Donde son azotadas y humilladas las hijas del cid

1. Ideas y estructura:
Este fragmento pertenece a la obra
El árbol de la ciencia escrita en 1911 por Pío
Baroja, autor de la conocida Generación del 98. Contiene todas las carácterísticas
propias de un texto dialogado, en el que x interlocutores realizan x intervenciones en
total. Pese a eso, es posible organizar las ideas en x(2 o 3) intercambios:
1. Primer intercambio: x
(Tesis)
1.1 x
1.2 x
2. Segundo intercambio: x
2.1 x

El texto sigue un modelo organizativo de tipodeductivo, ya que se parte de la tesis o

Idea principal


X
2. Intención y cohesión:
La intención del autor en este fragmento es x. Para ello, nos muestra una conversación entre Andrés Hurtado y su
tío Iturrioz, donde utilizan un pasaje de la Biblia para comparar esta idea.
En el presente texto hallamos x mecanismos de cohesión que refuerzan claramente
la coherencia textual del mismo. En primer lugar, encontramos una repetición léxica,
es decir,la reiteración total o parcial de la palabra “vivir” (líneas 1, 8, 9 y 10), que
además es clave para determinar de qué trata el texto y para desarrollarlo a través de
una de sus ideas principales. En este caso, la tesis gira en torno a la idea de que el

Hombre, si quiere vivir, debe hacerlo desde el desconocimiento


Por otro lado, destacamos el conector lógico de causa “porque” (línea 14), que se

Encarga de justificar la risa de Andrés, provocada por el ejemplo que su tío le ha


Expuesto de la Biblia



1) Ideas y estructura:
Este fragmento pertenece a la obra El árbol de la ciencia escrita el 1911 por Pío
Baroja, autor de la conocida Generación del 98. Está constituido, en su estructura
externa, por x párrafos; internamente cuenta con secuencias dialogadas y

Podemos presentar las siguientes ideas:


Planteamiento:

Confianza en los medios de comunicación


1.

Los periódicos españoles, triunfalistas, transmiten la idea de que España es


Superior a EEUU en la contienda por las colonias de Cuba y Filipinas


1.1 Difunden un falso optimismo que es creído y compartido por la mayoría de

Españoles


Nudo: discusión entre Andrés e Iturrioz


2. Iturrioz presagia la derrota e intenta convencer a Andrés de ello


2.1 Incredulidad de Andrés


2.2 Iturrioz argumenta que la flota española en Cuba y Filipinas es ridícula en


Comparación con la americana


Desenlace: indignación final de Andrés


3. Andrés observa indignado cómo la gente, despreocupada, asiste a los toros y al


Teatro


3.1 El pueblo español se muestra indiferente tras la derrota de Cuba y Filipinas


En este fragmento narrativo, encontramos una estructura cronológica, pues los hechos

Se presentan en el orden en el que ocurren. Puede observarse, además, que es


Inductiva, pues la idea principal está al final del texto, donde se aprecia el enfado de


Andrés ante el falso patriotismo de los españoles que, con absoluta indiferencia, hacen


Vida normal tras la derrota



Este fragmento pertenece a la obra Historia de una escalera, estrenada en 1949 por
Antonio Buero Vallejo, autor conocido del teatro social de los años 50. Al tratarse de
un texto dialogado, la estructura externa consta de X intervenciones, donde X son de
tal personaje y X de tal personaje; con algunas acotaciones.
En cuanto a la estructura interna podemos dividir las intervenciones en X
intercambios bien diferenciados:
Enumeráis los intercambios (apuntando el número de intervenciones entre
paréntesis), como hemos hecho hasta el momento, enunciándolos con sus diferentes
ideas y después redactáis su tipo de estructura, teniendo en cuenta dónde aparece la
idea principal y ,según esto último, si es inductiva, deductiva o encuadrada.


La pérdida de las últimas posesiones ultramarinas de España influye de forma determinante en el teatro de preguerra, puesto que la mentalidad española se orientó hacia el pesimismo, la evasión y el existencialismo; como queda reflejado en la generación del 98 o en el Modernismo. En el Teatro los temas profundos y la búsqueda de la innovación quedan relegados a un segundo plano ya que lo que interesa la mayoría de los autores de este periodo es reproducir sus obras comerciales. Dentro del teatro comercial se dan varias tendencias. La alta comedia es el término con el que se designa al drama burgués realista. Jacinto Benavente desarrollo una problemática burguesa, introdujo una nueva técnica que redujo al mínimo la acción externa y aumentó la interna. Solo utilizó un personaje colectivo y se sirve de la ironía. Escribíó en teatro social y de tesis que incluye obras de salón infantiles , rurales… La vertiente modernista intenta llevar al teatro la fantasía poética. Las obras suelen ambientarse en la Edad Media y existen analogías con el drama del XVII. Eduardo Marquina escribíó las hijas del Cid, un drama histórico que sigue el estilo de las imitaciones ROMánticas de los grandes clásicos barrocos. Reflejan el influjo modernista Antonio y Machado, aunque en una línea más sencilla y popular como la que se refleja en la Lola se va a los puertos.
Pedro Muñoz Seca inventa la astracanada, una parodia del teatro modernista. La comedia costumbrista utiliza personajes populares, se sustenta en el amor y hace que el pueblo se identifique con la representación. Los hermanos Quintero presentan una visión tópica de Andalucía con encanto y gracia. Carlos Arniches emplea lenguaje deformado de los madrileños e inventa modismos.
Además del teatro pensado para agradar al público se da un teatro innovador que trataba temas difíciles de representar o inadecuado. Unamuno refleja en obras como el otro las mismas obsesiones que en el resto de su obra: la angustia, la muerte… Su teatro es una marioneta en manos de Dios. Es intelectual y simboliza y se acerca los clásicos griegos. Valle-Inclán presenta en sus comedias Bárbaras el mundo rural gallego.
Divinas palabras supone la evolución hacia el esperpento su creación más importante. Según el una España deforme como la que habita solo se le puede transmitir al lector con una estética deformante y patética. La obra esperpéntica más importante es Luces de Bohemia, 


que cuenta la historia de Max Estrella y Don Latino durante una noche de deambular por Madrid. Casona era maestro de profesión y dio su obra un carácter educativo. Elabora un teatro de raíz poética qué mezcla la realidad, el sueño y la fantasía e intenta reflexionar acerca de la naturaleza humana. Lorca muestra en su Obra la misma obsesión es que en su poesía: El destino trágico, el amor imposible, la frustración y la muerte. Su teatros poéticos pero no suele usar el verso.
La barraca, obra con la que recorríó los pueblos representando a Cervantes, Lope y Calderón, fue un grupo teatral que organizo con otros idealistas. La gran aportación del teatro lorquiano son las tragedias en las que el destino viene del exterior, pero las suyas vienen de las entrañas, del subconsciente. Recuperó el coro griego pero lo integró en sus parlamentos en vez de separar los personajes
En Bodas de sangre se muestra como en el mismo día de la boda la novia escapa con su antiguo novio Leonardo. El marido los encuentra y los dos hombres se matan a navajazos. Mezcla verso y prosa.
Yerma presenta la angustia de una mujer qué ansia tener hijos pero no puede. En la casa de Bernarda Alba
Bernarda impone sus cinco hijas en un luto riguroso tras la muerte de su segundo marido, aislándolas del mundo. El conflicto por el amor de Pepe romano provocó una catástrofe destacando temas como la presión, la negación y la moral hipócrita.
La dramaturgia española de preguerra hubiera sido más interesante si los empresarios se hubieran atrevido a representar obras como tres sombreros de copa de Miguel Mihura. Sin embargo el público no aceptaría la innovación y el riesgo lo cual condenó a la escena española a la repetición y a la vulgaridad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *