Evolución del teatro de García Lorca

EL TEATRO DE Federico GARCÍA Lorca

El teatro de Federico García Lorca constituye una de las cumbres del teatro español y universal.

En sus obras late un hondo malestar, un dolor de vivir que aparece en toda su obra.

MUNDO DRAMÁTICO: TEMAS CENTRALES

La temática profunda de sus obras teatrales asombra por su unidad. El hispanista francés A. Belamich la ha resumido con fórmulas como “el mito del deseo imposible”.

Elemento neurálgico del universo lorquiano → la frustración.

Lorca lleva a escena destinos trágicos, pasiones condenadas a la soledad o a la muerte, amores marcados por la esterilidad. En varias obras, aparece encarnado en mujeres. Pero su alcance es más amplio que un del teatro feminista se trata de la tragedia de toda persona condenada a una vida estéril, a la frustración vital.

Lo que frustra de los personajes de Lorca se sitúa en un doble plano:

-Plano metafísico: fuerzas enemigas -> Tiempo y Muerte

-Plano social: prejuicios de casta, convenciones, yugos sociales -> impiden la realización personal. (La casa de Bernarda Alba)

Ambos planos se entrecruzan con frecuencia.

CONCEPCIÓN TEATRAL

Cultivó el teatro a lo largo de toda su trayectoria, pero fue la actividad preferente de los seis últimos años de su vida. Además, desde 1932 dirige “La Barraca” –grupo de teatro universitario que con el apoyo del gobierno republicano recorre España representando obras clásicas-.

Ideas sobre el teatro:

-Teatro en manos de empresas comerciales

-Desprecio por el teatro en verso y el género histórico

-Simpatía por la revista, el vodevil y otros tipos de


teatro marginal o popular, como el guiñol

-Idea didáctica del teatro

-Creciente enfoque social o popular

TRADICIONES, GÉNEROS, LENGUAJE

Diversas tradiciones teatrales:

-En sus comienzos hay una raíz modernista.

-Tuvo en cuenta el drama rural de épocas anteriores.

-Amó con fervor a los clásicos españoles.

-Le apasionaban formas tan populares y sencillas como el teatro de títeres.

-Sus grandes obras traen ecos de la tragedia griega o de Shakespeare.

-Interés por las experiencias del teatro de vanguardia.

GÉNEROS


La farsa, el teatrillo de guiñol, el drama simbolista, el «teatro imposible» de estirpe surrealista, la tragedia, el drama urbano o rural…

LENGUAJE

Uso de verso y prosa. Poco a poco, el lugar del verso va reducíéndose. Su última obra, La casa de Bernarda Alba está escrita casi íntegramente en prosa.

A medida que va ganando terreno la prosa va creciendo también el arte del diálogo.

Convivencia de poesía y realidad (símbolos, de metáforas, de comparaciones…)

TRAYECTORIA

A. Inicios

-El maleficio de la mariposa. Obra de raíz simbolista, sobre el amor de un «curianito» (un «cucaracho») por una bella mariposa: amor imposible, frustración.

-Varias piezas breves en que se inspira por primera vez en el guiñol.

-Primer éxito, Mariana Pineda (1925), sobre la heroína que murió ajusticiada en Granada en 1831 por haber bordado una bandera liberal; pero es, a la vez, un drama de amor trágico.


-La zapatera prodigiosa, que trata de una joven hermosa casada con un zapatero viejo: el «mito de nuestra pura ilusión insatisfecha» o la «lucha de la realidad con la fantasía (entendiendo por fantasía todo lo que es irrealizable) que existe en el fondo de toda criatura».

-El Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín (1928), una «aleluya erótica», con aires de farsa, que presenta otro caso de amor trágico.

Experimenta formas y registros distintos: el teatro simbolista y modernista, el drama y la farsa, lo popular, lo guiñolesco…

B. Experiencia vanguardista

Doble crisis:

-En lo vital, tiene que ver con la homosexualidad del poeta.

-En lo estético, sus inquietudes y ciertas críticas le hacen replantearse los fundamentos de su creación, buscar un nuevo lenguaje, influído por los tanteos surrealistas

Fruto de ese encuentro entre crisis personal y estética surrealista:

-Poeta en Nueva York.

-«Comedias imposibles».

Desata la imaginación y el lenguaje, bajo el influjo surrealista; pero no será el suyo un Surrealismo absoluto: pese a su dificultad y al irracionalismo de detalle, las obras que se van a reséñar albergan una descifrable coherencia y un sentido global consciente.

El público:

-Sus personajes encarnan las obsesiones y los conflictos secretos del poeta.

-Tres intenciones perceptibles:

+Acusación a la sociedad («el público») que condena y «crucifica» al homosexual

+Crítica de quienes no reaccionan valiente y dignamente contra tal represión

+Licitud de toda norma de amor


Así que pasen cinco años (1931) presenta a un joven partido entre dos amores, animado por un ansia de paternidad imposible, luchando por realizarse. La obra:

-Nos permite calar en la psicología profunda del autor (preocupaciones y pasiones más íntimas)

-Lo más audaz del panorama teatral del momento

C. LA PLENITUD

Lorca dará un giro decisivo hacia un camino propio, cuya identidad radica en hermanar rigor estético y alcance popular. Años de «La Barraca», donde declara su ansia de una comunicación más amplia y su orientación social.

Por este camino encontrará la plenitud de su arte dramático y un éxito multitudinario.

La mujer ocupa un puesto central. Debe ponerse, en la obra de Lorca, junto a los niños, los gitanos o los negros. Se trata de criaturas marginadas, más allá de las convenciones, y que representan, a la vez, la inocencia o la pasión elemental.

Obras:


-Bodas de sangre (1933) se basa en un hecho real: una novia que escapa con su amante el mismo día de la boda. Pasión que desborda barreras sociales y morales, pero que desembocará en la muerte.

-Yerma (1934), el drama de la mujer condenada a la infecundidad, con todo su alcance simbólico. De un lado, el ansia insatisfecha de maternidad; de otro, la fidelidad al marido; es decir, el anhelo de realizarse frente a la sumisión a la moral recibida, con una arraigada idea de la honra. De ese choque surge la tragedia.

-La casa de Bernarda Alba (1936), la última obra que escribíó antes de su asesinato, auténtica culminación del teatro lorquiano.

SIGNIFICACIÓN Y ALCANCE DEL TEATRO LORQUIANO


Los conflictos y los ambientes van apareciendo más enraizados en la realidad española, andaluza, lo que se conjuga con su dimensión universal.

Tras algún fracaso y la no representación de algunas obras, conocíó el éxito. Tras su muerte y la guerra, Lorca es admirado, leído y representado en todo el mundo; en España, en cambio, no accede a los escenarios durante muchos años (por razones de censura y por su familia).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *