Literatura de entreguerras en España

NOVECENTISMO En torno al 1910 aparece una nueva generación más científica y sistemática que la anterior: El Novecentismo.
Cobra su mayor auge durante la década de los 20. Es un movimiento artístico literario, que reacciona contra el tradicionalismo hispánico y propone un acercamiento a la cultura europea. Las carácterísticas son: su sólida formación intelectual y por la sistematización de sus propuestas. Europeización (atraídos por la cultura europea, analizan los problemas de España desde esa nueva perspectiva) Intelectualismo (análisis racional del arte) Arte puro (El arte ha de perseguir una finalidad única, el placer estético. Preocupación por la forma. La estética novecentista tiene como principal objetivo la obra bien hecha, estructural y métricamente perfecta) Clasicismo (Los modelos clásicos, griegos y latinos, se imponen de nuevo y la serenidad se convierte en el factor estético dominante) Incorporación a la vida oficial para aprovechar los resortes del poder en la transformación del país. ENSAYO: subgen fav. Temas: El tema de España (Se efectúa una crítica del país y una reivindicación del europeísmo y del abandono de los denominados valores casticistas) El tema de la literatura (Se defiende la deshumanización del arte) Autores: José Ortega y Gasset. Máximo representante del ensayo novecentista. Temas España y su cultura: “España invertebrada” “La deshumanización del arte” “La rebelión de las masas” La vida humana y la razón vital: es la expresión de su pensamiento y con ello quiere decir que la realidad humana no está sólo determinada por lo que el ser humano en estado puro piensa, sino que está condicionada, por las circunstancias personales o el entorno concreto que le ha tocado vivir “El tema de nuestro tiempo” (1923) y “La historia como sistema” (1941). Otros: Eugenio D´Ors y Gregorio Marañon. Lírica: Supera los modelos estéticos e ideológicos del Modernismo, tiende a ser pura y desnuda, sin artificios, sin adjetivación. El máximo representante es Juan Ramón Jiménez: Nacíó en Moguer En Madrid conocíó a Rubén Darío y se sintió atraído por el Modernismo Tras la Guerra Civil española viaja a América y se instala definitivamente en Puerto Rico como profesor de su universidad, donde murió. Dos años antes de su muerte, en 1956, fue galardonado con el premio Nobel de Literatura. Además de su obra poética en verso escribíó “Platero y yo”. Quiso conseguir una obra perfecta, que contuviera la belleza suprema. Este deseo de perfección le llevo a una revisión constante de su obra, que sólo finalizó con su muerte. Temas principales de su obra: la belleza, la poesía, el amor, la naturaleza, la eternidad y Dios. Etapas: Sensitiva talante ROMántico e intimista influido por Bécquer y tras su encuentro con R. Darío, incorpora rasgos modernistas “Almas de violeta, Ninfeas, Arias tristes, Jardines lejanos, Baladas de primavera y Pastorales” A partir de 1908, se aleja de la sonoridad y la ornamentación modernistas ”Elegías, La soledad sonora, Poemas mágicos y dolientes, y Sonetos espirituales”. Intelectual poesía pura o desnuda. Le interesa encontrar el nombre exacto de las cosas “Diario de un poeta recién casado, Eternidades, Belleza, Poesía y La estación total”. Suficiente Se caracteriza por alcanzar la depuración máxima y por la búsqueda d la trascendencia. El poeta se identifica con el Dios creador de un universo poético. Ritmo por repetición “Animal de fondo y Dios deseado y deseante”. NOVELA Gabriel Miró. Nacíó en Alicante Sus novelas son melancólicas, descripciones minuciosas de percepciones sensoriales, estatismo, falta de acción etc. Las imágenes que presenta son cuadros de gran fuerza evocadora pero con falta de dinamismo. Etapas: Primera etapa decadentista Lo esencial son las sensaciones personajes y ambientes decadentistas y neorrománticos protagonistas dotados de una gran sensibilidad se ven abocados al fracaso “La novela de mi amigo” “Nómada” “Las cerezas del cementerio” de aire modernista. También relatos breves que narra fracasos amorosos de sus protagonistas “La palma rota” “Niño y grande “los pies y los zapatos de Enriqueta”, “Dentro del cercado” Segunda etapa novecentista. Adopta una actitud más crítica. La acción mínima sirve de soporte para la descripción minuciosa de sensaciones y ambientes. “El abuelo del rey”, “Nuestro padre san Daniel”, “El obispo leproso Ramón Pérez de Ayala: Nacíó en Oviedo participa en la cultura del momento. Escribe cuatro novelas de protagonista único, con interés autobiográfico. Trabajó también poesía “La paz del sendero”, prologado por R. Darío. A este le seguirían “El sendero innumerable” y “El sendero andante” Etapas: En su juventud, aparece como un escritor realista con una visión pesimista de la vida. Pertenecen a esta etapa “Tinieblas en la cumbre” “La pata de la raposa” y “Troteras y danzaderas”. Con “Belarmino y Apolonio” empieza su segunda etapa, donde abandona el Realismo a favor del simbolismo caricaturesco y analiza el tema de la duda trascendental en un alma profundamente religiosa. “Luna de miel, luna de hiel”, “Los trabajos de Urbana y Simona” y “Tigre Juan” recogen reflexiones sobre distintos temas. Su obra crítica queda reunida en “Las máscaras (incluyen sus comentarios sobre Galdós, Benavente, Lope de Vega, Óscar Wilde o los hermanos Álvarez Quintero) Wenceslao Fernández Flórez: Nacíó en Coruña en 1879 y muere en Madrid en 1964, tuvo una importante labor de comentarista político y crítico literario, que queda recogida en “Acotaciones de un oyente” y “El país de papel”. Primera novela “La tristeza de la vida” y después “Volvoreta” “Las siete columnas” “Relato inmoral” y “El malvado Cárabe” más “Los que no fuimos a la guerra” y “Una isla en el Mar Rojo” Entre sus relatos destacan “Fantasmas” (1930) y “Por qué te engaña tu marido” TEATRO Durante este periodo de tiempo se dan distintas tendencias: Teatro comercial y de éxito. Género chico (Manuel Falla con “la vida breve”) Teatro comercial: comedias de salón de Benavente “A tontas y a locas ” Teatro cómico: Carlos Arniches “La señorita de Trevélez. Menor interés tienen los Hermanos Álvarez Quintero “Las de Caín”. Pedro Muñoz Seca, creador del “La venganza de don Mendo. Intentos renovadores: Valle, Gómez de la Serna, Unamuno y Jacinto Crau

VANGUARDIAS Tras la Primera Guerra Mundial surge una nueva forma de entender el arte: . El término vanguardia, tiene una connotación de carácter combativo, contra las normas tradicionales del arte y del academicismo. Se caracterizan por: Rechazo de toda regla, modelo y tradiciones. Quiere romper los moldes y muestra un carácter provocativo. Búsqueda de nuevas técnicas y experimentación formal. Queda patente en estas corrientes la influencia del psicoanálisis, las
convulsiones sociales, los avances tecnológicos, las tensiones internacionales y posteriormente la guerra. Arte de minorías. Duración breve de los ismos, aparecen y desaparecen en un corto espacio de tiempo. Exclusión del sentimentalismo en el arte ón>
sienta las bases del Surrealismo, consiste en que el poeta se tiene que expresar con absoluta libertad, hasta obtener la liberación
mental del creador, se apoya en la espontaneidad, azar, ruptura lógica, escritura automática Creacionismo: Vicente
Huidobro, se da escasa relación entre el mundo creado por el poeta y la realidad, supresión de lo descriptivo y anecdótico
Surrealismo: André Bretón. Liberación del hombre y de la actividad creadora, explorando en el mundo de los sueños y el mundo
desconocido del inconsciente. Las Vanguardias en España -Las primeras manifestaciones se dan en 1908 pero no consiguen todo
su apogeo hasta 1930, producíéndose con ellas una deshumanización del arte. El Futurismo no llega a cuajar. Creacionismo o el
Surrealismo si. Surge nuevo Ultraísmo (Rafael Cansinos) Esta vanguardia, de vida efímera incorpora elementos de distintos ismos:
Futurismo, creacionismo y Cubismo Creacionismo: en él participan Gerardo Diego, Juan Larrea y sobre todo Vicente Huidobro,
autor chileno que destacó por el poemario “Altazor”, y que influyó sobre la literatura posterior. Autor más importante de las
vanguardias destacamos a Ramón Gómez de la Serna. Se dio a conocer a través de su revista Su creación más
original y celebrada es la , una especie de definición ingeniosa y creativa de todo aquello que le envuelve, en la que
se mezclan el uso de la metáfora insólita, el humor y la ironía.ía>

án>

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *