Narración dramática

El género lírico o poético

En la época clásica, los textos líricos se caracterizaban por ser cantados ante un público y acompañaban con música, interpretada con un instrumento de cuerda, la lira. De ahí pues proviene el término lírica.

Los textos líricos se caracterizan por presentar la realidad desde el punto de vista del sujeto. Muestran la visión íntima y personal del ser humano. En ellos el poeta expresa sus sentimientos, aunque también las puede atribuir a otro sujeto diferente. Predomina el empleo de la primera persona. Otros elementos que lo caracterizan son la brevedad y concentración y la modalidad de expresión por excelencia, el verso (también se usa la prosa).

Géneros mayores

  • La canción: poema admirativo y emocionado, generalmente de tema amoroso



  • El himno: canción muy exaltada, religiosa, nacional o patriótica


  • La oda: es similar a la canción, aunque menos exaltada. Se trata de un poema más reflexivo y meditativo


  • La elegía: expresa dolor por la muerte, pérdida, separación o ausencia de un ser querido

  • La égloga: exposición de temas amorosos y de exaltación de la naturaleza en boca de pastores. Se presenta en un ambiente bucólico o pastoril.

  • La sátira: crítica burlesca y ridiculizadora de aspectos censurables

Géneros menores

  • El madrigal: breve poema amoroso, dulce y amable



  • El epigrama: poema muy breve satírico-burlesco

  • La letrilla: poema estrófico con estribillo, habitualmente para ser cantado



  • También cabe mencionar las canciones tradicionales: jarchas, albas y serranillas

La épica o narrativa

En las obras narrativas se presenta una realidad ficticia o realidad representada. En este tipo de textos, el autor describe personas, situaciones y ambientes, relata acciones y acontecimientos sucedidos en tiempos y espacios diversos, hace hablar a sus personajes, y a veces da cuenta del mundo interior.

La exposición ordenada de los hechos o acontecimientos que suceden constituye el argumento y se ajusta a una estructura: introducción, nudo y desenlace.

En función del narrador de la acción se distinguen los siguientes puntos de vista:


  • Narrador omnisciente: lo sabe todo



  • Narrador testigo u observador: sólo narra aquello que se supone que él presencia


  • Narración en primera persona: en forma autobiográfica


  • Narraciones en forma epistolar: la narración se desarrolla a través de cartas entre dos personajes

En relación con la realidad, el espacio narrado puede ser:


  • Espacio Real: corresponde con lugares auténticos e identificables


  • Espacio imaginario: No existe en la realidad pero ha sido creado a partir de elementos reales. Ejemplo: Gotham City en Batman.
  • Espacio fantástico: No existe ni tiene relación con aspectos reales. Ejemplo: la Tierra Media del Señor de los Anillos.

El tiempo:


Los hechos narrados ocurren en una sucesión temporal. Distinguimos dos tipos de tiempo narrativo: el tiempo externo y el tiempo interno.
  • El tiempo externo es la época en la que se desarrolla la acción


  • El tiempo interno es la forma en la que se ordenan cronológicamente los acontecimientos. Lo más frecuente es el orden lineal, pero no siempre es así, la historia también puede comenzar en un momento anticipado y explicar hechos que no deberían de haber sucedido (ordenación prospectiva). A veces incluso los acontecimientos pueden empezar por el final como con Crónicas de una Muerte Anunciada.

Según la ordenación cronológica de los hechos, distinguimos:


  • In media res (en mitad del asunto): Se inicia la narración por el nudo



  • In extrema res: Se inicia la narración por el desenlace


  • Contrapunto: Yuxtaposición de diversas situaciones narrativas que se van sucediendo alternativamente

Personajes


Son los seres ficticios creados por el autor. Algunas veces coinciden con la realidad. Podemos clasificarlos según su grado de participación y caracterización.
  • Según su caracterización, los personajes pueden ser planos si no evolucionan de forma significativa y los redondos tienen una gran complejidad psicológica.

  • Por su grado de participación distinguimos los personajes principales que llevan el peso del conflicto, ya sea el protagonista o antagonista, y secundarios.

Las modalidades discursivas del relato

Un rasgo carácterístico del relato es la pluralidad discursiva, pues pueden hallarse fragmentos de modalidad descriptiva para mostrar cómo es el espacio de la acción o cómo son los personajes; fragmentos de modalidad narrativa para relatar para relatar lo que hacen  los personajes; y fragmentos dialogados para reproducir lo que dicen aquellos que intervienen o actúan en el relato. Pueden hallarse como modos discursivos:

Texto narrado:


el narrador refiere con  sus palabras lo que hacen los personajes.

Estilo indirecto:


El narrador introduce lo que dicen los personajes (pero en ningún momento hablan por sí mismos).

Estilo directo:


El narrador introduce lo que dicen los personajes escribiendo literalmente sus propias palabras.

Monólogo:


Voz y visión del personaje, pero el narrador aún está presente.

Géneros narrativos en verso

  • La epopeya: larga narración en verso sobre acciones memorables, en ellas se entremezclan elementos legendarios y religiosos.
  • El poema épico: larga narración en verso, en la que se exaltan las hazañas de los héroes para así glorificar y magnificar a un pueblo o nacíón. En la Edad Media se denominaba el cantar de gesta.
  • El romance: género exclusiva y típicamente hispánico; narración en verso, generalmente breve, de origen popular y métrica fija: serie indeterminada de versos octosílabos asonantados en los pares. El Romancero es el conjunto general de romances.

Géneros narrativos en prosa

  • La novela: extensa y compleja narración en la que predomina la narración sobre los demás modos de elocución, aunque también aparecen la descripción y el diálogo; se presentan diversas y complicadas acciones en torno a uno o más personajes, en espacios diversos y diferentes épocas y tiempos.

Tipos de novelas: Bizantina, caballeresca, cortesana, sentimental, pastoril, morisca, picaresca, pedagógica, política, histórica, psicológica, ciencia ficción, aventuras, de terror, fantásticas, policíacas…

  • El cuento: narración breve en torno a una única acción central en la que intervienen pocos personajes; de origen folklórico y muy antiguo.

Géneros narrativos menores

  • La leyenda: cuento o poema breve de asunto tradicional, ambiente misterioso y elementos fantásticos y sobrenaturales.
  • La fábula: cuento didáctico-moralizante del que se desprende una moral que, a veces, es nombrada explícitamente al final en la moraleja; los personajes suelen ser animales.

La dramática

En las obras dramáticas se presentan uno o varios conflictos generado por unas interrelaciones de unos personajes que, dialogan entre sí y actúan durante ciertos momentos.

Las obras dramáticas son creadas para ser representadas por unas personas (actores) que durante un tiempo convencionalmente prefijado (la sesíón).

Una obra dramática tiene unos rasgos fundamentales:


  • La acción


  • Los personajes


  • La tensión dramática: estado anímico de excitación o impaciencia producido por un acontecimiento inminente de la obra y su finalidad es mantener la atención hasta el desenlace final.

También debe tener como cualidades:


  • Unidad: los clásicos exigían que la historia representada cumpliera la regla de las tres unidades (un lugar, un día, una acción). Hoy día sólo se sigue la unidad de acción.

  • Integridad: la acción debe ser completa (introducción, nudo y desenlace)


  • Verosimilitud: si el drama está relacionado con la vida, lo representado debe tener apariencia de verdadero


  • Interés: atraer la atención del espectador

Estructura de una obra dramática

Una obra dramática está formada por dos tipos de textos, el principal y el secundario


Texto principal

División

Acto


Unidad temporal y narrativa, marcada por la subida y bajada de telón. Fueron los autores latinos quienes dividieron la obra en cinco actos, el teatro de Lope redujo los actos a tres.

Cuadro:


Parte del texto que está marcada por el cambio total o parcial del decorado.

Escena:


Parte de la obra que viene determinada por la entrada o salida de los actores.

Formas de expresión

Diálogo:


Es la conversación entre dos personajes.

Monólogo:


Es el modo de expresarse cuando un solo personaje está hablando. Se llama también soliloquio.

Aparte:


Es la forma de hablar de uno o varios personajes que utilizan cuando dicen algo sobre la obra, y los demás personajes fingen no enterarse.

El coro:


Como un personaje colectivo que puede ser la consciencia o recuerdos de alguien, encarnar la figura de un profeta o encarnar a una comunidad

Desarrollo de la acción

Exposición:


Es el principio de la obra y en ella se presentan los datos más importantes de ésta.

Nudo:


Coincide con el momento de mayor tensión y donde la trama se complica.

Desenlace:


Es el momento en que se resuelve el problema planteado.

Texto secundario

Sobre las acotaciones:


  • Datos e indicaciones sobre el lugar en el que se desarrolla la acción: decorados, época, mobiliario, etc



  • Iluminación, con la que se expresan la hora del día, un espacio concreto, etc


  • Sonidos, para indicar o provoca diversos efectos

Sobre la representación teatral:


El fin primordial de un texto dramático aunque puede ser leído, es su representación en un escenario ante unos espectadores. Esta tarea es llevada a cabo por los actores, que encarnan a los personajes y que son conducidos por un director. La escenografía es otro de los elementos esenciales de la representación teatral.

Personajes:

Principales


Son aquellos sobre los que recae el peso de la acción. Pueden ser:

  • Protagonista: actúa de una forma decisiva y fundamental en la obra



  • Antagonista: actúa de forma contraria al protagonista

Secundarios:


ayudan a los principales.

Alegóricos:


encarnan ideas abstractas como la justicia, la libertad, la muerte; o también conceptos religiosos: la Eucaristía, el pecado, el demonio…

Escenografía:

  • Decorados: Elementos necesarios para ambientar el escenario



  • Vestuario: Prendas y ropas de vestir


  • Iluminación: Luces y elementos luminosos para provocar efectos: día, noche, tormentas..


  • Sonido: Música y efectos sonoros para complementar lo que aparece en escena: ruidos, etc

Subgéneros dramáticos:

  • La tragedia: tiene final desgraciado y los personajes luchan contra la fatalidad del destino sin lograr vencerla


  • La comedia: de tono amable, asunto ligero, divertido o de enredo y de final feliz, que suele incluir elementos humorísticos.

  • La tragicomedia: con carácterísticas de las anteriores

Teatro menor:

  • El paso o entremés: Es una pieza breve de carácter cómico y personajes populares que se representaba en los descansos de las comedias de los siglos XVI y XVII. Cervantes fue un famoso autor de entremeses.
  • El sainete: Es una pieza breve y cómica, a veces acompañada de música. Suele contener una crítica social con clave humorística.

  • El auto sacramental: Es una composición de tema religioso protagonizada por personajes simbólicos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *