Poema que tenga símil metáfora hipérbole y personificación

COMENTARIO DEL POEMA «SOLEDAD», DIARIO DE UN POETA RECIÉN CASADO, Juan RAMÓN JIMÉNEZ

INTRODUCCIÓN: Soledad es uno de los poemas de la segunda etapa de Juan Ramón Jiménez recogido de el libro  “Diario de un poeta recién casado”. La importancia de esta etapa es que el autor alcanza un estilo propio.

TEMA:

acentuar el paralelismo entre el poeta y el mar.

ARGUMENTO

Se trata de un poema descriptivo del mar. Expresa que el mar, en ser todo uno, queda comprendido en sí mismo y esto le hace estar solo. JRJ compara el oleaje del mar con heridas en la personificación del mismo y desarrolla la antítesis en la tercera estrofa, cooprotagonista junto con la paradoja de este poema.

El autor, desarrolla un amor hacia la soledad, como queda plasmado en la paradoja «plenitud de soledad». Que debíó ser muy significativa para el autor puesto que en soledad hallaba la plenitud y en relacionarla con el mar la tenia como objeto amado.
En este poema queda reflejada la identificación de la soledad con el mar y asimismo con la plenitud y la poesía.

El primer verso nos sitúa ante la personificación del mar. El poeta lo convierte en su interlocutor.
Esta personificación aparece envuelta en una contraposición lógica y gramatical: En ti estás… Y qué sin ti estás. Esta contraposición se explica por la diferencia que existe entre la apariencia y el ser: el mar parece completo cuando se lo observa, no parece faltarle nada. Es una masa inmensa de agua y agua. Sin embargo, el poeta descubre (y esta palabra es esencial, como después comentaremos) que detrás de esa apariencia de inmensidad, la naturaleza del mar es una naturaleza incompleta pues le falta la conciencia.
Las exclamaciones de los versos 2 y 3 expresan sorpresa ante ese descubrimiento. El mar, a pesar su movimiento, no se alcanza nunca, no llega a conocerse, no llegará a saber que existe.

El v. 4 nos sitúa ante una imagen dramática: las olas se identifican metafóricamente con heridas, son quiebras en la superficie. Esta metáfora está justificada por el contexto, pues al personificar al mar, éste puede, en correspondencia, estar herido. Esa imagen lleva a un símil introducido por una partícula con viejo sabor, cual en lugar de cómo. El poeta siente que su frente está también abierta en mil heridas (en este caso las heridas serían las preocupaciones, los pensamientos o, simplemente, las inquietudes intelectivas). Esta comparación sirve para acentuar el paralelismo entre el poeta y el mar, pues ambos parecen, en su inquietud incesante, andar a la búsqueda de sí mismos, conocerse,  llegar a ser ellos. El movimiento de las olas queda sugerido expresivamente por la repetición de van y vienen, contraposición que está en la línea de la primera señalada (en ti y sin ti). Para subrayar el movimiento aparentemente contradictorio de las olas se recurre a dos nuevas contraposiciones: besándose, apartándose (v. 8) y conocerse…Y desconocerse (vv. 9 y 10). Algunas de estas contraposiciones sirven, de paso, para acentuar la personificación que sostiene todo el poema, pues, aunque aquí se atribuyan a las olas, normalmente se refieren a fenómenos que protagonizan las personas.

En los tres últimos versos se recurre de nuevo a oponer negaciones a afirmaciones previas (Eres tú, y no lo sabes, // tu corazón te late, y no lo siente…). La finalidad de este juego es resaltar la aparente paradoja entre la apariencia de vitalidad del mar y su incapacidad para sentir y tener conciencia de sí. La imagen del corazón latiendo alude poéticamente a la energía que está en el origen del movimiento de las olas. El último verso contiene un epifonema: el reconocimiento admirado y compasivo de la grandeza del mar, cuyo tamaño es al mismo tiempo medida de su soledad, de su imposible conciencia.

tiene una función muy clara: acentuar el paralelismo entre el poeta y el mar.

Métrica Y RIMA

La poesía se compone de cuatro estrofas

  • La primera, la segunda y la cuarta constan de tres versos

  • La tercera es de cuatro versos unido a la estrofa anterior en significado.
    La libre estructura es debida al afán de JRJ por quedarse con la esencia de la poesía y despojarla de todo cuanto pudiera. A esto se le llamó «versolibrismo», en referencia a la libre versificación.


La estructura es circular puesto que el poema queda cerrado en la conclusión del último verso, el epifonema, que centra toda la temàtica en la paradoja de la «plenitud de soledad» en torno a la cual gira el poema. No obstante, la temàtica de este libro queda resumida en el mar (carece de argumento o anécdota) ya que JRJ no la trabaja de forma indivudual en cada poema en su búsqueda de la poesía desnuda o pura durante la segunda etapa.

Es un poema en verso libre. No está dividido en estrofas y consta de doce versos. Fluctúan entre las siete y quince sílabas aunque predominan los heptasílabos y endecasílabos.

El poema está formado por trece versos de diferentes medidas, aunque dominan los heptasílabos (5) y los endecasílabos (5).

la rima, aparecen de manera irregular algunasson asonantes, especialmente la asonancia en –ée, que aparece en los vv. 5, 7, 9, 10 y 12.  

ANÁLISIS

  • En la primera estrofa encontramos antítesis: «estas todo…, que solo…»

  • paradoja y contradicción «En ti estás todo…, qué sin ti estás…».

  • frase exclamativa «¡Qué sin ti estás…!» que carga de afectividad y emoción el conjunto del poema.

  • «Abierto en mil heridas…» es una metáfora que compara las olas del mar con las heridas mortales que implica la constante personificación del mar.

  • En los versos 2 y 3 hay una anáfora en la repetición del «qué».

  • Se da una comparación entre el vaivén de las olas del mar y el pensamiento de JRJ y le sigue el encabalgamiento de antístesis de la tercera estrofa.

  • También encontramos paranomasia en el encabalgamiento.

  • De igual manera ocurre en el verso «cada instante… Cual mi frente…» a modo de la rima inexistente y en el verso»¡…Plenitud de soledad, mar solo!» donde se da paranomasia por derivación de la palabra.

  • La cuarta estrofa contiene paradojas en cada verso sin abandonar la personificación.
    El penúltimo verso contiene aposiopesis en su última palabra: esto nos indica que va a terminar el poema y lo hace con una paradoja que resume el contenido del poema.

En cuanto a los recursos literarios aparecen figuras de repetición, como la anáfora («¡qué sin ti estás…! ¡ qué lejos!») y la repetición de verbos, («besándose», «apartándose») para conseguir ritmo en la composición; exclamación retórica para expresar emoción y antítesis («conocerse», «desconocerse»), y paradojas {«en tiestas todo, que sin tiestas», etc.) que muestran su reflexión

VOCABULARIO

Predomina el vocabulario abstracto: eternidad, soledad, pen-samiento, ya que el poema es una reflexión.
Utiliza verbos en presente de indicativo «van», «vienen»

CONCLUSIÓN

El poema es una reflexión sobre la soledad, la plenitud y el conocimiento mientras el poeta contempla la inmensidad del mar.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *