La fundación técnicas y recursos dramáticos

LA FUNDACIÓN: ACCIÓN DRAMÁTICA


se planta como el gradual descubrimiento de la verdad que vamos percibiendo a través del personaje central. Transcurre al principio en una habitación de una elegante fundacion que progresivamene se va convirtiendo en una celda de una carcel en la que viven 5 condenados. La acción comienza «in media res» y hay lentitud en el planteamiento y desarrollo de la historia. Los personajes: Tomás, Lino, Tulio, Asel y Max comparten habitación en una fundacion aparentemente agradable y que conforme avanza la novela se transforma en una celda ya no tan agradable. Tomás es el protagonista que nos lleva a conocer la realidad, la fundación es fruto de su imaginación. Tomás se había escudado en su imaginación para no ver la realidad. Al final de la obra, tras la condena cumplida por Tulio, el grupo planea escapar del lugar, pero los planes se vieron oscurecidos por la información que Max le da a la policía de todo lo que ocurría en la celda. Pero Lino, antes de que este confesara los planes de fuga lo arroja por el hueco de las escaleras. Además, Asel es llamado a un interrogatorio, y por no delatar a sus compañeros, se suicida. Durante la primera parte de la obra casi todo está constituido por el progreasivo desmoronamiento del mundo inventado por Tomás y su sustitución por el mundo real. Hay varios momentos de tensión entre los presos, pero los más dramáticos son el descubrimiento del cadáver por los carceleros y la salida de Tulio para su ejecución. De cara al ultimo cuadro, el dramatismo se hace presente en la llamada que Max recibe para ir a los locutorios, lo que permite a los presos hablar con mayor claridad tras decir cada uno de ellos sus posibles sospechas. Destacar también la música de Rossini, que suena al principio y final de la obra, lo que le da una estructura circular.

PLANTEAMIENTO,NUDO…:

PLANTEAMIENTO lento, la obra comienza explicando que estamos en una residencia sencilla y elegante, objetos acogedores y de buen gusto, la aparición de Tomás en su locura cree que su compañero vive y que su novia Berta reside en otro pabellón de la fundación. Tomás necesitaba un médico y Asel actúa como uno aunque no lo sea. El NUDO las sillas se reducen de 5 a 2, las camas pasan a ser colchonetas y la sábana una manta parduzca.

la parte más importante de del nudo es el descubrimiento por parte del engargado del cadáver. Ya en la segunda parte, todo cambia, los silloncitos pasan a ser petates, la mesa de madera pasa a ser de hierro, la cama una simple litera, no hay cristaleria fina ni lujos. Tomás empieza a recobrar razón, sus compañeros le dicen toda la verdad, que están todos condenados a muerte por que el les delató, y que no existe ninguna Fundación. En la escena II de la Segunda Parte, lo único que permanece en la imaginación de Tomás es la cortina. Asel le dice que no es médico y que Lino no es ingeniero. LLaman a Max al locutorio, y los demás sospechan que es él el confidente de los guardias. Ya en el punto culminante del nudo, se traza el plan de fuga, se confirma que Max es el delator, se llama a Asel para hablar con él y para no delatar a nadie se suicida, y Lino asesina Max arrojandoló por la barandilla. En el DESENLACE ya solo quedan Lino y Tomás, el encargado viene a buscarlos, Tomás reconoce que Asel se sacrificó por todos. No saben si los van a matar o trasladar a alguna celda de castigo. Salen de la celda y todo termina como empezó, con la música de Rossini y en La Fundación. El engaño empieza de nuevo.

TÉCNICAS Y RECURSOS DRAMÁTICOS: ESTRUCTURA:

estructura externa: la fundación se presenta como una fábula en dos partes que ofrece una alegoría y un planteamiento simbólico de la vida humana. Cuatros cuadros integran estas dos partes. estructura interna: se parte de una situación a la que se vuelve; Tomás va a las celdas de castigo, ve como un nuevo grupo de hombres entra a la celda donde estaba y la ve como una Fundación.
 B)Escenificación:  destacar la musica de Rossini que suena al principio y al final de la obra, creando un escenario para la alucinación y al final abre un nuevo camino para nuevas situaciones. Los cuadros pictóricos también forman parte de las alucinaciones.
C)Técnicas escénicas: efecto de inmersión–> el autor obliga indirectamente al lector a identificarse con el protagonista, que vea como lo hace él. Esta inmersión apunta hacia una definición de un mundo engañoso, un final abierto…
D)Acotaciones: marcan pormenores imprescindibles para el buen montaje de la obra y los cambios que arrastran hacia el final.


ARGUMENTO:


Tomás es un preso político condenado a muerte por un régimen totalitatio, delató a sus compañeros de organización tras sendas torturas y terminaron condenados todos. Debido al remordimiento, intenta suicidarse pero Asel lo evita. Es entonces cuando su mente se debilite y empieza a crearse un mundo imaginario. Estos aspectos no se conocen sino hasta el final de la obra.

TEMAS:

La búsqueda de la verdad y la lucha por la libertad, libertad absoluta que no existe y que por eso habrá siempre una prisión, un límite. Como subtemas destacan el deseo de superación, el poder de la opresión… Otros temas son la tortura, las persecuciones políticas y las delaciones. También está el proceso de aceptación de la realidad por parte del protagonista, de la confortable fundación pasamos a la lúgubre celda. Aparece también la amistad, el compañerismo de Asel hacia sus compis que le lleva al suicidio.

LUGAR, TIEMPO Y LA FUNDACIÓN:

Hay unidad de lugar aunque la escena varié su conversión a una celda. El tiempo transcurre con fluidez y el drama transcurre en pocos días. El primer cuadro tiene lugar una mañana poco antes de comer y termina cuando sirven el rancho, se deduce que el enfermo lleva muerto varios días muerto. El cuadro segundo transcurre esa misma tarde, el tercero se desarrolla tres días después, cuando los presos acaban de comer y la noche cae. En el último cuadro han pasado pocos días. Toda la obra comprende un lapso de 4 días o muy poco días. Buero escribió esta obra a principios de los 60 al final de la dictadura de Franco. Hay un trasfondo autobiográfico de la obra; la no concreción tiempo-espacio es intencionada y persigue la vigencia de la lección ética, social y metafísica en el drama. En cuanto al espacio, Buero dice que la obra transcurre en un «país desconocido», pues Buero quiere que la acción transcurra en un lugar indeterminado donde se haya sufrido o se sufre la represión, persecución política, cárcel… de esta forma amplía la perspectiva de unos hechos que pueden darse en cualquier espacio y tiempo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *