Idea secundaria de la obra Don Quijote dela mancha

La Celestina

En el paso entre los siglos XV y XVI, en un momento de profundo cambios en la sociedad, aparece La Celestina.

4.1 VERSIONES Y AUTORES

La primera versión de esta obra aparece en 1499, con el titulo de Comedia de Calisto y Melibea.

-Carta prologo. En ella el autor se dirie “ a  un su amigo” y explica que encontró en Salamanca el primer acto de la Comedia ya escrito y se decidió a continuar la obra. La intención del libro es advertir a los amantes sobre los peligros del amor , de los sirvientes malvados y de las alcahuetas.

-Poema acróstico; dividido en octavas, en el se revela el nombre del autor, Fernando de Rojas.

-Argumento: el autor explica la trama general de la obra.

A partir de 1502, la obra se edita con cinco actos mas, y el nuevo titulo de Tragicomedia de Calisto y Melibea.  

Su genero. Para algunos estudiosos se trata de una obra dramática, mientras que para otros es una novela dialogada. Los primeros, están escritos en forma dialogada, que utiliza apartes y que no hay narrador. Para los segundos, la extensión de la obra y su tratamiento del espacio y el tiempo la hacen irrepresentable 

4.3 ARGUMENTO

Castilo, un joven de elevada posición social, declaraa su amor a Melibea, quien en un primer momento lo rechaza. Aconsejado por Sempromio, uno de sus criados , Calisto recurre a los servicios de una Alcahueta llamada Celestina. Gracias a sus artes  mágica y a su labia, consigue hacerse con una prenda de melibea para calisto. La alcahueta ha embaucado también a Parmeo, criado leal de Calisto, para ganarse su apoyo. Poco después, llamada Melibea, va a su casa y entre ambas acuerdan un encuentro entre los dos jóvenes. Estos se declaran su amor y se citan para la noche siguiente.


Parmeo y Sempronio matan a la alcahueta por negarse a compartir con ellos la remuneración que le ha entregado Calisto, y son ajusticiados. El protagonista acude a la noche siguiente al huerto de Melibia, donde consuman su amor. Pero al tratar de ayudar a unos sirvientes en peligro, bajando el muro, cae y muere.

Deshecha por el dolor, la joven confiesa a su padre Pleberio su amor por Calisto y se suicida arrojándose desde la azotea de su casa. Pleberio comunica a su esposa todo lo ocurrido y pronuncia un planto o lamento que da fin a la obra.

4.4 TEMAS E Intención DE LA OBRA

-El amor; es el asunto central de la obra, visto desde diferentes perspectivas. Aparece como una enfermedad, con síntomas como enajenación mental, perdida del apetito… etc Por otro lado, el amor encubre en Calisto un deseo secual que se presenta sin tapujos en los criados,en las prostitutas y en la propia Celestina. Amor sincero, el que siente Melibea, si bien sobre el pesa la sombra del hechizo amoroso de Celestina.

-La muerte; aparece como una consecuencia, respectivamente, del amor ilícito y la de lujuria. Como resultado de la codicia y de la avaricia. La muerte muchas veces como premonición.

-La fortuna; se desprende como la idea de que cada uno labra su propio destino.

-Otros temas; le hechicería,la honra, el dinero.. Etc. La intención de esta obra, obra didáctica moral. Intenta advertirnos acerca de las consecuencias de la pasión amorosa y prevenirnos contra los criados traidores y las alcahuetas.

4.6 ESTILO

– Diálogos; dos variedades ; por un lado rápidas y vivas conversaciones que aportan dinamismo y por otro, largos parlamentos, sobre los temas mas importantes de la obra.

-monólogos; suelen ser extensos, ayudan a conocer mejor el carácter de los personajes.

-Apartes; uno o varios personajes dicen algo en voz baja, conocer la verdadera intención de los personajes.

Uso constante de proverbios y sentencias.

Estilo llano y cloquial de los criados y prostitutas y el elaborado lenguaje literario de las clases altas.


TEMA 15: LA POESÍA RENACENTISTA

  1. Los orígenes de la Edad Moderna

En los siglos XIV y XV se dan en Europa unas transformaciones que dan paso a la Edad Moderna.

Plano económico: crecimiento por la mejora en la producción agrícola, las actividades artesanales y el resurgimiento del mundo urbano.

Punto de vista social: el aumento de producción provoco un crecimiento demográfico. Sociedad estamental con relevancia de la burguésía gracias a comerciantes y financieros.

Terreno político: modelo de monarquía autoritaria, el rey acumuló poder apoyado en u poderoso ejército y la burocracia.

1.2. Los cambios culturales. Renacimiento y humanismo

Renacimiento (siglos XV y XVI) intento por recuperar los valores de la Antigüedad clásica. En Italia surge el Humanismo:

  • Antropocentrismo


    El ser humano era el centro del universo, secularización de la cultura y de la vida cotidiana.

  • Admiración por el mundo clásico

    Se inspiraron en los textos griegos y latinos. Se combinaron con la tradición cristiana europea.

  • Curiosidad y espíritu crítico

    Investigación y reflexión, renovación de las ciencias.

La poesía renacentista

El Renacimiento es un movimiento cultural muy fructífero: renovación literaria y expansión del humanismo, corriente intelectual nacida en Italia en la que el ser humano es el centro del universo.

Renovación de la poesía hispánica por la influencia de Petrarca en el Siglo XVI.


2.2 Innovaciones formales

El verso más empleado es el endecasílabo, con el que se alterna a menudo el heptasílabo. Las estrofas más habituales son el soneto, la lira, los tercetos encadenados y la octava real. Entre todas ellas destaca especialmente el soneto y subgéneros como églogas, odas, epístolas, elegías, sátiras, etc.

Las dos grandes líneas poéticas de la época son la amorosa y la moral. La lírica amorosa se expresa con sonetos o sextinas, la moral en odas de tercetos encadenados, silvas o liras, además del soneto.

2.3 Temas

– El amor

Sentimiento espiritual y purificador que se inicia con el enamoramiento a través de la mirada, por cuya vía la dama permanece en el alma del amante y viceversa. No se trata de un proceso sencillo, pues la ausencia de la amada provoca sufrimiento. Dualidad felicidad odio (antítesis: fuego/hielo, día/noche, etc.)

La belleza femenina

Responde a un prototipo ideal de la belleza divina: pelo rubio, ojos claros, mirada que apasiona y hiere, piel blanca y sonrosada…

La naturaleza

Elementos de la naturaleza como locus amoenus en ocasiones se convierten en relejo del estado anímico del amante, de su goce o de su sufrimiento.

La mitología grecolatina

Ejemplos de relaciones amorosas, frecuentes referencias a los dioses y seres mitológicos.

Tópicos literarios

  • Carpe diem:


    “goza del día de hoy”, exhortación a provechar el momento, pues la vida es breve.

  • Locus amoenus:

    “lugar agradable” escenario natural idílico y propicio para la pasión amorosa.

  • Beatus ille:

    “feliz aquel”, añoranza de la vida en soledad, reflexiva y contemplativa en contacto con la naturaleza.

Garcilaso de la Vega

Representa el modelo de caballero renacentista que aúna el cultivo de las letras y el desempeño de las armas, paradigma del noble cortesano. Siguió el modelo de Petrarca, estrofas e imágenes que adapta con éxito a la poesía castellana.

3.1 Temas

El tema fundamental es el amor, centrado en la figura de Isabel Freyre, dama portuguesa de la reina que se casó con otro hombre y después fallecíó. Amor en la hermosura femenina, un reflejo de la belleza ideal, cuya contemplación permite el perfeccionamiento moral del amador.

La mitología figura entre los temas poéticos de Garcilaso.

La naturaleza tiene una presencia determinante en su lírica como escenario o testigo de historias amorosas, a modo de locus amoenus.

3.2 Estilo

Recursos procedentes de la poesía italiana y de la imitación de modelos clásicos: claridad, naturalidad, musicalidad.

3.3 Obra

Las églogas son la composiciones que más fama le ha dado: composiciones bucólicas en las que dos estilizados pastores establecen un dialogo lírico en torno a su experiencia amorosa.

  • Égloga I


    Dos pastores, Salicio y Nemoroso, se queja respectivamente del desdén de su amada y de su muerte. Expresaría su propio amor por Isabel Freyre y el dolor tras su muerte.

  • Égloga II

    Es la más extensa, representaría al duque de Alba o a su hermano, próximos a Garcilaso.

  • Égloga III

    En ella aparecen cuatro ninfas del río Tajo que bordan tapices en los que se representan diversas historias de amor.

TEMA 16: LA PROSA RENACENTISTA

1.2. La prosa de ficción

Las obras de prosa de ficción se agrupan en diferentes subgénero: libros de caballerías, novela pastoril, novela picaresca…

Novela picaresca

Inaugurada con la aparición de la obra del Lazarillo de Tormes, este tipo de novela está protagonizada por un pícaro que relata sus desventuras de manera autobiográfica. Es un antihéroe que se opone a los demás personajes idealizados.

El Lazarillo de Tormes

Aparece publicada como obra anónima en 155ª y alcanzó rápidamente un enorme éxito. Se trata de la supuesta autobiografía de un hombre de condición humilde. Debido a la visión del mundo que el libro ofrece la Inquisición prohibíó su lectura y su difusión.

2.1 Autoría

Son varias las hipótesis acerca de quién pudo ser el autor del Lazarillo, aunque no hay pruebas definitivas para atribuirle la autoría a nadie.

Los motivos que determinaron el anonimato de la novela son el tomo crítico con el que aborda cuestiones como el comportamiento de algunos religiosos, lo vergonzosa de la situación final de Lázaro y la verosimilitud que otorga a la historia.

2.3 Argumento

 El Lazarillo de Tormes se presenta como una carta autobiográfica que su protagonista escribe para explicar el caso a un destinatario al que se dirige como Vuestra Merced. Este caso, que se revela en el último tratado, es su dudosa actitud ante las relaciones ilícitas que su esposa mantiene con el Arcipreste de San Salvador. En el momento en que redacta la carta, Lázaro ha alcanzado, tras muchos esfuerzos, la posición social más alta a la que puede aspirar con su oficio de pregonero, y decide restar importancia al adulterio de su esposa. Para explicar este comportamiento, narrará los episodios más relevantes de su vida,


que le han llevado donde está y le han hecho como es.

2.4. Temas

  • La religión


    El libro recoge la actuación de algunos religiosos cristianos alejados por completo de los valores evangélicos. La avaricia, la falsedad y la lujuria son los vicios más criticados.

  • La honra

    Entendida como opinión que los otros tienen de una persona. Frente a esta honra heredada, Lázaro opone la idea de una honra ganada con el trabajo, que al final queda ensombrecida por su situación de marido consentidor.

  • El individualismo

    Cada uno actúa por sus propios intereses materiales, sirviéndose del engaño y aprovechándose de los otros.

Una autobiografía, relata la historia en primera persona, observa y reflexiona sobre el mundo.

El libro se escribe en un estilo llano y humilde en concordancia con la clase social del protagonista. Giros del habla popular y refranes unidos al humor y la ironía.

2.8 Influencia posterior

La autobiografía del pícaro es un recurso utilizado posteriormente para burlarse de la pretensiones del ascenso social (es el caso de La vida del Buscón, de Quevedo).


TEMA 17: Miguel DE Cervantes

Biografía

El escritor Miguel de Cervantes Saavedra (1547-23 de Abril 1616) vivíó en los años de transición entre el Renacimiento y el Barroco. El mismo se define como un poeta no muy brillante y un dramaturgo de poco éxito.

Juventud, Lepanto y Argel

Miguel de Cervantes nacíón en Alcalá de Henares a finales del año 1547. Durante su juventud su familia residíó en distintas ciudades, en las que Cervantes debíó de completar sus primeros estudios, es posible que con los jesuitas.

Con veintidós años salíó hacia Italia, huyendo de una dura sentencia por haber herido a un hombre. Como soldado, participó en la victoria de Lepanto y recibíó la herida que dejaría inútil su mano izquierda.

En su viaje de regreso a España fue capturado y llevado cautivo a Argel, donde permanecíó preso cinco años. Su familia consiguió el dinero para el rescate con un enorme sacrificio.

Regreso a España

Desempeñó varios puestos como recaudador de impuestos. Pasó por algunas estancias en prisión, en una de las cuales debíó de idear el Quijote. Se vio obligado a viajar por pueblos y ciudades del sur de España, por el ambiente de las ventas y posadas de camino, con sus variopintos huéspedes.

Cuando empezó a desempeñar estos trabajos era un hombre casado que había escrito su primera obra importante, el relato pastoril La Galatea.

Fue en Valladolid, en 1605 cuando dio a la imprenta la primera parte del Quijote, con el título de El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha.

Residencia en Madrid

En Madrid, llevó a la empresa sus Novela ejemplares. En los últimos meses de su vida publicó la segunda parte del Quijote.


Novelas ejemplares

Doce narraciones breves al que da la palabra novela, que hacía referencia en la época a un tipo de relato breve de origen italiano. En el prólogo de la obra Cervantes afirma ser el primer escritor Castellano de novelas.

En el titulo añade el calificativo de ejemplares por su pretensión de que tuviesen algún valor moral.

Carácterísticas generales

  • Relatos de tono realista


    Rinconete y Cortadillo; El licenciado Vidriera
  • Relatos de tono idealista.
    La española inglesa
  • Relatos que combinan ambas líneas.

EL Quijote

Trata de un hidalgo manchego que pierde el juicio por la absorbente lectura de libros de caballerías y decide salir al mundo en busca de aventuras.

Contenido y estructura

Dos partes. Primera impresa en 1605. La segunda se publica en 1615, poco antes de la muerte del autor.

Primera parte

Cincuenta y dos capítulos en los que se narran las dos salidas iniciales.

  • Primera Salida


    Don Quijote es armado caballero en una venta que el confunde con un castillo (burla de los ritos) es devuelto a su casa donde el cura y el barbero deciden quemar gran parte de la biblioteca, tapan el aposento de los libros y le dicen que un mago encantador se lo ha llevado
  • Segunda Salida.
    En compañía de un labriego vecino, su escudero bajo promesa de entregarle el gobierno de alguna ínsula. Aventuras con el choque de la realidad y la fantasía de Don Quijote, suelen acabar ridículamente.

Segunda parte

En dirección a Aragón y Cataluña. Diferencias esenciales con la primera parte: desaparecen las historias interpoladas, aparecen personajes que fingen un ambiente caballeresco.

Finalmente, vencido por el caballero de la Blanca Luna (en realidad un joven bachiller de la misma aldea que el hidalgo) Don Quijote regresa con Sancho, recupera la cordura y muere.

Temas e interpretación

El propósito es la condena de los libros de caballerías. Cervantes decide enfocar la crítica a través del humor y la parodia. Fue leído como libro cómico en los siglos XVII y XVIII.

Don Quijote representa el valor de los ideales de libertad y justicia.

Presencia de un tema fundamental, la literatura: crítica a otras obras, la parodia directa de historias caballerescas, pullas dirigidas a los contemporáneos y el papel del escritor como hacedor de un maravilloso mundo de ficción.

Estilo

Estilo natural y equilibrado, con riqueza de registros, uso de la ironía y la complejidad de las técnicas narrativas. Aparecen juegos de palabras y neologismos.

Registros

Decoro poético, los personajes emplean un habla acorde con su estatus social y cultural. Hace que aparezcan diferentes registros de habla.

  • Don Quijote


    Utiliza con frecuencia in lenguaje arcaizante, imitado de los libros de caballerías, visión chocante e incomprensible de su figura a los demás personajes. En algunos de sus discursos se sirve de un registro culto y elaborado, en los momentos de ira desciende a los niveles más coloquiales del insulto y a las maldiciones.
  • Sancho Panza


    Labriego sin formación, su registro es el habla popular con el uso de refranes, en ocasiones quiere aproximarse al habla del hidalgo.

  • Resto de los personajes

    Cervantes adecua el habla de cada uno a su condición.

Ironía

Un ingrediente fundamental del Quijote es la ironía, presente en diversos planos de la novela: en la parodia de los libros de caballerías, en los varios papeles que desempeñan algunos personajes, en los diálogos…

Técnicas narrativas

Jugo de narradores:

  • Narrador omnisciente


    Existe un narrador que se alude a sí mismo en ocasiones y que llega a incluirse como personaje de la obra. Por otro lado, sostiene haber hallado un manuscrito árabe de un tal Cide cuya traducción le permite continuar la historia.

  • Autores ficticios

    Este Cide Hamete se convierte en autor ficticio.

  • Los propios personajes

    Se convierten en narradores, ampliando los puntos de vista desde los que se observan.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *