Grupo social que influyoen la Concepción teocentrica en el mundo medieval

Introducción

Se denomina Edad Media al período de la historia comprendido entre la caída del Imperio romano y el descubrimiento de América.
Desde el punto de vista literario, esos mil años se reducen casi a la mitad, ya que las primeras manifestaciones literarias en castellano datan del Siglo X.

Acontecimientos Históricos

En los últimos tiempos del Imperio romano se asentaron en España diferentes pueblos germánicos, uno de los cuales, el visigodo, consiguió unificar la península en un reino con capital en Toledo. Las guerras civiles propiciaron la entrada de unos musulmanes en la Península.
La dominación islámica duró ocho siglos. A lo largo de este tiempo coexistieron los reinos cristianos al norte y los musulmanes al sur. Por ello, la España medieval presentaba una variedad étnica.
·

Judíos:

grupo social más influyente. Eran una minoría culta e ilustrada que se dedicó a tareas intelectuales y, sobre todo, a controlar el mundo financiero.
·

Mozárabes:

eran los cristianos que vivían en territorio musulmán conservando su religión.
·

Muladíes:

población cristiana convertida al islamismo que vivía en territorio musulmán.
·

Mudéjares:

eran los musulmanes que vivían entre los cristianos sin mudar su religión.

Pensamiento y Sociedad

El legado cultural recayó sobre la Iglesia y se concentró en los monasterios. Por lo que hubo una concepción teocéntrica del mundo medieval.
La organización social propia de la Edad Media fue el feudalismo, un sistema basado en la obligación de los vasallos de guardar fidelidad a sus señores a cambio de tierras o rentas.
Clases sociales:
·

Nobleza:

basó su influencia en el poder económico y en su fuerza política y militar. Estaba dividida en alta y baja nobleza, y la primera a su vez en caballeros y guerreros que servían al poder.
·

Clero:

se dividíó en alto y bajo clero. El primero constituido por los dignatarios de la Iglesia y el segundo por los sectores populares.
·

Pueblo llano:

era el grupo mayoritario de la sociedad. Se dedicaba a tareas agrícolas y residía en el entorno rural, a menudo bajo el poder de los señores feudales.
A partir del Siglo XIII surge un nuevo grupo social cuya actividad económica se vio vinculada a labores comerciales y que como consecuencia de su creciente poder económico alcanzaron ciertas cuotas de autonomía política municipal; era la burguésía.

Cultura

La cultura medieval se difundíó a través de diferentes cauces:
·

El Camino de Santiago:

fue una red de caminos que unía Europa con Santiago de Compostela. Por ella, circulaban peregrinos, comerciantes, eclesiásticos, poetas y artistas que posibilitaron el intercambio cultural.
·

La Escuela de Traductores de Toledo:

fundada en el Siglo XII se convirtió en el foco cultural. Con el impulso de Alfonso X en el Siglo XII, musulmanes, judíos y cristianos colaboraron traduciendo del latín y del árabe al castellano.
·

Las Universidades


Nacimiento de las lenguas romances:

surgieron el castellano, el catalán, el galaico-portugués, el astur-leónés, el navarro-Aragónés y el mozárabe.


La Poesía Medieval

Poesía Popular

Poesía Lírica

§Lírica Mozárabe
El mozárabe era la lengua de los cristianos que vivían en territorio musulmán. Escritas en esta lengua se conservan las jarchas, consideradas como la manifestación más antigua de literatura europea en lengua romance.
Son composiciones breves que aparecen insertadas al final de unos poemas cultos árabes o hebreos denominados moaxajas. Datan de los siglos XI, XII y XIII.
El tema es amoroso y están puestas en boca de una mujer que se lamenta por la ausencia de su amado. El vocabulario es afectivo y abundan las oraciones interrogativas y exclamativas para expresar el estado de ánimo. A veces se presentan en forma dialogada con la madre.
§Lírica Galaico-Portuguesa
Surge a finales del Siglo XII. Suele tener una estructura paralelística que repite el mismo verso a lo largo del poema.
La lírica galaico-portuguesa la constituyen las cantigas. Hay tres tipos:
·Cantigas de amor: cantadas por un hombre, desarrollan el tema del amor cortés.
·Cantigas de amigo: puestas en boca de una mujer que se queja de la ausencia de su amado.
·Cantigas de escarnio: ridiculizan vicios, defectos o personas.

§Lírica Castellana
Los textos conservados de la lírica castellana se recogen en las canciones de Mayo, canciones de vela, canciones rústicas y albadas, pero lo más representativo son los villancicos.
Los villancicos son poemas estróficos compuestos por un estribillo y una estrofa o glosa que desarrolla el contenido del estribillo. Generalmente de tema amoroso.
Las serranillas derivan de las pastorelas provenzales

Poesía Narrativa

§La Épica y el Mester de Juglaría
Los cantares de gesta son narraciones en verso que relatan las hazañas de un héroe. Formaban parte de la cultura oral y eran recitados de memoria por los juglares.
Surgen en Castilla en el Siglo XII bajo la influencia de la Chanson de Roland y de los cantares guerreros de los pueblos germanos como el Cantar de los Nibelungos.
Carácterísticas del cantar de gesta:
·

Carácter historicista


Figura del héroe:

el héroe encarna el destino de su pueblo y propaga los ideales de la clase feudal a la que pertenece.
·

Estructura:

formados por largos conjuntos de versos cuya medida oscila entre catorce y dieciséis sílabas, divididos en dos hemistiquios, separados por una cesura, con rima asonante.
De la épica castellana sólo se conservan tres poemas:
·

Cantar de Roncesvalles


Mocedades de Rodrigo


Cantar del Mío Cid

Entre los siglos XIV y XV, la épica decayó porque desaparece el mundo feudal. Se intenta ofrecer al público algo nuevo, se repiten temas popularizados, pero también se ensayan nuevas formas literarias. Es el nacimiento de los romances.


§El Romancero
En el Siglo XIV la épica entró en decadencia. La sociedad en la que había surgido iba desapareciendo, los gustos del público cambiaron, los poemas épicos se fragmentaron y dieron lugar a los romances.
Un romance es un poemas de extensión variables, escrito en versos octosílabos, en el que riman en asonante los versos pares y quedan libres los impares. Aparecieron en el año 1421.
Los versos del cantar, que tienden a las dieciséis sílabas, monorrimos y con dos hemistiquios, se dividieron en versos de ocho sílabas y, por lo tanto, la rima quedaba en los versos pares.
Temas de los romances:
·

Históricos:


Romances fronterizos:

narraban sucesos ocurridos en la frontera durante la Reconquista (Abenámar y el rey don Juan).

Romances moriscos:

plasmaban la visión de los moriscos vencidos con gran dramatismo y sensibilidad (El rey moro que perdíó Alhama)
·

Novelescos:

es este apartado se incluyen algunos de los mejores y más conocidos como el Romance del conde Arnaldos y el Romance de Fontefrida.
Los romanceros son una colección impresa de romances. Se clasifican en:
·

Romancero viejo:

formado por los textos de la tradición oral y, por tanto anónimos.
·

Romancero nuevo:

está compuesto por romances escritos por autores conocidos con una intención artística.
Estilo:
·Preferencia de la acción sobre la descripción.
·

Estructura dialogada


Comienzo in media res


Finales truncados



Sustitución de formas verbales
del pasado por otras del presente para acercar el relato.
·

Uso de repeticiones
como recurso lírico.
·

Empleo de interrogaciones y exclamaciones
para aumentar el dramatismo de la acción.

Poesía Culta

Poesía Narrativa

§El Mester de Clerecía
En el Siglo XIII nace una corriente culta de poesía denominada mester de clerecía, integrada por clérigos e intelectuales. Sus obras tenían intencionalidad didáctica y moral y se dedicaban a extender los conocimientos adquiridos en los textos latinos.
La carácterística más visible es el empleo de la cuaderna vía: estrofas de cuatro versos de catorce sílabas, con cesura que divide los versos en dos hemistiquios de siete sílabas, y rima consonante.
Estas obras se compónían para ser recitadas, no cantadas; y, a diferencia de las obras de juglaría, se escribían.
La lengua propia de la clerecía era el latín, pero razones de eficacia en la comunicación con los feligreses llevaron a los clérigos al uso de la lengua vulgar. Esto hizo que el romance adquiera una mayor dignidad.
La obra de los autores del mester de clerecía se desarrollo en los siglos XIII y XIV. Las obras más importantes son:
·

Libro de Alexandre:

introduce en la literatura española la leyenda de Alejandro Magno.
·

Libro de Apolonio:

presenta un relato de aventuras.
·

Poema de Fernán González

§Gonzalo de Berceo (s. XIII)


Fue una de las personalidades más poéticas y más interesantes de la literatura medieval, el escritor más importante del mester de clerecía del Siglo XIII y el primer poeta de nombre conocido. Nacíó en Berceo, estuvo vinculado desde muy pequeño al Monasterio de san Millán de la Cogolla.
Su obra se puede clasificar de la siguiente manera:
·

Vidas de santos:

Vida de san Millán de la Cogolla.
·

Obras doctrinales:

El sacrificio de la Misa.
·

Obras marianas:

Milagros de Nuestra Señora.
El estilo de Gonzalo de Berceo es sencillo y popular. Rasgos más carácterísticos de su estilo:
·

Estilo sencillo

Para interesar al oyente o al lector utiliza la presencia del poeta en primera persona.

·


Utilización de recursos juglarescos
como vocativos, fórmulas, giros y expresiones de la literatura oral.
·
Empleo de recursos retóricos como metáforas, comparaciones, etc.
·

Las cuadernas vías

Los Milagros de Nuestra Señora es su obra más extensa e importante. Exalta el papel de la Virgen como mediadora en la salvación de los hombres. La obra está formada por:
·

Introducción


Veinticinco milagros:

en todos ellos aparece la Virgen como intercesora de sus devotos. Todos los milagros presentan una estructura semejante: introducción, que sitúa a los personajes y hechos en un lugar y un tiempo; el prodigio; la exhortación al culto de la Virgen María, con los beneficios que de ello resultan.

§El Arcipreste de Hita (s. XIV)


El Libro de Buen Amor es la obra más importante del mester de clerecía en el Siglo XIV. El ascenso de la burguésía en las ciudades introduce nuevos valores además de los estrictamente religiosos: el goce de los placeres de la vida o las relaciones amorosas que tienen su reflejo en la literatura. La obra de Juan Ruiz muestra este mundo burgués en que se mueve el poeta.
Del autor no sabemos más que lo que él dice en su obra: que se llamaba Juan Ruiz y que era Arcipreste de Hita.
Como tema central encontramos el amor referido una veces a Dios y otras al amor mundano. Consta de más de siete mil versos y aunque aparentemente carece de unidad, es la forma autobiográfica que presenta, lo que sirve para proporciónársela.
El Libro de Buen Amor comienza con un prólogo en el que se explica la intencionalidad de la obra: avisar sobre los peligros del amor. Se estructura como si fuera un relato amoroso autobiográfico. Las aventuras del protagonista están provocadas por su deseo de conquista.
Al hilo del relato se intercalan:
·

Enxiemplos


Sátiras


Disquisiciones didácticas

La intención didáctica y moralizante que el autor proclama en el prólogo se pierde a veces en favor del canto de los placeres del amor y, en general, de los goces de la vida. Además la mezcla del tono serio y el tono burlesco hace difícil identificar la verdadera intención de la obra.
Está escrito en su mayor parte en cuaderna vía. Rasgos más carácterísticos de su estilo:
·Predominio de las oraciones yuxtapuestas y uso frecuente de la interjección.

·


Repeticiones de la lengua oral
para expresar matices humorísticos, irónicos o afectivos.
·Abundancia de sustantivos con valores connotativos.

·
Uso de un léxico rico en tecnicismos, arabismos y catalanismos.

·
Empleo de recursos retóricos como la metáfora, la antítesis, el paralelismo, etc.

Poesía Lírica

§La Lírica Provenzal
La lírica no era compuesta para ser recitada sino para ser cantada. Se acompañaba siempre de música y era interpretada por unos poetas llamados trovadores. Estos eran clérigos o caballeros de origen noble.
Nace en el sur de Francia y es una lírica cortesana, escita en lengua provenzal, cuyo tema principal es el amor cortés. Consistía en la idealización de la amada, a la que se rinde vasallaje. El poeta consagra su vida a amar y alabar a su señora que no le corresponde y le trata con desdén, provocándole un dolor insufrible.
§Poesía de Cancionero
Nace en el Siglo XV, denominado el Otoño de la Edad Media o Prerrenacimiento, es el comienzo de un cambio de pensamiento, que rompe con la concepción medieval del mundo.
La concepción teocéntrica de la vida es sustituida por un antropocentrismo que ensalza al individuo.
En España se vive una época de turbulencias políticas:
·

La nobleza es culta y guerrera
a la vez.
·

El matrimonio entre Isabel de Castilla y Fernando de Aragón
supone el inicio de la convergencia de los reinos hispanos peninsulares.
·

Termina la Reconquista

En el Siglo XIV se empieza a gestar en Italia un sorprendente florecimiento de artistas y una renovación de ideas:
·

Redescubrimiento de la Antigüedad clásica:

Petrarca, Aligheri y Boccaccio están en la base de ese resurgir de las letras clásicas. En la Antigüedad clásica, encontraron apoyo para su optimista visión del mundo, basada en la dignidad del ser humano, la confianza en su inteligencia y su moral y el interés por la naturaleza.
·

El humanismo es un movimiento antropocéntrico
que cree en la virtud humana, en el valor y en el esfuerzo, que permiten al individuo enfrentarse a la naturaleza, a la fortuna y hacerse a sí mismo.
Esta poesía culta, compuesta para ser leída, recitada o cantada en la corte, es la corriente más carácterística del Siglo XV.
Sus carácterísticas son:
·

Gran variedad de estrofas y temas


El lenguaje es artificioso

Emplea numerosas figuras retóricas y la sintaxis es sumamente latinizante, con gran abundancia de hipérbatos.
·En cuanto a la métrica, cultivaron el verso de arte mayor castellano.


Esta poesía se recogíó en los numerosos cancioneros entre los que destacan:
·

Cancionero de Baena:

recoge la poesía de la primera mitad de siglo.
·

Cancionero General:

reúne obras de tiempos de los Reyes Católicos.
Autores importantes son el marqués de Santillana, Juan de Mena y Jorge Manrique.
§Jorge Manrique
Jorge Manrique era un noble y un soldado. Nacíó en Paredes de Nava (Palencia). Al morir su padre en 1476, compuso las Coplas a la muerte de su padre a las que debe su fama. Tres años después murió en el asalto al castillo de Garci Muñoz.
En las Coplas a la muerte de su padre, Jorge Manrique medita sobre el paso del tiempo, la caducidad de los bienes del mundo, la inestabilidad de la fortuna y el poder igualatorio de la muerte.
En esta elegía por la muerte de su padre se recogen temas y tópicos de la tradición literaria clásica y medieval:
·La muerte como personaje.
·La fama o memoria ejemplar: se refiere a la huella que dejan las personas en este mundo por sus hechos o virtudes.
·Ubí sunt? (¿dónde están?): tópico de origen bíblico, que quiere expresar el dolor por la pérdida de los que nos han precedido en el mundo.
·Tempus fugit (fugacidad de la vida)
·Planto: llanto por la desaparición de seres queridos.
Estilo:
·Las coplas están compuestas por seis versos de arte menos, con rima consonante y su estructura en 8a 8b 4c 8a 8b 4c. Se denominan coplas de pie quebrado, ya que los versos de cuatro sílabas se encargan de aportar un ritmo funerario.
·

Tono sobrio y sosegado
mediante un lenguaje llano y sin artificios.
·

Empleo de recursos retóricos

La Prosa Medieval

Orígenes

Los primeros escritos en prosa castellana datan del reinado de Fernando III, quien abandona el latín y establece el castellano como lengua propia de los documentos oficiales.

La Prosa Alfonsí

Alfonso X impulsa el uso del castellano, como un lazo de uníón entre cristianos, judíos y árabes.
Temas sobre los que escribíó Alfonso X el Sabio:
·

Derecho:

el Libro de las Leyes o Siete Partidas fue escrito para dotar al pueblo de unas normas jurídicas claras y razonadas en la lengua.
·

Ciencias:

incluyen tratados de Astronomía.
·

Juegos y entretenimientos:

su obra El libro del axedrez e dados e tablas, traducido del árabe.
·

Historia:

quiso contar el proceso de la humanidad desde los orígenes hasta su época. Surgieron dos obras, que quedaron incompletas: la General Estoria y la Crónica General.
Don Juan Manuel

Don Juan Manuel continuó la labor iniciada por su tío, Alfonso X y se puede considerar el máximo representante de la prosa del Siglo XIV.
Su obra presenta una gran variedad temática: la vanidad, la hipocresía, la justicia… Todos ellos tratados con una clara intención didáctica.
Tiene una clara conciencia de escritor, por lo que en sus obras muestra su voluntad por cuidar el estilo. Muestra su preocupación por el lenguaje, con un amplio vocabulario, una adjetivación exacta y un uso excesivo de oraciones copulativas, lo que da a sus escritos un ritmo lento.

Libro de Patronio o El conde Lucanor

Se trata de apólogos, es decir, relatos con intención didáctica que normalmente presentan una moraleja final.
El joven conde pide consejos a Patronio, a los que plantea una serie de situaciones, a las que Patronio responde poniendo un ejemplo. Los cuentos finalizan con una moraleja.
Todos los cuentos tienen estructura marco.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *