Posibilismo político

Teatro principios de siglo valle inclán y Lorca

Teatro conservador:


Drama burgués: Jacinto Benavente. El nido ajeno y los intereses creados.

Teatro poético: Eduardo Marquina (Las hijas del cid)  , Francisco Villaespesa (Doña María de Padilla) y los hermanos Machado(La lola se va a los puertos) .

Teatro cómico (Sainete y comedia costumbrista): Carlos Arniches (La señorita de TréVélez), Hnos Serafín y Joaquín Álvarez Quintero (Cuaadros de costumbres andaluzas), Pedro Muñóz seca (Atrascán: humor agradable y buenhechor; La venganza de Don Mendo)  

Teatro Vanguardista:


Teatro de ideas: Unamuno (Fedra y el otro), Jacinto Grau (El conde alarcos, EL señor de pigmalión)

Teatro vanguardista: Ramón Gmz de la serna (Los medios seres, el orador) Azorín (Old Spain) Alberti (El hombre deshabitado)/ Alejandro casona (La sirena varada, Nuestra natacha y la dama del alba) Max Aub (San Juan)

Valle inclán

Su teatro supone un verdadero acto revolucionario, pues persigue una constante ruptura formal y temática. Muchas de sus obras reciben la influencia de su Galicia natal.

.Ciclo MÍTICO. Sus primeras obras son modernistas, con las COMEDIAS BÁRBARAS, trilogía formada por Ágüila de blasón, (hijos que se sublevan contra su tirano padre), Romance de lobos. La muerte les anuncia la muerte de su esposa. Sus hijos saquean la casa y se reparten la herencia…) y Cara de plata,( Un hombre poderoso se enfrenta a su hijo y a la propia Iglesia, a la que le impide pasar por sus tierras) donde se presenta una Galicia mítica habitada por la maldad. .

Ciclo DE LAS FARSAS. Es el paso al esperpento, donde se unen lo grotesco y lo poético. Destacan la Farsa infantil de la cabeza del dragón, sátira del poder, o la Farsa italiana de la enamorada del rey, que trata de la distancia entre el poder y el pueblo.(Un príncipe se bate con un dragón para rescatar a una princesa. Tiene que cortarle la lengua como prueba) .


Ciclo ESPERPÉNTICO. Es en Luces de bohemia (1920), donde utiliza por primera vez el término. (Es la historia del poeta ciego Max Estrella y de su amigo Don Latino, que le ayuda a vender sus libros. Acaban emborrachándose en una taberna… decadencia e imposibilidad de la vida literaria) 

 ESPERPENTO, deformación grotesca de la realidad caracterizada por: exageración de rasgos que revelan las contradicciones sociales; reflexión mediante el distanciamiento con lo que se ve, lo cual convierte a los personajes en objetos o muñecos; significación crítica y satírica bajo la burla; y utilización de contrastes, animalización o desgarro lingüístico.

Otros tres esperpentos dramáticos se recogen en MARTES DE CARNAVAL: Los cuernos de don Friolera, sátira del honor; Las galas del difunto, sobre el mito de don Juan; y La hija del capitán, donde se parodian las dictaduras militares. 

Federico Gª Lorca

Fue en la Residencia de Estudiantes de Madrid donde tomó contacto con artistas como el pintor Dalí o el cineasta Buñuel. Su primera obra fue El maleficio de la mariposa, cuyos protagonistas son una cucaracha y una mariposa. Llega la mariposa con el ala rota. Curianito se enamora de ella. Ella fallece bailando y él muere de amor.

El grueso de su producción fue a partir de los años treinta, cuando funda el teatro universitario LA BARRACA
.
, con el que daba a conocer por las plazas de los pueblos, las obras clásicas españolas durante la 2ª república.

 Su teatro es poético, enfrenta instintos individuales y convenciones sociales en un choque de dos principios: libertad y autoridad. –

LAS FARSAS. Son cuatro: dos para guiñoles: Tragicomedia de don Cristóbal y la señá Rosita y Retablillo de don Cristóbal; y dos para actores: La zapatera prodigiosa y Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín, sobre el matrimonio por interés.


– LAS OBRAS SURREALISTAS: Son simbólicos, surrealistas y difíciles de representar. En El público se defiende la homosexualidad (el director de la obra niega su homosexualidad. Aparecen máscaras con caras de niña, prostituta, bailarina…), y en Así que pasen cinco años se reelabora el tema clásico del “carpe diem” o gozo del presente (Una mecanógrafa es rechazada por un pretendiente. A los cinco años la novia de él se fuga con un jugador de rugby y ella le condiciona su amor a que pasen otros cinco años).

– LAS TRAGEDIAS RURALES Son la cima de su arte, con el protagonismo de la mujer y el tema de la frustración provocada por las convenciones sociales: En Bodas de sangre se enfrentan un matrimonio por interés y una auténtica pasión.(Una novia se escapa con su amante antes de casarse)  En Yerma el conflicto reside en la maternidad. (Yerma se odia porque es estéril. Acaba matando a su marido para liberarse de la carga del matrimonio)

 – LOS DRAMAS: La casa de Bernarda Alba es la obra maestra, en la que un grupo de mujeres aisladas y sometidas a su madre termina con el suicidio de una de ellas. Es una denuncia de la represión del deseo y de la tiranía. Doña Rosita la soltera, que ve que sus sueños se desvanecen porque su novio no regresa de América. 

Novecentismo Gen 27′ y vanguardias. J.R.Jiménez

Novecentismo:


movimiento cultural de la segunda década del Siglo XX que se opone al arte del SXIX como algo obsoleto.  En la literatura se tiene por decimonónicos no solo el Romanticismo y el Realismo, sino también el Modernismo. La fecha de 1914, comienzo de la Primera Guerra Mundial, se ha considerado como el final social y político del Siglo XIX; por eso, al Novecentismo se le ha denominado también Generación de 1914. A diferencia de los bohemios modernistas, los escritores novecentistas son prestigiosos profesionales (filósofos, científicos, filólogos, juristas…) muy bien formados, muchos de los cuales han estudiado en el extranjero. Estos orígenes intelectuales explican muchas de sus carácterísticas. 


Racionalismo: Defienden el rigor intelectual y la claridad expositiva.

– Antirromanticismo: Se rechaza lo sentimental y se prefieren, por el contrario, las actitudes equilibradas y serenas y la expresión intelectualizada de las emociones

– Defensa del “arte puro”: El arte tiene que limitarse a proporcionar placer estético y no debe ser vehículo de inquietudes religiosas o políticas ni de emociones personales.

– Aristocratismo intelectual: Los textos de estos autores se dirigen a entendidos. Por ello, la literatura se escribe para minorías selectas o, en expresión de Juan Ramón Jiménez, para la ¨inmensa minoría¨.  

– Estilo cuidado: El ideal de la obra ¨bien hecha¨ lleva a cuidar en detalle la estructura de las obras y a emplear un estilo pulcro y depurado. 

Vanguardias:


Afecta al arte a la literatura la música y el cine Primer tercio del Siglo XX carácterísticas:

a)Afán de experimentación y de originalidad: Deseo de un arte nuevo y  ruptura radical con el arte anterior (los artistas no copian la realidad, sino que la deforman o crean una realidad nueva).

B) Antisentimentalismo: Reaccionan contra la sensibilidad ROMántica y rechazan la expresión de los sentimientos

c) Voluntad de provocación: Muestran su rebeldía social y política. Desprecian al gran público y a la burguésía conservadora y tradicionalista, a la que escandalizan con sus actitudes insolentes.

d) Practican el arte por el arte (las vanguardias deshumanizadas): No pretenden reformar o regenerar la sociedad, sino que entienden la literatura con un enfoque lúdico, como un juego.

Gen 27′

El origen del grupo se sitúa en el Ateneo de Sevilla, en un acto de homenaje a Góngora en 1927, pues los asistentes compartían relaciones personales, participaban en los mismos actos colectivos y tenían una formación académica semejante.  


Todos tenían ideales progresistas y laicos Convivieron en la Residencia de Estudiantes de Madrid Colaboraban en las mismas revistas Recopilaban sus obras en antologías Pertenecen a este grupo los siguientes escritores: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Emilio Prados y Manuel Altolaguirre.

 CarácterÍSTICAS:

A. Síntesis entre tradición (por ej. El romancero) y modernidad

B. Cultivan lo popular. (ej. Andalucía, ambiente gitano) y lo culto (se fijan en Garcilaso y Góngora)

C. Influencia de la poesía de Juan Ramón Jiménez  

D. Temas: El destino del hombre (religioso, amoroso y social); la ciudad como expresión del progreso; el campo castellano; el amor a veces homosexual pero no confesable (Lorca y Cernuda); el compromiso amistoso y político, por sus estrechas relaciones.

 ETAPAS:

A. Hasta 1927: hasta esta época se ven aún huellas modernistas, poesía pura y vanguardias

B. Desde 1927 hasta la Guerra Civil del 36: El Surrealismo, última vanguardia, da acceso a la rehumanización. (poeta en NY, de Lorca)

C. Después de la guerra: poesía desarraigada, tanto en los que tuvieron que exiliarse (Salinas, Alberti), como en los que se quedaron, que reflejaron un humanismo angustiado. Hijos de la ira de Dámaso Alonso 

Juan Ramón Jiménez

Su vida y su obra están marcadas por una dedicación obsesiva y perfeccionista al culto de la belleza. De carácter hipersensible y depresivo, se relaciónó con la Institución Libre de Enseñanza, vivíó en la Residencia de Estudiantes y se casó con la traductora Zenobia Camprubí, mujer decisiva en la trayectoria de Juan Ramón. Llevó una vida social apartada y se exilió después de la guerra. En 1956 le concedieron el Premio Nobel.


Su obra comprende numerosos de libros publicados, pues el poeta la consideraba una sucesión, “una obra en marcha”. Esto le llevó a realizar varias antologías: Poesías escojidas (1917), la importantísima Segunda antolojía poética (1922) y Tercera antolojía poética (1957). 

evolución estética:

La etapa SENSITIVA:
Llega hasta 1915, con libros como Ninfeas y Almas de violetas, libros modernistas, de tono neorromántico y decadente. Arias tristes y Jardines lejanos, son intimistas y simbolistas. Estío es ya claro exponente del cambio, estamos ante una poesía conceptual. En cuanto a la prosa lírica, es conocidísimo su libro Platero y yo, de 1914, en el cual se muestra su anhelo de gozosa armónía con la naturaleza, cuyo protagonista es su burro de Moguer (Huelva).

La etapa INTELECTUAL, se inicia con un libro capital en la lírica contemporánea, Diario de un poeta recién casado (1917), libro abierto a las innovaciones vanguardistas. Rompe con el modernismos, sin adornos, poemas breves y densos. Eternidades y Piedra y cielo prosiguen el proceso de intelectualización y abstracción. La estación total da entrada progresiva a una mayor carga metafísica.  A partir de 1920 comenzó a publicar Españoles de tres mundos, colección de caricaturas líricas donde retrata a los intelectuales contemporáneos. Finalmente, son muy numerosos sus textos críticos y teóricos para conocer su evolución poética.

etapa, SUFICIENTE O VERDADERA
.
Comprende sus años de exilio. 1936-1958 Las obras de este período, como Dios deseado y deseante, o En el otro costado, prolongan y acentúan el carácter metafísico. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *