Poemas naturaleza literatura española

Naturaleza:


MH es el gran pastor que devuelve la poesía a la naturaleza. La presencia de la naturaleza en su obra se explica al conocer su biografía que se enmarca en un ambiente agrícola y ganadero de Orihuela.
El poeta, esta educado en el Modernismo, retrata sentimentalmente las escenas huertanas, los pastoreo y los cultivos ejm:“Pastoril”. Su obra es un tributo al paisaje visto, quedando de manifiesto la unión entre sentimientos y naturaleza.
Es el hijo pródigo de la naturaleza, que la abandona un día y la sustituye por la cultura y luego volverá a ella para siempre.

Su alejamiento comienza en

Perito en lunas, siendo una entidad intelectual, estética, una cosificación de las emociones. Se complace en el juego, sin sospechar que su misión en la poesía era devolverla a la naturaleza y darle una expresión más natural. Aparece la flora y la fauna: la oveja, el toro, la abeja, para expresar su pasión amorosa.

En

El rayo que no cesa el amor adquiere acento de pasión atormentada. La metáfora y el motivo campestre le comunican una fuerza estremecedora: fauna, flora y el caudal metafórico. Busca una expresión más enérgica con afiladas imágenes metálicas construyendo sonetos, que entorpecen su camino hacia la naturaleza, y otra metrica menos convencional.
El cuchillo es metafórico, pero real e hiriente, que termina dejándonos una fotografía sencilla en la que se pondrá “amarillo el tiempo”. En “Me llamo barro”, el hombre es degradado en barro. Las elegías por Ramón Sijé y por la panadera de Orihuela están hechas con cosas más que con palabras. También trata los cuatro elementos presocráticos: el agua, como fluido vital y poderoso que recorre la naturaleza como río, mar, hielo, lágrimas; el fuego, sol, volcán, rayo, ceniza; La tierra es el origen de todo y el polvo es el olvido y la nada; el viento es entusiasmo pero también huracán y vendaval.

En

Viento del pueblo, el fuego, el relámpago y el rayo no simbolizan la poesía amorosa sino la cólera y el heroísmo de un pueblo que está a punto de ponerse en guerra. Ésta se convierte en una tragedia que se extiende por la tierra, el aire y el agua. En El hombre acecha, aparece el pesimismo y un tono de desolación, es sintomática de la casi total desaparición del rayo. El hombre es una fiera acechante y se ha abierto un abismo entre él y la tierra.

En

Cancionero y romancero de ausencias el agua será turbia y removida, como el odio que habita en los corazones de los hombres. El agua se carga de destrucción y borra las tres palabras fundamentales, vida, amor y muerte que había escrito en la arena. El mar será su amigo y confidente.La guerra le desembaraza de los paraísos cultistas y lo devuelve de golpe a la vida vivida y viviente, volviendo al campo y a la naturaleza.
MH percibe las cosas como vivas y dotadas de intenciones: la piedra amenaza, la luna influye en las venas, la primavera nos da un pecado. Hace del hombre y la naturaleza una sola unidad. No puede comprender la perfección humana al margen de la naturaleza: el hombre es tierra y ser tierra es sinónimo de ser vivo.

P.española


:El s.XIX finalizaba para los españoles con el desastre del 98. La política y la ideología nacionales se vieron sacudidas por este hecho y los intelectuales abogaron por una reforma general de la vida española.
Fueron muchos los movimientos y autores que se sucedieron durante esos años. La crisis dio lugar al nacimiento de movimientos renovadores.
El Modernismo, nombre con que se designa al principio a este movimiento general, se concreta después al que agrupa a un conjunto de escritores obsesionados por la renovación estética y por la búsqueda de un modo de vida que los alejara de la realidad vulgar que los rodeaba. Entre sus características se encuentran: el culto a la belleza, tono refinado, expresión de la intimidad del poeta, escenarios exóticos, lenguaje sonoro, la renovación métrica. Las 1ª etapas de autores se inscriben dentro de esta corriente. Mientras, otro grupo de escritores pretendían una reforma más general.

Formaron la Generación del 98

. Entre 1914 y 1930 sus ansias de renovación son más radicales que las de los movimientos precedentes, en consonancia con el ambiente vanguardista de la Europa del periodo de entreguerras. En el Novecentismo se agrupan personajes como Ortega y Gasset, Marañón, etc. Persiguieron el arte puro y el placer estético mediante una construcción rigurosa e intelectual de sus obras. Los géneros preferidos son la novela y el ensayo
. Los vanguardistas sitúan sus obras en los límites de la comprensión, solicitando el esfuerzo del lector para profundizar en la realidad y en su manifestación artística. Las corrientes vanguardistas son el Creacionismo, el Ultraísmo y el Surrealismo que fueron sobre todo poéticas y alentadas por la figura de Ramón Gómez de la Serna. En ellas militaron poetas de la Generación del 27. Sus autores evolucionaron de forma similar: desde la poesía pura, pasando por el surrealismo, hasta llegar a una poesía cada vez más humana y comprometida con la realidad. Entre las características de esta generación podemos destacar su vuelta a Bécquer y el reconocimiento de Juan Ramón Jiménez como maestro más próximo; la recuperación de temas y la métrica tradicionales españoles. Hacia 1930 la poesía busca problemas humanos y sociales.
Brota también un tipo de novela social, de denuncia que, en la guerra civil tendrá su culminación. MH sobresale en la lírica escrita durante la guerra civil por la calidad e intensa emoción que traspasa toda su producción poética. En cuanto a literatura posterior a la guerra civil habrá que decir que en la década de los 40 que trata de abrirse caminos tras la tragedia bélica. La desorientación y la evasión son las dos tendencias opuestas que definen esta época.
En los años 50 la tendencia común a todos los géneros es el realismo. Se trata de una literatura más atenta a los contenidos, buscando conexión con el público. Desde los inicios de los 60 hasta mediados de los 70 se impone el experimentalismo, que intenta conectarse con las vanguardias. Mientras que, tras la llegada de la democracia, se regresa a formulas mas convencionales. Un nombres destacados es Julio Llamazares.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *