Generacion del 97 literatura

EL SIGLO XX

GRUPOS Y CORRIENTES LITERARIAS


El modernismo, idealización de la realidad


El modernismo, movimiento de renovación estética, es una síntesis del parnasianismo y del simbolismo. De al primera toma la noción del arte por el arte, el gusto por lo refinado y la perfección formal, del segundo recibe el gusto por la música y la tendencia a incorporar símbolos e imágenes sensoriales.
Esta corriente nace en Hispanoamérica y es introducida en España por Rubén Darío.
Caracteres de actitudes y formales:
-El creador siente malestar ante la sociedad y se aleja de la realidad cotidiana.
-Mantienes una postura antiburguesía, antirrealista y antivulgar, a la vez intenta un arte aristocrático, elegante, cosmopolita y exótico.
-Sus ambientes son la antigüedad clásica, el mundo medieval, el espacio oriental y el ambiente de Paris.muestra sus -nostalgias y desasosiegos.
-Culto por la belleza forma idealizando la realidad, aportación de imágenes y recuperación de ritmos métricos en desuso.
-El lenguaje es seleccionado por su capacidad de evocación y cualidades rítmicas.

La generación del 98


Nace de la insatisfacción ante la literatura y el modernismo es el lenguaje generacional de muchos escritores del 98. los rasgos comunes a todos los componentes serian la ideología progresista y la preocupación por el estado de crisis política y social de la España de su época.los caracteres generacionales son los siguientes:
-Mantienen un pensamiento analítico y una visión ensimismada sobre España y castilla.
-Buscan lo auténticamente español, a través del paisaje, de la historia y de la literatura.
-Aportan soluciones idealistas para regenerar el país.
-Mezclan actitudes románticas y subjetivas con existencialistas que pretende renovar la conciencia nacional.
-Su literatura es un inmenso examen de conciencia, tras el desastre colonial, hecho que marca a toda la generación.
El lenguaje de los escritores del 98 elimina la brillantez retórica del modernismo para mantener el carácter impresionista en descripciones, la idealización de la naturaleza y el paisaje castellano. Los caracteres lingüísticos son:
-Rechazo del barroquismo y del retoricismo.
-Tendencia al lenguaje natural, preciso y claro.
-Recuperación de localismos y arcaísmos.

El novecentismo

Grupo de ensayistas y novelistas que surgen hacia 1914. Se diferencian de los los modernistas en la depuración con que moderan su expresión literaria pero se identifican en sus preocupaciones, estos abandonan el espíritu bohemo y adoptan una actitud minoritaria, desde el punto de vista literario y estético se destacan por el arte puro libre de sentimientos y mantienen las imágenes simbolistas, y la idealización del paisaje.
Los vanguardismos
Los vanguardismos son un movimiento artístico que mantuvo una actitud combativa contra las formas establecidas. Los nexos comunes a todos los vanguardistas son el sentido vivaz y jubiloso de la creación, un afán innovador y un desdén por los componentes sentimentales todos estos se combinan con la pervivencia de la tradición en España. Los movimientos mas destacados del vanguardismo español son el creacionismo, el ultraísmo y el surrealismo.características generales:
a) Oposición a la lógica y a la racionalidad, exaltación de la imaginación creadora sin ninguna traba.
b) Experimentación continua en busca de la originalidad.
c) El arte por el arte, como juego divertido, alejado de la realidad.

La generación del 27

Grupo de poetas nacidos entre 1892 y 1902algunos de los cuales celebraron en Sevilla un homenaje a Góngora en 1927. los rasgos comunes que los agrupas son que todos nacieron entre los años ya citados, realizaron estudios universitarios, ejercían la docencia, homenajearon a Góngora en Sevilla al que consideraban como maestro junto a Juan Ramón Jiménez y Gómez de la Serna.
Reciben influencias del modernismo(el rigor artístico, la actitud minoritaria y la concepción mística de la poesía), y de las vanguardias.
Los rasgos estéticos comunes son el empleo de recursos expresivos de carácter irracional, amplio cultivo de la metáfora y la imagen, experimentan en métrica y rítmica, utilizan habitualmente el verso libre y muestran una visión de la realidad y del mundo originada en la propia peripecia interior.
Autores: Pedro Salinas. Jorge Guillén, Gerardo Diego, F. García Lorca, Rafael Alberti, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda y Dámaso Alonso.

LA NOVELA ESPAÑOLA HASTA 1936

La novela del modernismo y de la generación del 98

La renovación estética del modernismo en el lenguaje poético se extendió a la prosa y la novela. Sus temas coinciden con los de la poesía. La generación del 98 conserva aspectos modernistas significativos, reacciona contra el estilo vulgar del realismos decimonónico y recoge en unos casos el legado del naturalismo, en otros la carga intelectual y existencialista del pensamiento alemán y en otros las formas del romanticismo.
Autores: Unamuno, Baroja, Valle-Inclán, y Azorín. Manuel Ciges Aparicio y concha espina en la tendencia realista, Eduardo Zamacois y Felipe Trigo en novela erótica y Wenceslao Fernández Floréz en lírica.

La novela del novecentismo


Los escritores de la generación del 14 o novecentistas son continuadores del modernismo que han depurado intelectualmente la expresión literaria en unos casos o han avanzado en la ruptura hacia el vanguardismo en otros. Gabriel Miró y Ramón Pérez de Ayala.

La novela vanguardista


Los escritores de este tipo de novela indagaron en la teoría, en los problemas técnico del genero y practicaron con osadía una nueva novela que rompía las ataduras y jugaba con la realidad y la fantasía.
Ramón Gómez de la Serna.

La novela de la generación del 27


Los escritores de la generación del 27 realizaron un tipo de novela que rompía las estructuras, se construía sobre una realidad metafórica, evasiva del entorno y se inclinaba por el juego y la experimentación. Deben señalarse dos tendencias
1. la novela vanguardista, acorde con la estética ya señalada busca la experimentación. Benjamín Jarnés (El profesor inútil), Antonio Espina(Luna de copas), pedro Salinas( Víspera del gozo), Max Aub(Fábula verde), francisco Ayala(El boxeador u un ángel), y Rosa Chacel(estación, ida y vuelta).
2. la novela realista y social, hacen de la literatura testimonio y denuncia. Ramon J. Sender(Imán)

POESÍA ESPAÑOLA 1898-1939

La poesía del modernismo y de la generación del 98


El modernismo es una renovación estética del lenguaje poético. Esta renovación se oriento en lo siguientes aspectos:
a) Temas que van de la época clásica a la moderna y de la medieval a la romántica.
b) Actitudes: visión e interpretación simbólica de la realidad.
c) Tendencias poéticas. La poesía es una explosión sensual de los colores, aromas. Sabores y impresiones táctiles. Se introducen los tonos grises e íntimos de la sensibilidad, de los estados de animo o de las cisiones individuales del mundo.
d) El lenguaje es exuberante y abierto a todo tipo de expresión que se acerque a su ideal de belleza literaria, sus recursos retóricos son de variado origen, del barroco y de corrientes europeas contemporáneas. Su léxico es culto, neologista o recuperado de épocas pasadas.
e) Métrica. Rescatan metros olvidados(verso alejandrino), búsqueda incesante de variaciones (soneto alejandrino) en la utilización de versos insólitos.

La generación del 14: el novecentismo


Este grupo de escritores pretenden expresar su deseo de renovación estética creando un arte y una literatura propios del novecientos del siglo XX. Juan Ramón Jiménez
Las principales ideas estéticas de los novecentistas:
1. Serenidad, pulcritud y equilibrio como valores fundamentales cuyo objetivo es el placer estético.
2. Intelectualismo
3. Rigor conceptual y precisión de ideas.
4. en la poesía, huida del sentimentalismo romántico y de los adornos modernistas

El vanguardismo y Ramón Gómez de la serna


Los vanguardismos europeos se desarrollan durante el primer tercio del siglo XX. Ramón Gómez de la serna materializo su propia experiencia vital en sus escrito. Murió en 1963 en Buenos Aires.
La generación del 27
La generación del 27 son un grupo de autores que empezaron a publicar sus obras en la década de los años veinte. Los poetas eran: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Emilio Prados y Manuel Altolaguirre
En el caso de los poetas del 27, la búsqueda de nuevos temas y formas expresivas no llevó consigo una ruptura con el pasado, como en los vanguardismos. Junto a influencias modernas de las diversas corrientes vanguardistas, es visibles también el intento de enlazar con la tradición literaria española, de esta les intereso especialmente la lírica popular y los romances. De las vanguardias tomaron algunas técnicas y orientaciones: el verso libre, el culto de la imagen y de la metáfora y la poesía pura y deshumanizada. La evolución del grupo se desarrolla en tres etapas:
1. hasta 1927
-Influjo de la lírica popular y la poesía tradicional.
-Influencia de la poesía pura(poesía deshumanizada), el único objetivo de la poesía ha de ser la emoción artística.
2. De 1927 a la guerra civil del 36.
-Proceso de rehumanizacion y neorromanticismo
-Adopción de temas y técnicas del surrealismo
-Tratamiento de temas sociales por las circunstancias políticas.
3. Después de la guerra:
-En los poetas exiliados, temas universales y nostalgia de la España lejana.
-En los que permanecen, humanismo angustiado.
En métrica se adquiere un amplio desarrollo del verso libre y el versículo.

TEATRO ESPAÑOL HASTA LA GUERRA CIVIL


Teatro de principios del siglo XX
1. La alta comedia.

Muestra desde una perspectiva critica los pequeños vicios de la burguesía. Interesa mas el retrato social que el psicológico de los personajes que son personajes-tipo. Lo más renovador de este teatro es la agilidad y la naturalidad de los diálogos. Jacinto Benavente (señora ama)

2. El teatro poético


Teatro en verso que pretende reflejar la sensibilidad modernista y supone una reacción contra el teatro realista y costumbrista. Aspira a la representación de mundos de belleza mediante la palabra poética, la música, los decorados y la escenografía. Las obras que triunfaron en España fueron las que abandonaron el modernismo y confundieron el teatro poético con un teatro en verso inspirado en el drama romántico histórico.

3. El teatro costumbrista


Visión idealizada, autocomplaciente y tópica de la vida popular. Heredero del sainete, la comedia musical y la zarzuela, presenta ambientes pintorescos en lo que se mueven tipos populares que viven y solucionan sus conflictos cotidianos. El humor se basa en personajes graciosos y en el lenguaje casticista. Lo más renovador es la incorporación del lenguaje popular. Los mejores representantes de este tipo de teatro fueron: Carlos Arniches y pedro Muñoz seca.

4. Teatro innovador


Varios autores de la generación del 98 experimentaron con el teatro. Todos se opusieron al teatro comercial u apenas consiguieron estrenar sus obras, lejanas de los gustos del público de la época. (Unamuno, Azorín, Valle-Inclán)

NARRATIVA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XX


Etapa anterior a 1940


Se desarrolla a través de dos vías muy distintas:

1. La novela de observación


Los novelistas miran hacia lo singular amiericano como alternativa a lo foráneo europeo, los narradores indigenistas reivindican la figura del indio y denuncian su situación.. Todas estas modalidades suponen un redescubrimiento del continente. El tono es de exaltación épica, la visión de los conflictos es simplista interpretada por medio de una dualidad que opone el bien y el mal. Las pretensiones técnicas y estilísticas son muy limitadas y pasan un segundo plano, la finalidad del escritor es denunciar.

2. La novela modernista


Cronológicamente paralela a la anterior pero de mayor ambición estética. Es la expresión de la crisis espiritual y cultural del hombre hispanoamericano. El escritor ahonda en los laberintos de la sicología, en os conflicto entre espíritu y materia, entre imaginación y fantasía. El modernismo se adelanta a la literatura fantástica que cultivará Borges y al realismo mágico de García Márquez.

Etapa posterior a 1940


1940 esta considerado como el punto de partida de la nueva novela hispanoamericana. Liquidada la herencia del realismo la novela hace suyos algunos postulados vanguardistas y es notable el influjo del surrealismos. Se nota el influjo de narradores europeos y norteamericanos como virginia Woolf, William Faulkner, James Joyce y otros.
Esta nueva novela revela una serie de transformaciones de la realidad hispanoamericana: la llegada de exiliados españoles, el desarrollo editora, el auge urbanístico, las transformaciones en el mundo rural, etc.

A) etapa de transición(40-50):


caracterizada por la adopción de nuevos temas, sin olvidar lo del periodo anterior. La realidad es tocada por la fantasía en una comunión mágica.

B) Narrativa posterior a 1950:


responde a su etapa de esplendor. Fecundidad y universalización son los rasgos de esta narrativa( Julio Cortázar, Carlos Fuentes, Mario Vargas Llosa, Juan Rulfo, García Márquez…)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *