Metrica clásica y verso libre

la década de los 70 fue un período de renovación ideológica y estética en todo el
mundo. los jóvenes impulsaron una serie de movimientos culturales que ponían en tela de
juicio las generaciones anteriores: movimiento hippy, rebelión estudiantil, pacifismo, etc. a
estos años se los conoce como la década prodigiosa.
aunque españa no participó totalmente de esta oleada renovadora, tampoco pudo mantenerse
totalmente al margen. así, pues, la novela española de los 60 también experimenta esa voluntad
generalizada de cambio. no es solamente el agotamiento de la novela social, también la
incapacidad de la técnica realista para dar cuenta de la rápida y profunda transformación de la
sociedad española, en la que las estructuras tradicionales iban siendo sustituidas por otras más
modernas y europeas. la sociedad española continúa siendo el referente de la mayoría de las
novelas, pero ahora el acento recae en los aspectos formales. 2.- características de la narrativa de los años sesenta.
1- punto de vista múltiple o varias perspectivas. se rompe el convencionalismo. ahora el punto de vista es múltiple. la variedad de puntos
de vista narrativos conlleva la variedad de personas gramaticales: la tercera, la más
tradicional, coexiste con la primera y hasta con la segunda, un tú mediante el cual el
auto o el personaje se dirige a sí mismo.
2- escasa importancia del argumento. la historia que narra ya no es lo principal, sino la
forma, el cómo la narra. en muchas ocasiones el argumento apenas existe; es un pretexto
para elaborar artificiosos juegos formales.
3- estructura compleja. se rompe con la tradicional estructura de planteamiento, nudo y
desenlace. son frecuentes el desorden cronológico, los saltos temporales, los retrocesos
del presente al pasado (flash back). se pueden contar varias historias simultáneamente,
relacionadas o no entre sí (contra punto); o se pueden contar múltiples historias cruzadas
(estructura calidoscópica).
4- monólogos interiores. la importancia que había adquirido el diálogo en la novela
objetivista cede el paso a los monólogos interiores, en los que los personajes
expresan libre y desordenadamente el fluir de sus pensamientos y sirve para
penetrar en el mundo interior del personaje.
5- estilo y lenguaje. se maneja con total libertad el estilo y el lenguaje,
experimentando varias posibilidades, mezclando registros cultos y vulgares,
desajuste entre l nivel social del personaje y el registro que utiliza.

el grupo poético del 27
siglo xx: luis de góngora.
2. la vida del grupo
centenario de góngora en 1927, fecha que les da nombre.
· la famosa residencia de estudiantes, de la institución libre de enseñanza, en
madrid, fue un decisivo lugar de encuentro, con sus conferencias, exposiciones,
· colaboran en las mismas revistas.
· rotunda fe de vida del grupo es la antología compuesta por gerardo diego en 1931,
que recoge muestras de la obra de todos, precedida por una selección de aquellos a
quienes consideran sus maestros (unamuno, los machado, juan ramón).
3. orientaciones estéticas.

Tradición y renovación


sus orientaciones estéticas son integradoras y entre sus preferencias caben desde los poetas
· sintieron veneración por los poetas medievales y clásicos: manrique, garcilaso, fray luis, san juan de la cruz, lope de vega, quevedo, góngora. pero, junto a ese
extremo culto, sintieron pasión por la poesía popular. el cancionero y romancero
tradicionales.
· entre los poetas del siglo xix y principios del xx admiraron a bécquer, a unamuno y machado, aunque por encima de ellos sintieron el magisterio de juan ramón y valoraron con justicia a rubén darío.
· por esa convivencia de tradición y renovación. tal es la riqueza que confiere a los poetas del 27 su puesto cimero en las letras españolas y universales.
4. evolución:
1. hasta 1927, aproximadamente: tanteos iniciales, con resabios posmodernistas y
huellas de bécquer. domina el ideal de una poesía pura, es decir, más atenta al
trabajo de la forma que a la expresión de lo humano. ello puede ser compatible sea
con formas de tipo popular, sea con influjos clasicistas, sea con la influencia de las
primeras vanguardias.
2. de 1927 a la guerra civil. la humanización de la poesía será cada vez mayor y,
en parte, como sabemos, coincide con la irrupción del surrealismo.
junto a la
expresión de ansias personales y angustias vitales, pronto aparecerá en los versos
la protesta social, aspecto que alcanzará mayores dimensiones en los años de la
república y de la guerra civil. entonces se llegará a propugnar una poesía sin
pureza, inmersa en las circunstancias.
3. después de la guerra. lorca ha muerto. varios de los miembros del grupo dejan
el país. en españa, la poesía deriva hacia un humanismo angustiado (dámaso
alonso) o solidario (aleixandre). en el exilio, la queja, la denuncia y la nostalgia
de la patria perdida son algunas de las notas dominantes.
5. innovaciones formales. la versificación.
el gran instrumento de esa lengua es la metáfora.
unas observaciones sobre la métrica desarrollo el verso libre y el versículo


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *