los rasgos comunes que van desarrollando el estilo personal del autor. Destacan Comedias Bárbaras o Divinas palabras. Ciclo de distanciamiento, artificioso, nos encontramos antes Farsa infantil de la cabeza del dragón o Tablado de marionetas para educación de príncipes, siendo la única no escrita en verso. Ciclo de esperpento, definido en Luces de Bohemia, el esperpento muestra la realidad mostrando sus aspectos más grotescos y brutales; deforma la realidad produciendo una visión caricaturizada, macabra y cómica, destruyendo la realidad y revelando tal y como es. Su intención es transmitir las intimidades de un mundo plagado de desgracias e injusticias, siendo un Valle-Inclán comprometido con la transformación social. 

El teatro en la Generación del 27. Durante la II República española se producen hechos relevantes que alteran la escena. La compañía de Margarita Xirgu se hace cargo del teatro español de Madrid entre 1930 y 1935. Desde los años 20 se produce además, un movimiento de compañías independientes que buscan acercar la cultura al pueblo. Confiaban en que en la sensibilidad incontaminada del pueblo español estaba el depósito profundo del teatro clásico español. Algunos autores que destacan: Max Aub, vanguardista resaltando los puntos agudos de la realidad mediante un lenguaje simbolista y la abstracción (Narciso y las farsas); Alejandro Casona, se consagró con La sirena varada, mostrando el conflicto entre realidad y fantasía


El teatro de Federico García Lorca. Junto a la de Valle-Inclán, supone una aportación de las letras españolas al teatro universal contemporáneo. Se consolidó en lo dramático en dos sentidos: un teatro experimental (vanguardista) y un teatro trágico más convencional centrado en los problemas de personajes siempre femeninos, con elementos como el drama rural o el neopopularismo del momento. Su trayectoria sigue distintas fases: Primeras experiencias de los años 20, se estrena con un fracaso, El maleficio de la mariposa. Los personajes son cucarachas, donde el amor del poeta no se puede corresponder con la mariposa. Su primer éxito llega con Mariana Pineda, María borda una bandera liberal, Pedrosa disipa a los liberales y se enamora de María presiónándola, pero ella no acepta sus exigencias amorosas y es condenada en Granada. La experiencia vanguardista, durante su estancia en Nueva York es testigo de una doble crisis: por su homosexualidad y por las críticas que le hacen buscar un nuevo lenguaje. Todo ello da lugar a la “comedia imposible”, si bien no serán surrealistas absolutamente. Destacan dos obras: El público, acusa a la sociedad que condena la homosexualidad; y Comedia sin título. Época de plenitud, da un giro decisivo adoptando un rigor estético y alcance popular. Son los años de la compañía teatral de “La Barraca”. Defiende sobre todo a las personas marginadas. A esta etapa corresponden: Bodas de sangre, tragedia de una pasión irrefrenable donde se desatan el amor, odio y la muerte. La prometida escapa con Leonardo, primo de su prometido, y ambos se baten en un duelo en el que acaban muertos. Yerma, drama de una mujer que se enfrenta al problema de la esterilidad. El marido, celoso, admite que nunca había querido tener descendencia, lo que lleva a Yerma a estrangularlo. La casa de Bernarda Alba, tras el funeral del segundo mando de Bernarda, se determina un luto de ocho años. Angustias, la hija mayor, es prometida de Pepe Roamano, pero surgen rivalidades entre las hermanas por hacerse con Pepe desatándose la locura. Esta es la cumbre del teatro trágico de Lorca, protagonizada por mujeres con un fuerte verismo y riqueza personal. Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores, es un drama urbano que trata de señoritas condenadas a la espera inútil del amor en un medio burgués. 

El teatro de Alejandro Casona. Sigue una línea conservadora existente en el teatro anterior a la Guerra Civil. Triunfó en la II República. En 1937 se exilió a diversos países de hispanoamérica y ya en los años setenta vuelve a triunfar en España. Era republicano, por ello el público de izquierdas le exige un teatro ideológico (contra el franquismo), pero su obra no cumplía. Su obra tiene un gran espíritu didáctico. Inventa las misiones pedagógicas y dentro de ellas el teatro ambulante. Su teatro no es una fuga, se aprecia su afán pedagógico y difusión de un mensaje de filantropía. Lo más normal es que el evasionismo sea una medida terapéÚtica. Destacan algunas obras. La sirena varada, una sirena causa amores entre los habitantes de una casa, lo que causa una dicotomía entre lo real y lo fantástico. Su cariz izquierdista se lo dió su obra Nuestra Natacha, historia de una niña rusa adoptada, siendo la expectativa de ese teatro de izquierdas. Dama del alba, perífrasis de la muerte que llega a un pueblo encarnada en una mujer. La tercera palabra, es una especie de realización del mito del buen salvaje. Prohibido suicidarse en primavera, hotel donde todo el mundo se suicida. No hay personajes secundarios y todos arrastran un conflicto humano. La pedagogía médica que se quiere mostrar es el intercambio de experiencias entre personas, que les lleva a darse cuenta de que nada es tan grave como para suicidarse, por lo que lo inteligente es seguir viviendo. Los árboles mueren de pie, en la obra hay una familia cuyo nieto, delincuente, fue echado de casa. El abuelo le pegó y vive con un gran arrepentimiento. La abuela no reprocha al marido y éste le engaña y le cuenta que recibe cartas del nieto donde cuenta que se hizo de derechas, arquitecto y hace mucho dinero. El caballero de las espuelas de oro, última obra que escribe, con la que contesta a los críticos de izquierdas que lo acusan de comprometerse ideológicamente. El caballero es el escritor Quevedo y hace referencia a una de las anécdotas de Quevedo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *