Poema libertad de paúl elovard

Las Vanguardias:


Tienen las siguientes carácterísticas generales: Rechaza antes las manifestaciones artísticas anteriores. Creatividad y originalidad por encima de todo. Búsqueda de temas sorprendentes y nuevas formas de expresión. Expresión de las Facetas más profunda de la mente humana Seguimiento por parte de un público selecto. Rebeldía y provocación Intención lúdica El arte por  el arte.

El creacionismo

Se implanto en la cultura hispánica a través de la obra de Vicente Huidobro el cual lo entendíó de la siguiente manera: Defender la creación de un mundo propio que se comprenda dentro de si mismo. Y no por su relación con el mundo exterior. El poeta crea la realidad como si fuera Dios. Su nuevo mundo solo existe en su mente y no es comparable a nada. El poeta invita nuevas imágenes y palabras que no tienen que ver con la literatura conocida hasta el momento.

El Surrealismo

Fue el movimiento de vanguardia más largo y que mas obras produjo. Se caracteriza por el interés por el subconsciente, los sueños y los mecanismos mentales no sometidos a la razón y supuso una ampliación de los límites de la imaginación y un notable enriquecimiento del lenguaje literario. Los poetas más importantes fueron franceses: Paúl Elovard, Guillaume Apollinaire, Andre Bretón. Como pintores destacan Picasso y Dale, y como cineasta Luis Buñuel.

Técnicas del Surrealismo:

La escritura automática: Según Bretón el poeta debe escribir sin premeditación. Después de conseguir un estado mental parecíó al de los momentos previos al sueño o a la hipnosis. Cadáveres esquisitos: técnica que consistía en juntas frases de diferentes personas de forma consecutiva sin saber lo que habían escrito los anteriores y así elaborar un poema.

La nueva novela de principios de siglo:

A la vez que se producía la eclosión de los movimientos vanguardistas, tuvo lugar en Europa otro fenómeno innovador: el modelo de novela experimento una revolución en sus formas y contenidos, protagonizada por autores como el francés Marcel Proust, el checo Franz Kafka y el irlandés James Joyce. – Marcel Proust (1871-1922): en sus obras analiza minuciosamente la psicología de un grupo de personajes de la alta sociedad. – Franz Kafka (1883-1924): expreso la angustia del ser humano y el sinsentido que rige las relaciones sociales en novelas. – James Joyce (1882-1941): escribíó Ulises, La obra destaca por su lenguaje transgresor, que resulta de la mezcla de diversos estilos y de la introducción de formulas propias de otros géneros literarios. 

El Novecentismo:

En la segunda década del Siglo XX surgíó un grupo de escritores caracterizados por su intelectualismo, su afán europeísta y su búsqueda de un arte puro. Este grupo se conoce como el generación del 14 que recibe el nombre Novecentismo.
El principal representante es Juan Ramón Jiménez.

La novela novecentista

La novela novecentista se caracterizo por dos rasgos: el lirismo descriptivo y la presencia de pasajes ensayísticos. Lo fundamental no es la acción, si no que la reflexión y la descripción de los personajes y de sus ambientes. Destacaron Gabriel Miro (1879-1930) y Ramón Pérez de Ayala (1880-1962).

El ensayo novecentista

Destaco José Ortega y Gasset. Su pensamiento que marco profundamente a los autores del 27 ya que defiende la originalidad, la ausencia de lo sentimental, el anti Realismo y el predominio de la imagen.
La generación del 27. Reciben este nombre porque se reunieron en 1927 para conmemorar el tricentenario de la muerte de Luis de Góngora. Estos autores admiraban la poesía de Juan Ramón Jiménez y las ideas de Ortega y Gasset. Sin embargo no se conformaron con imitar el modelo de la poesía desnuda y el arte deshumanizado, sino que incorporaron nuevos elementos formales como la vanguardia y tradición en sus obras. A este generación pertenecen Lorca, Alberti, Cernuda, Salinas, Jorge Guillen, Dámaso Alonso, Gerardo Diego y Aleixandre.

Federico García Lorca. Poesía

Primera etapa. Romance gitano. En esta etapa Lorca compone una poesía de tipo popular, en la que retoma formas de la poesía tradicional española para expresar algunos de los temas recurrentes en su producción: el deseo, la rebeldía, la muerte… Entre las obras de este periodo destacan el Poema del cante jondo, que recrea motivos y formas del folclore andaluz, y el Romancero gitano, en el que el poeta hace de los gitanos un pueblo mítico, símbolo de valores como la belleza, la valentía o la libertad.

Segunda etapa. Poeta en Nueva York

En esta etapa Lorca está muy influido por los movimientos de vanguardia y, en especial, por el Surrealismo.
Tras su viaje a Nueva York compone una serie de poemas en los que intenta reflejar temas como la miseria, el hambre o la injusticia social. Para ello, recurre al verso libre y emplea imágenes surrealistas, es decir, imágenes basadas en asociaciones irracionales de ideas. El significado del poema radica, sobre todo, en su capacidad para sugerir y transmitir emociones.

Federico García Lorca. Teatro

Lorca fue, junto con Valle-Inclán, el máximo renovador del teatro español en el primer tercio del Siglo XX. Su primera obra dramática fue un texto simbolista, El maleficio de la mariposa, pero su primer gran éxito lo obtuvo con un drama histórico en verso. Mariana Pineda (1927). La cumbre de su producción teatral la constituyen tres tragedias rurales ambientadas en Andalucía: Bodas de sangre, en la que se plantea un amor imposible entre un hombre y una mujer de dos familias rivales; Yerma, que aborda la angustia de una mujer incapaz de tener hijos; y La casa de Bernarda Alba, centrada en la tiranía moral de una madre despótica. En todas ellas se trata el confitico entre la libertad del individuo y la autoridad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *