Estructura externa de la obra la madre

Nos encontramos ante un texto literario dramático, en el cual se utiliza un lenguaje connotativo para dar otro significado a las palabras, también se utilizan recursos lingüísticos y figuras retóricas para dar más fuerza y belleza al texto. En cuanto a las funciones del lenguaje el autor además de utilizar de utilizar la función apelativa, emplea la función poética y emotiva, con todo esto, la intención del autor es la de captar al público con una obra de estructura artística, haciéndoles empatizar con el texto.
Con respecto al género literario no cabe duda que es un género dramático, puesto que el texto es cómplice de una belleza estética, está escrito en prosa, está hecho para representarse ante un público, etc. En relación al clímax dramático, se encuentraen la parte donde se descubre que Adela mantiene relaciones sexuales con Pepe el romano fuera del matrimonio estando comprometido con la hermana mayor. La función y simbología de los personajes es la siguiente; Bernarda ejerce la autoridad de la casa y es símbolo de represión, Adela es la más joven cuya función es la de rebelarse a su madre adquiriendo una simbología de libertad, Martirio encarna el resentimiento de la envidia y carga con una simbología de tristeza como su mismo nombre expresa, Magdalena representa la pasividad y es la pura imagen del conformismo, En cuanto a angustias emplea un papel similar al de martirio, sin el peso de la envidia.
En cuanto al autor, Federico García Lorca fue un reconocido y respetado poeta, escritor y dramaturgo nacido en 1898 en Granada que pertenecíó al movimiento literario llamado «Generación del 27». Lorca no quería asociarse a movimientos literarios pre-establecidos, pero sin duda fue un gran Vanguardista, marcadamente surrealista.
Por otro lado, el fragmento de la obra se corresponde con el 3 acto en concreto, la parte del desenlace, después de que durante toda la obra sucedieran cosas extrañas al anochecer como la alteración del caballo Garañón los sonidos a altas horas de la madrugada; esta obra está basada a principios del Siglo XX con carácterísticas como, descripción del amor físico unido al sufrimiento y dolor, humor y obsesión por la muerte, símbolos positivos y negativos que marcan un ambiente trágico, etc.
En lo que a la obra se refiere, la casa de Bernarda Alba, pertenece al movimiento literario de la generación del 27, cuyas carácterísticas son, influencia surrealista, renovación estética en la poesía, tradición y Vanguardismo…
Finalizado este apartado, comenzaremos con la caracterización. Con respecto al tema del fragmento, es la deshonra sexual de la mujer y la escena se resume en el descubrimiento de que Adela tiene una relación amorosa con el futuro marido de Angustias, que es espantado con un disparo de escopeta.
A continuación analizaremos la estructura externa e interna. Con respecto a la estructura externa , La casa de Bernarda Alba, presenta una estructura de tres actos, que se corresponden con el esquema de presentación, nudo y desenlace. El primer acto coincide con el planteamiento de la situación, en él aparecen ya todos los personajes sobre los que sucede la acción; también queda planteado el conflicto inicial y la lucha de fuerzas. Adela no se resigna a una vida dictatorial y el matrimonio de su hermana mayor con Pepe la altera. El segundo acto coincide con el nudo: el conflicto Bernarda/Adela toma forma, pero aún no podemos confirmar la verdad. El clímax se sitúa hacia el final, cuando Adela le confiesa a Martirio sus relaciones ilícitas con Pepe. El tercer acto camina hacia el desenlace final, Bernarda es la única que no ve lo que realmente está sucediendo. El drama finaliza con el descubrimiento de Bernarda de la realidad y la tensión de la muerte de Adela. Por otro comenzaremos con la estructura interna, En primer lugar el estudio de los siguientes personajes, Bernarda Alba, uno de los personajes de mayor importancia que ejerce una represión sobre sus hijas y utiliza un vocabulario continuo de obligación, Martirio tiene una actitud depresiva además de estar tener envidia a angustias ya que está enamorada de Pepe, Adela, la más joven de las hijas rebelde a la opresión de su madre y se niega a dejar escapar a Pepe, Angustias, futura mujer de Pepe la más vieja de las hijas y única hija del primer marido de Bernarda, de quien recibe la herencia y por último Magdalena, conforme con su situación y que acepta que no se va a casar. En segundo lugar el conflicto de la obra entre una moral autoritaria, representada por Bernarda y el deseo de libertad representado fundamentalmente por Adela. Por otro lado analizaremos el espacio y tiempo de la obra; en cuanto al espacio, el fragmento se centra únicamente en la casa de Bernarda debido al luto impuesto a sus hijas y el tiempo la obra no señala una fecha concreta, pero por los conflictos sociales y la edad del autor se puede situar a principios del Siglo XX, en relación a la duración de la obra, se puede decir que dura días o incluso semanas ya que Pepe va varias noches a hablar con Angustias.
Por otra parte analizaremos el lenguaje; este lenguaje queda claro que es mayoritariamente coloquial con bastantes frases populares la mayoría dichas por Bernarda, además al tener continuas metáforas y comparaciones, Lorca consigue darle un ambiente dramático; también Bernarda destaca por sus frases cortas y con intención de ordenar, por el contrario Adela presenta un lenguaje inmaduro dando una imagen de rebeldía.
Por último indagaremos en las acotaciones, que en este texto están presentes ,pero solo permiten al lector captar de mejor manera la escena; las acotaciones representan información necesaria para caracterizar la escena, sobre todo ayudan en la intención comunicativa.
En este fragmento solo se diferencias dos tipos de acotaciones, acotaciones de entradas y salidas, y acotaciones de gestos o movimientos.
Finalizado el análisis del fragmento comenzaremos con la opinión; la tesis de la deshonra sexual de la mujer pienso que es algo que ya está desfasado en la actualidad, pero si es verdad que algunas religiones o razas siguen teniendo este tema en su cultura.
Por ejemplo, la religión de los amish, un grupo de religiosos que no aceptan ningún avance tecnológico y se centran en los pensamientos, vestimentas, trabajos y estilo de vida de los siglos XVII y XVIII. Este grupo de religiosos siguen creyendo que la mujer no llegue virgen al matrimonio es una deshonra.
Otro claro ejemplo de que hay algunas razas o cultura que siguen teniendo este tema en mente es la raza gitana, que siguen pensando que la mujer debe llegar virgen al matrimonio; además, para comprobar si esta sigue siendo virgen le realizan una prueba llamada “la prueba del pañuelo”.
En conclusión, pienso que aunque se siga teniendo esta mentalidad en muy pequeño porcentaje del mundo, creo que es un tema ya desfasado y que no se le da importancia ya que hemos llegado a una época con otros ideales y comportamientos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *