La atención del artista realista se centra en

¡Escrib

EL Realismo


  1. Contexto sociocultural

INTRODUCCIÓN:


 Durante la 2n mitad del s. XIX los cambios sociales, económicos y políticos que había propifiado rechazo hacia el antiguo régimen, comienza a asentarse aunque sigue pendiente la renovación ideológica iniciada en el Romanticismo.

Los sueños, el idealismo y la angustia rebelde del Romanticismo, dejan paso a un análisis crítico de la realidad. Este análisis crítico adopta la perfectiva de las nuevas corrientes científicas y filosóficas.

En el ámbito político produjo un enfrontamiento entre los liberales y los moderados.


  1. Corrientes filosóficos y científicos.

1)  Positivismo: corriente filosófico que rechaza toda forma de idealismo e investiga todo

    aquello que puede ser sistematicalizado y medido basándose en la observación y

    experimentación.

2) Empirismo: enfatiza el papel de la experiencia ligada a la perfección sensorial, en la

   formación del conocimiento. No solo en cuanto a su origen sino también en cuanto su

   contenido.

3) Experimentalismo: corriente científica que se basa en la experimentación como punto

   imprescindible del estudio científico

4) Darwinismo: corriente científica que se estudia la teoría sobre la evolución y el origen de

   las especies.

5) Mendelismo: corriente científica que estudia la herencia de los caracteres de los hombres

   humanos.

6) Marxilismo: filosofía marxista que propone la desaparición de la sociedad burguesa y

   busca la igualdad a través de las escrituras basadas en el socialismo.


  1. La literatura en la 2n mitad del s. XIX

INTRODUCCIÓN:


               El Realismo surge a raíz de la renovación que había comenzado en el Romanticismo. Los cambios

          sociales que se han dado nunca habían sido posibles sin la base ideológica del Romanticismo.

          El subjetivismo no interesa ya como punto de vista porque la tensión del artista se centra en la

          sociedad y no en el individuo.

          La burguésía se convierte en destinatario y a la vez protagonista del movimiento realista ya que se

          trata de una clase social con acceso al mundo de la literatura aficionados a la lectura de la prensa y a

          las novelas por entregas.

          El escritor de la época tiene como finalidad plasmar la realidad en la literatura desde un punto de vista

          lo mas objetivo posible.

          Para ello utiliza dos instrumentos:


  1. La novela como medio de representación.

  2. Un ideal lingüístico basado en la sobriedad y verismo.

  1. 3.1. Rasgos generales:

1) Objetivismo en la representación de la realidad

2) Presencia de la clase media en la literatura


3.2. Carácterísticas

1) Reproducción de la realidad a través de la descripción:

      La técnica de la descripción ha estado siempre vinculada a la literatura realista

      pero hay que tener en cuenta que la descripción es una técnica que no se puede

      separar de la narración.

      La descripción sirve para ambientar los espacios donde transcurre la acción

      como para dar vida a los personajes que lo protagonizan.

      La literatura realista tiene mayor revelencia la descripción porque las novelas

      realistas tienen una mayor preocupación por la verosimilitud y parten de la

      observación detallada de la realidad.

           ·Descripción de ambientes: la acción se sitúa en espacios contemporáneos

            reales y es frecuente que los espacios sean urbanos.

           ·Descripción de personajes: la verosimilitud que tanto  interesa al autor está

            siempre presente en la caracterización de los personajes. Se describe el

            aspecto físico y psicológico.

            También se apuesta por una reproducción fiel del habla y de las costumbres

            matizando los usos lingüísticos propios de las clases sociales. La psicología

            de los personajes está profundamente analizada especialmente en los

            protagonistas.


2) Narrador omnisciente:

      Una de las carácterísticas es el uso de la 3a persona de la voz narrativa que

      favorece el objetivismo y define al narrador omnisciente.

      Este narrador se sitúa en un plano superior a sus personajes así como si se

      observase arriba y conocedor a todos sus pensamientos, sentimientos y

     emociones.


3) Actitud crítica como tema:

     La representación de la realidad suele venir acompañada de una intención crítica

     y esta se orienta según la tendencia liberal o moderada del autor.

     Tal vez a través de la 1a actitud crítica se manifiesta a través de 2 temas

     importantes:


                   ·Anticlericalismo crítica: denuncia el inmovilismo y la actitud de ciertos

                    sectores del clero.

                   ·Crítica a la sociedad burguesa: se denuncian hábitos como el fanatismo

                    religioso, la ignorancia, la intolerancia y la hipocresía (enfermedad mortal de

                    la sociedad de la época)


  1. Rechazo de la orandilocuencia:

-pretende tener una prosa muy cuidada

-evitar el exceso retórico

-busca un estilo acorde con los personajes y las situaciones

  1. 3.3. Influencia del Naturalismo

 Movimiento literario que surge en Francia en la 2a mitad del s. XIX y se extiende

              por Europa. A partir de las ideas literarias de Émilc Zola que propone la aplicación

              del método científico (disección, observación y análisis)

              Influido por las creencias naturales considera que los seres humanos están

              determinados por su herencia y el medio social.

              Incorpora la idea de lucha por la vida. Se centra en las circunstancias degradantes

              de la vida sin eludir las realidades mas repulsivas.


    Al determinismo de los seres humanos (herencia y medio) se suma una concepción

          materialista en la que los instintos (sexual y de poder) condicionan la conducta de

             las personas.

             Técnica narrativa:


               Es una especie de Realismo extremo. Practica un objetivismo basado en la

               observación y documentación para describir ambientes, espacios  y personajes.

                -Lo que diferencia:


  1. Descripción suele centrarse en ambientes sórdidos y degradados.

  2. Ciertos aspectos psicológicos de los personajes se reflejan en su apariencia física sobre todo los relacionados con el estado de ánimo.

  3. Los personajes están condicionados tanto por el entorno en que se encuentran como por su herencia genética y familiar

  1. La novela realista en España.

La evolución del movimiento en España. Etapas:


  1. Primera etapa: Con el termino prerealismo se designa la 1a etapa del Realismo en España. El principal representante es Pedro Antonio de Alarcon autor  de cuentos y novelas como:

    El sombrero de 3 picos

El prerealismo se trata de un periodo de transición entre la literatura ROMántica de Cecilia Bohl de Fabel (Fernan Caballero). Publicada en 1849. Las novelas de esta época presentan un tono costumbrista y un propósito moralizador como en la Gaviota donde conviene la visión idílica de la realidad y los elementos costumbristas(rasgos ROMánticos). Con un estilo sencillo y claro y una reproducción verosímil de los personajes a través de sus hablas y costumbres.

El autor prerealista no profundiza en el análisis psicológico ni en la crítica social sino que prefieren el detalle colorista y pintoresco y la defensa de los valores tradicionales.


  1. Segunda etapa: El Realismo propiamente dicho (1868) de la mando de Benito Pérez Galdós con su obra

    La fontana de oro


    En esta novela se  registran los rasgos propios de la literatura realista y se afirma la superación definitiva del Realismo.

Etapa marcada por el objetivismo distanciamiento del escitor y descripción detallada de la relaidad. Otros autores son Juan Valera y José Mª Valera.

  1. Tercera etapa: Difusión del Naturalismo. Destacamos Emilia Prado Bazón.

Nacíó en Coruña 1851 – 1921. Autora de una serie de artículos de críticas con el titulo de:

La cuestión palpitante

Escribe una serie de novelas, entre ellas destacamos:
Los Pazos de Ulloa y La madre naturaleza.

El mundo rural gallego es el escenario mas destacado de sus obras. En el la autora retrata detalladamente y con gran acierto a sus personajes quienes suelen protagonizar anecdóticas personas.


  1. Realismo y Galdós.

Benito Pérez Galdós. Nacíó en las Palmas de Gran Canaria 1843 – Madrir 1920.

            A los 19 años se traslada a Madrid a estudiar derecho y en seguida esta ciudad se convirtió en

            fuente de inspiración para sus novelas, sus calles, sus barrios, su habla… Tuvo un papel importante

            en el panorama política de su época y fue diputado progresista.


            -Carácterísticas de la novela de Galdós:

  1. Interés por la real y lo cotidiano. Los novelistas sustituyen los motivos historiales y exóticos del Romanticismo por ambientes y personajes actuales.

  1. Tratamiento de temas propios de su tiempo. Se abordaba de los conflictos sociales y políticos. También se abordaban derechos sociales y las condiciones de la vida obrera y el caciquismo.

  2. Búsqueda de la objetividad y el verismo. La intención del escritor realista era construir un mundo literario que fuera fiel representación de la realidad.

  3. Presencia crítica del autor. El autor expresa sus opiniones a través del narrador

  4. Empleo del narrador omnisciente y de este modo se podría analizar los pensamientos u emociones de los personajes.

  5. Estilo sencillo y sobrio.

  6. Cuidado y recreación del habla de los personajes.

            -Etapas de la producción novelista de Galdós:

  1. Sus primeras novelas se conoces como:
    Novelas de Tesis porque el autor expone su defensa del espíritu moderno frente a la intolerancia y el fanatismo. El tema central es el enfrentamiento de la mentalidad progresista y la travalonista.

Hay que destacar la obra     > Doña Perfecta
:Esta novela narra los sutiles con los que, Perfecta, arruina la vida de su sobrino Peperei, joven honesto y culto al que odia, por sus ideas modernas, y porque este quiere casarse con su sobrina Rosario, con el fin de impedir la relación entre los jóvenes. Doña Perfecta tiende hábiles trampas a su sobrino y provoca una terrible tragedia.


  1. A partir del 1881. Galdós comienza a publicar 24 obras a las que le llama Novelas españolas contemporáneas.
    Recoge su fantástico retrato de la sociedad de su época ambientada en Madrid.

Su obra maestra es     > Fortuna y Jacinta:
Inmortalizó dos personajes femeninos procedentes de clases sociales opuestas (Fortunata es una joven humilde. Jacinta una señorita burguesa) en una historia de sentimientos encontrados. También expresa la generosidad y la inocencia frente a la avaricia y la perversión en todos los niveles sociales.

Se muestran dos mundos muy distintos pero ambas son engañadas por Juan Santa Cruz que seduce a la primera pero acaba casado con la segunda. Juan abusa de la inocencia de Fortunata, juega con sus sentimientos y la abandona después por otra que es Jacinta mientras tanto sufre las repetidas infidelidades de su marido, quienes se arrepiente de sus actos pero nunca cambia su actitud.


  1. 1895. La obra de Galdós se percibe una preocupación por problemas religiosos éticos y morales. Esta etapa se conoce como Realismo espiritual. Su obra mas destacada es Misericordia:
    son relatos como el tema de la caridad y la pobreza como talón de fondo. Su protagonista es Benigna. Todo el mundo le llamaba Benina. Era una criada de señores pobres que aparentan una riqueza que ya no poseen.

-Episodios nacionales:

Galdós pretendía ofrecer una visión novelada de los acontecimientos

           históricos mas destacados del Siglo XIX español. Abarca un conjunto de 46 novelas episodios

          nacionales en los que se recogen hechos como de la guerra de la independencia, el reinado de

          Fernardo XVII, Isabel II o la revolución del 1868. Así aborda el genero de la historia que habían

          cultivado los autores ROMánticos pero un tratamiento distinto. Para ello se documenta con rigor para la

          narración y adopta un enfoque objetivo.

          Técnica narrativa:

          Se caracteriza por la combinación del relato de los.

          Rasgos:

  1. Relatos de ambientes que tiene una finalidad casi pictórica. Galdós se vuelca en sus descripciones con la presición de un artista plástico.

  2. Descripción de personajes profundo y elaborada incluso psicologicamente hasta tal punto que parecen seres de carne y hueso.

  3. Reproducción fiel de la lengua coloquial y popular.

  4. Narrador omnisciente.

  1. Reparación de personajes (personajes que aparecen en distintas novelas pero que pueden aparecer, a veces, como protagonista y a veces como secundario).

  2. Humor e ironía.

  1. Leopoldo a las Clarín

 Leopondo a las “Clarín” – Nacíó en Zamora 1858 – Oviedo 1901

            Firmó sus obras con el seudónimo “Clarín”. Fue catedrático de la universidad de Oviedo. Autor de su

            obra:

La Regenta

: Novela de enfoque naturalista que combina el análisis psicológico de los

            personajes con el retrato de ambientes.

            En sus comienzos literarios Clarín escribíó cuentos. En novela corta Doña Berta destaca.

La Regenta:


es larga y compleja novela pero de argumento sencillo. Ana Ofores casada con el

            antiguo regente de la audiencia, Víctor Quintamar, regente de la audiencia. Es una mujer soñadora,

            sensible e infeliz. No soporta la mediocridad que le rodea y su matrimonio resulta frustrante.

            Don Víctor es un hombre bonachón y sencillo pero su relación con Ana es mas paternalista y nada

            apasionada. Ana intenta buscar un sentido a su vida. En ese intento, es manipulada por su confesor el

            ambicioso, Fermín de Pas, secretamente enamorado de ella y también es manipulada por Álvaro

            Mesía, mujeriego que pretende hacerla caer en el adultero para sumarle a la lista de sus conquistas

            amorosas.


            Tema central: Nos encontramos ante un relato de Vetusta (ciudad de Oviedo) que en la vida real

            corresponde a Oviedo para Vetusta. Podría identificarse con cualquier otra ciudad porque carateriza

            a una sociedad, a un ambiente mediocre y complicado, una adistocráCía envidiosa, un clero

            materialista y una atmósfera provenciana.


            Caracterización de los personajes: Ofrece una detallada descripción psicológica. Presenta una

            enfoque naturalista ya que se hace patente la influencia a medio. El  medio hace referencia a el

            clima, sentimientos y actitud.


            Técnica narrativa: Combina varios productos de cista: objetivismo de la descripción, el

            distanciamiento del narrador omnisciente, perspectiva de los personajes a través del estilo indirecto

            “libre” , retrospecciones temporales.


  1. Otros novelistas del Realismo.

Juan Valera: nacíó en Cabra 1824 – Madrid 1905

            Sus obras se caracterizan por el refinamiento estético y la ironía. Su concepto de Realismo se centra

            en la verosimilitud en la descripción de espacios contemporáneos y en la atención a la psicología.

            Su obra mas importante:
Pepita Jiménez  que nos cuenta la historia de un seminarista Luís de Vargas

            que verá como el súbito amor que siente por Pepita hace tambalear sus convicciones religiosas.

            Otra obra:

Juanita la Larga:

historia de amor entre un hombre maduro y una joven de mala

            reputación con la que el escritor apuesta por el triunfo del amor sobre los prejuicios sociales.


            José María Pereda: Nacíó en Polanc 1833 – Santander 1906

            Se distancia de la obertiente crítica política del Realismo y adopta una posesión tradicionalista

            Le interesa el mundo rural y la descripción de los ambientes regionales. Prefiere adoptar una visión

            idílica de la naturaleza de su tierra y para ello recure a la descripción de personajes y a los cuatros de

            costumbres. Obras:


Sotileza:


Retrata el mundo de los pescadores y el mar Cantábrico desde un punto de vista idealizado.


Peñas arriba:


La idealización se centra en la montaña al narrar como un viajero madrileño que queda

                                  fascinado por gente de allí.


  1. Poesía y teatro realista.

Poesía:

            Tiene menos importancia en este momento y es lógico porque la lírica es un genero apropiado para

             lo subjetiva y no para la tendencia a la objetividad que caracteriza el Realismo.

             Figuras destacadas:

                 Ramón de Campoamor: su obra se caracteriza por el uso de la ironía.

Humoradas y dolorosas y

Pequeños poemas



             Teatro:

             Se puede diferenciar dos corrientes:

  1. Alta comedia: representada por López de Ayala. Corriente realista con preferencia por los temas contemporáneos y dirigido a la burguésía. Obra:

    El nuevo don Juan

    (se plantea los temas del matrimonio y la honra familiar)
  1. Corriente teatral neoromántico: queda lugar a dramas históricos y obras con un lenguaje altisonante u declamatorio. Autoes representativos:

  1. José de Echegaray. Obra:

    El gran galateo o mancha que limpia

  2. Manuel Tamayo y Baus. Autor de gran Realismo dramático e interesado por reducir la distancias ante literatura y vida. Obra:
    Un drama nuevo se ambienta en la Inglaterra  del Siglo XVII y sus personajes entre los que se encuentran Shakespeare pertenece en una companyia de comerciantes.

DIFERENCIAS ENTRE EL Romanticismo Y EL Realismo


Romanticismo

Realismo

1. Profundo subjetivismo

1. Moderación afectiva de los sentimientos

2. Gran idealismo y sentimientos

2. Visión desapasionada del mundo

3.Predominantemente lírica

3. Desarrollo de la novela

4. Desencanto ante la realidad que lleva aveces al suicido

4. Observación rigurosa y reproducción fiel de la vida


e tu texto aquí!

Texto


Definición:


unidad lingüística comunicativa que se caracteriza por su adecuación al contexto en la que se produce comunicación su coherencia interna y su coeficiencia lineal.

Carácterísticas:



ADECUACIÓN: Las funciones o intenciones comunicativas de los hablantes, la

           relación entre emisor y receptor, el tema, el canal de comunicación, la

           situación comunicativa, la geografía, la historia… Este conjunto de elementos

           que determina la producción e interpretación de un texto es lo que se conoce

           como un contexto (situación en la que se encuentran). La adecuación es

           adecuar un texto al contexto de comunicación supone saber elegir de entre

           todas las soluciones que nos ofrece la lengua la que resulta más apropiada

           para una determinada situación comunicativa.


 ·Para elaborar un texto adecuado debemos considerar varios aspectos:


  1. Intención del hablante (informar, saludar, divertir, convencer..)

  2. Nivel de formalidad según la relación del emisor y receptor (según las formas coloquiales)

  3. Contenido del tema (especializado o general)

  4. El canal utilizado (escrito, oral, carta, TV)

  ·Según las carácterísticas del texto:


  1. Coherencia: carácterística de carácter semántico que afecta a la selección y organización de la información.

Un texto es coherente si resulta adecuado a un determinado contexto y los elementos que lo componen están relacionados entre si de tal manera que el conjunto del texto tiene un sentido comunitario.

Hay textos que tienen una estructura prefijada y convencional (estancia).


 ·Reglas para que un texto tenga coherencia

      – Repetición de algunos elementos básicos

      – El desarrollo tiene que ser constante gracias a la aportación de nueva

       información.

      – No tiene que haber contradicciones entre sus elementos.

      – Existencia de la relación entre los hechos a los que se refiere el texto

                       y el mundo real.


                ·Mecanismos de coherencia:


                    -Mecanismos semánticos y lógicos (afectan al contenido.

                    -Mecanismos pragmáticos (afectan a su adecuación al contenido

                       comunicativo)

                    -Mecanismo de cohesión textual  (afecta a la expresión)


                ·Entre los pragmático y semánticos podemos distinguir:

  1. Tema:


    núcleo informativo que da unidad y sentido a todas los elementos del texto. Debe expresarse con un SN, con una palabra o una oración simple de tal manera que debe dar cabida a la mayor parte del contenido de forma clara. (amor, envidia, paisajes…)
  1. Estructura:


    donde recibe la coherencia de un texto, es decir, en su orden interno. La información debe organizarse según un orden determinado (temporal, especial o lógico) de tal forma que las distintas partes que construyen un texto se relacionen entre si

Instancia: exposición y solicitud.

Noticia: titular, entradilla, cuerpo.

Texto narrativo: introducción, desarrllo, conclusión

Texto expositivo: introducción, desarrollo, conclusión.

Texto argumentativo: tesis, argumentos y contraargumentos, conclusión.


  1. Párrafo:


    unidad formada por un número variable de oraciones relacionadas semántica y sintacticamente. En cada párrafo se desarrolla una única idea. Se inicia con mayúscula y acaba con punto y aparte. Se estructura:

                                 – Formulación y descripción de una idea.

                                 – Desarrollo o matización de las ideas.

                                 – Ejemplificación.
                                 – Tesis.
                                 – Argumentación.

4.

Marco conceptual:

mecanismo de coherencia pragmática. Es un

                            conjunto de fenómenos, hechos, objetos y relaciones que el

                            hablante es capaz de associar con el contenido del texto.


  1. Cohesión: carácterística sintáctica que se manifiesta a través de relaciones sintácticas o semánticas.

Las oraciones que forman un texto se relacionan entre si a través de artículos, pronombres, verbos, conjunciones, sinónimos y signos de puntuación.

Afecta al plano de la expresión.


                    ·Mecanismos de cohesión

                          -Referencia: repeticiones de un elemento en oraciones o párrafos

                                               sucesivos.

                          -Conexión: relación entre dos o más sintagmas.

                       Los mecanismos que aseguran la cohesión de un texto son:


  1. Determinantes: sirven para establecer distintas relaciones entre el sustantivo al que determina y entre el objeto al que se refiere.

  2. Pronombres: mecanismo de cohesión que sirve para posibilitar la referencia a un elemento que ha aparecido en el texto anteriormente.

  3. Deictos: consiste en relacionar elementos del texto con otros relativos al contexto.

Son: pronombres personales, demostrativos, adverbios de lugar y tiempo.

Sirven para facilitar la localización de objetos y hechos mencionados.

  1. Corelativos: pueden funcionar como corelativos las siguientes palabras: yo, tu, esto, aquello, un, otro, o bien …. O bien …. , ya ….. Ya, antes, después, aquí, allí, una vez, por una parte o por otra parte.

  2. Elipsis: consiste en suprimir un elemento reduntante (que se repite) que resulta interpretable porque aparece próximo en el texto.

  3. Conectores: palabras o locuciones que establecen entre oraciones, párrafos o elementos del contexto distintas formas de relación de coordinación, subordinación…

Son: conjunciones y locuciones conjuntivas, adverbios y locuciones adverbiales, preposiciones y sintagmas preposicionales.

  1. Formas verbales: establecen entre si una relación lógica temporal. Depende de la intención del emisor, del contexto de la comunicación y el significado expresado.

  2. Léxicos semánticos : hacen referencia a las palabras que integran un texto.

Son:

· Repeticiones de palabras

· Sinonimia, antonimia, hiponimia, hiperonimia: palabra que

  engloba distintas palabras.

· Campo semántico o familia léxica.

· Signos de puntuación: sirven para señalar diferentes unidades

  a apartados. Constutuye un procedimiento de cohesió textual

  (a , l’ , * , “ …).


MODALIDADES TEXTUALES: Tipos:


  1. Narración: texto en el que se cuenta una historia o sucesión de acontecimientos. Pueden ser reales o ficticios.

Elementos:

   · Acción (historia)

   · Personajes (principales o secundarios)

   · Narrador (1r persona: autobiográfica.

                      3r persona: narrador omniscente. Puede contar hechos que aun

                                         no han pasado

                      2n persona: no es muy frecuente.)

   · Tiempo

   · Espacio (lugar)


Estructura:

   · Planteamiento

   · Nudo

   · Desenlace


Tipos:


   · Narración literaria: hechos ficticios (cuentos, novelas, poemas épicos..).

   · Narración no literaria: hechos reales (noticias, biografías…).


Rasgos lingüísticos:


   · Pretérito perfecto simple, pretérito imperfecto.

   · Complementos circunstamciales de tiempo y de lugar.


  1. Descripción: texto el que se dice cómo es algo o alguien.

Tipos:   


             · De personas (caricatura, etopeya, prosopografía, retrato), lugares

               (topografía), objetos, plantas, animales..

             · Objetivas (científica) y subjetivas (literarias)


         Rasgos lingüísticos:

             · Presente o pretérito imperfecto de indicativo.

             · Adjetivos calificativos.

             · Símiles y metáforas


  1. Diálogo: texto en el que dos o más interlocutores intercambian mensajes, alternándose en los papeles de emisor y receptor.

         Se pueden reflectar:


             · Estilo directo: directamente.

                Ejemplo: ¿Juan, vas a venir?

             · Estilo indirecto: a través del narrador.

                 Ejemplo: Él digo que vendrías


          Tipos:


             · Diálogos literarios: personajes fictícios (en el teatro, la narrativa…).

             · Diálogos no literarios: personas reales (conversación, debate, tertulia,

                entrevista…).


         Rasgos lingüísticos:

             · Pronombres personales, verbos y posesivos de segunda persona.

             · Oraciones interrogativas y exhortativas.

             · Vocativos.


  1. Exposición: texto cuya finalidadd es informar o proporcionar conocimientos al receptor sobre un tema. Tiene que ser objetiva.

         Tipos:


            · Exposición especializada: para receptores con conocimientos en la materia.

            · Exposición divulgativa: dirigida a un receptor no especializado.


        Rasgos lingüísticos:

           · Predominio de la tercera persona del presente de indicativo con valor

             atemporal.

           · Adjetivos no valorativos (sobre la realidad no sentimental)

           · Datos y cifras.


  1. Argumentación:texto en el que se aportan razones para justificar una opinión.

Tiene que ser un texto subjetivo.

Las razones que se aducen reciben el nombre de argumentos; la opinión que se defiende se denomina tesis.

En los textos argumentativos, el emisor pretende convencer o persuadir al receptor de la validez de su punto de vista. El objeto de la argumentación ha de ser, por tanto, un asunto discutible o controvertido, que admita diferentes posturas.


         Estructura: tesis, desarrollo, conclusiónGéneros discursivos y clasificación

Los géneros discursivos son cada uma de las clases o categorías de textos definidas según su finalidad, contexto de uso, sus rasgos formales y el contenido. Son patrones comunicatos sometidos a las reglas y convenciones.
Los géneros discursivos se pueden clasificar dando lugar a las tipologias textuales.
Según el ámbito de uso los textos pueden formar parte de la vida cotidiana y las relaciones sociales, a los medios de comunicación y en el mundo laboral y empresarial o a la literatura.
Según el área del conocimiento o disciplina intelectual los textos no literarios se pueden agrupar en textos científico-técnicos, humanísticos o de las ciencias sociales, jurídico-admimistrativo y publicitarios.
Según el modo de expresión pueden ser textos orales y escritos.
Según las modalidades textuales los textos pueden ser narrativos, descriptivos, expositivos, argumentativos o dialogados. También en un mismo texto podemos encontrar múltiples modalidades textuales, en este caso tenemos que diferenciar entre la secuencia dominante o envolvente que es la modalidad textual principal y la secuencia secundaria o incrustada constituida por otra modalidad enmarcada en la principal.

La narración
La narración es una modalidad textual en la que una voz cuenta unos hechos que suceden en un lugar determinado y avanzan en el tiempo.
Existen dos tipos de narración como secuencia principal: la narración literaria que incluye textos desde los mitos y novelas hasta los diarios o libros de memorias, en cambio, la narración no literaria predomima en los textos periodísticos como el reportaje aunque también se observa en los textos históricos.
La narración como secuencia secundaria se encuentra en las conversaciones diarias cuando se explican algunos sueños o ilusiones.
Esta modalidad textual se caracteriza por el uso del pretérito imperfecto simple, el preterio imperfecto y el presente de indicativo conocido como presente histórico, el uso de complementos circunstanciales de tiempo y de lugar, así como los conectores casuales y consecutivos.

La descripción
La descripción es una modalidad textual en la que se explica como es algo o alguien. Las descripciones se pueden clasificar según la actitiud del emisor y pueden ser objetivas o subjetivas. También pueden clasificarse según la realidad descrita y encontramos las descripciones de personas que se dividen en la prosopografía que explica los rasgos físicos, la etopeya que se centra en la descripción del carácter y finalmente el retrato es una descripción en la que se combinan los rasgos físicos y del carácter o la descripción de lugares denominada topografía.
La descripción se caracteriza por el uso del pretérito imperfecto y la abundancia de adjetivos.

La exposición
La exposición es una modalidad textual que tiene como finalidad proporcionar y explicar una imformacion.
La exposición se puede clasificar según el modo de expresión (orales o escritos) y según su receptor (especializados o divulgativos).
Las exposiones divulgativas se dirigen a un receptor que no tiene conocimitos previos sobre el tema y se utiliza un léxico simple, en cambio, las exposiciones especiizadas son aquellas dirigidas a un receptor con conomientos de la materia y aparece una terminología más técnica.
Las exposiones se caracterizan por la pretensión de objetividad y por lo tanto el uso de la función representativa, la ausencia de marcas de subjetividad y el uso de la 3a persona del indicativo.
Todas las exposiciones tienen como objetivo la búsqueda de la claridad por eso el autor usa la pregua epistémica y los marcadores.

La argumentación
La argumentación es una modalidad textual en la cual el emisor pretende convcer al receptor de que sus ideas son validas o de que realice una acción.
Principalmente, la estructura de la arguamentacion es: la tesis y los argumentos. La tesis es la opinión o idea fundamental que el emisor defiende. La argumentación son las distintas razones que proporciona el autor, aunque también puede hacer uso de las falacias o falsos argumentos.
La argumentación también se puede clasificar según el modo de expresión y según su estructura. La estructura puede ser progresiva o inducva, regresiva o deductiva o de doble encuadramiento.
La argumentación se caracteriza por sus marcas de subjetividad y la función expresiva, el uso de oraciones subordinadas causales, consecuvas, condicionales y concesivas, así como los recursos estilísticos y la función poética.
El diálogo
El dialogo es un tipo de texto en cuya enunacion hay al menos dos participantes que adoptan la función del emisor y receptor.
Los diálogos pueden ser literarios si forman parte de los textos narrativos, drámaticos o los diálogos extrateatrales. O bien pueden ser diálogos no literarios si forman parte de textos como la conversación, la entrevista, el debate o la tertulia.El dialogo se caracteriza por el uso de la función conativa o la función expresiva cuando se trata de diálogo espontáneos.

La poesía épica
Un poema épico o epopeya es un texto literario que narra en verso las hazañas de un héroe.
Todas las civilizaciones en sus inicios han desarrollado una poesía épica, entre este tipo de literatura destacan la mesopotámica, la sánscrita y la griega que deja la obra de Ilíada y Odisea.
Estas obras se caracterizan por la oralidad ya que son difundida por medio del canto, la exaltación del héroe ya que el protagonista es un héroe que representa los valores de la comunidad, la recreación de un mundo aguerrido y violento que defiende cualidades como el valor y la lealtad, el carácter legendario aunque se basan en hechos históricos y la aparición de elementos maravillosos.
En Europa, la poesía épica también tuvo importancia. Encontramos dos focos: la épica germánica en la cual destacan obras como Beowulf, las sagas y los edda y el Cantar de los nibelungos, en cambio, el otro foco es la épica ROMánica que se puede subdividir en la épica francesa en la cual destaca el Cantar de Roldán y la épica castellana cuyas epopeyas denominan cantares de gesta y la obra más representativa es el Poema del mio Cid.
En la literatura castellana se conservan algunos cantares de gesta, pero la mayoría no se han conservado. Aquellos que se han conservado son el Cantar del mio Cid, el Cantar de Roncesvalles y algunos fragmentos de Mocedades de Rodrigo. Estos cantares se caracterizan por su verismo gracias al cual estas obras fueron fuentes para las crónicas. En Estoria de España de Alfonso X se observan refundiciones en prosa de otros poemas como el Cantar de Sancho II y el cerco de Zamora y Cantar de los siete infantes de Lara (o de Salas)

El Cantar de mio Cid
El Cantar de mio Cid es el cantar de gesta castellano que más se ha conservado que narra las aventuras de Rodrigo Díaz de Vivar, un personaje histórico que vivíó en la 2ª mitad del s.XI casado con Jimena Díaz y desterrado por Alfonso VI. Este cantar se caracteriza por su verosimilitud gracias a la inexistencia de elementos sobrenaturales y a las referencias geográficas.
Este cantar fue compuesto a finales del Siglo XII o a inicios del siguiente por un autor culto inspirado por versiones anteriores orales o escritas. Como todas las epopeyas, está compuesta para ser difundida oralmente por los juglares.
El Poema de mio Cid está compuesto por tres cantares, aunque su estructura interna se puede dividir en dos tramas.
En la primera trama se encuentran el Cantar del destierro que narra así como el Cid es desterrado y debe abandonar Castilla y como intenta reconciliarse con Alfonso VI ofrecíéndole sus victorias y el Cantar de las bodas que cuenta como tras conquistar Valencia consigue el perdón del monarca y este le recompensa mediante la celebración de las bodas de sus hijas con los infantes de Carrión.
En la segunda trama se encuentra el Cantar de la afrenta de Corpes que narra como los infantes son objeto de burla y el Cid pide justicia ya que sus hijas han sido maltratadas por estos, el Cid al salir ganador consigue que sus hijas se casen con los hijos de los reyes de Navarra y Aragón.
Los temas principales del Poema de mio Cid son la honra y el ascenso social.
La honra se entiende como el rango social, haciendo y la reputación. El eje central del poema es la pérdida y recuperación de la honra del héroe que se manifiesta en una doble vertiente: la pública (destierro) y la pública o familiar (afrenta de Corpes), en el primer caso por la cesión de las victorias y en el segundo por el riepto celebrado.
El ascenso social se manifiesta en un enfrentamiento entre la alta y baja nobleza ya que la posición social del Cid dependía de sus victorias mientras que la de los infantes dependía de su linaje.
Al final del poema, el Cid ha conseguido llegar a lo más alto de la consideración social superando, por sus propio méritos, la posición de sus antagonistas.
El Cid es presentado como un héroe y por lo tanto con las carácterísticas de uno, sin embargo, este héroe es caracterizado por unos rasgos poco frecuentes como la mesura ya que decide con prudencia y serenidad, el sentido del humor y la ternura que se observa cuando protege a sus hijas.
Algunos rasgos formales del cantar son el uso de fórmulas y expresiones fijas, el epíteto épico, el uso de apelaciones al receptor, exclamaciones y versos en 2ª persona plural que evidencian la transmisión oral y el empleo de diálogos.

Los romances
Los romances son unos textos breves de carácter narrativo compuestos en versos octosílabos con rima asonante en los versos pares. Los romances castellanos medievales se relacionan con la balada europea de temática folclórica.
Una teoría propone que los romances surgen de la fragmentación de los poemas épicos. Debido a la transmisión oral encontramos diferentes versiones, pero a finales del s. XV se recogen por escrito en los romanceros.
El Romancero viejo es el conjunto de romances tradicionales de autor anónimo, en cambio, el Romancero nuevo está formado por los romances de autores cultos del s. XVI.
Los romances se pueden clasificar dependiendo de su temática. Encontramos los romances históricos o noticieros entre los cuales los más destacados son los fronterizos que recrean los sucesos históricos (Romance del cerco de Baeza, Romance del moro de Antequera), los romances literarios son aquellos que se inspiran en textos anteriores y se dividen en Romances del Cid, Romances carolingios, Romances de Bernardo del Carpió, Romances del rey Rodrigo y Romances artúricos y finalmente los romances novelescos o de invención son aquellos que no derivan de una fuente anterior ni están vinculados a hechos históricos (Romance del prisionero, Romance de Fontefrida)

El mester de clerecía
El mester de clerecía está formado por un conjunto de obras narrativas escritas por clérigos en Castilla durante los siglos XIII y XIV.
Las obras que forman parte comparten unas carácterísticas: el uso de la cuaderna vía conocida por su rima consonante (4x14A), las fuentes tienen una gran importancia y son escritas ya que aspiraban a elaborar una literatura de prestigio y la finalidad didáctica y moralizadora de las obras que pretenden divulgar la cultura y la religión y enseñar los modelos de comportamiento.


Gonzalo de Berceo
Gonzalo de Berceo es el autor de clerecía y el primer poeta de nombre conocido cumple con un propósito propagandístico. Sus obras se pueden clasificar en obras hagiográficas o vidas de santos como Vida de santa Oria y obras marianas en las que destaca Duelo que fizo la Virgen el día de la Pasión de su Hijo y Milagros de Nuestra Señora.
Milagros de Nuestra Señora es la obra más importante de Berceo en la cual exalta el papel de la Virgen como mediadora entre el hombre y la divinidad. Esta obra se puede dividir en una introducción alegórica en la cual se observan tópicos como la romería que representa la vida o el prado simboliza el paraíso y las veinticinco narraciones en las cuales se narran hechos milagrosos atribuidos a la virgen.

El Libro del buen amor
El Libro del buen amor es la obra más destacada del mester de clerecía compuesta por Juan Ruiz o arcipreste de Hita. Esta obra presenta una estructura compleja que se divide en la historia principal que consiste en un autobiografía erótica ficticia en la cual el arcipreste relata sus aventuras amorosas mediante una estructura episódica o en sarta y el conjunto de materiales heterogéneos que se insertan como textos poéticos (serranillas, cantares de ciego), ejemplos (cuentos y fábulas), la Historia de don Melón y doña Endrina, consejos de don Amor y la Lucha de don Carnal y doña Cuaresma.
Esta obra es ambigua y se puede interpretar como el autor se opone al buen amor mediante el loco amor conocido como lujuria o bien como aquellos que quieren seguir el loco amor algunos consejos para hacerlo y disfrutar de los placeres terrenales. Además, es una sátira a los vicios de los cleros y un ejercicio de instrucción del autor.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *