Que temas se destacan en la vanguardia

LA GENERACIÓN DEL 27


Rasgos generacionales

Valoraron el pasado y rescataron autores y estilos diversos, realizando una verdadera síntesis de vanguardia y tradicción.

Los “maestros”

Juan Ramón Jiménez. Poesía pura.
José Ortega y Gasset. Deshumanización y autonomía de la obra artística, arte de minorías, intranscendencia, juego, ironía y predominio de la metáfora.

Temas y formas de la generación del 27


El amor, el universo, el destino, la muerte. La libertad como un principio que abarca todas las vivencias del individuo.
-La ciudad. Unida a la visión futurista impregnada de optimismo. También observaron el aspecto negativo del desarrollo urbano.
-El amor. Se presenta como la plenitud del individuo y admite todas las manifestaciones posibles, con un sentido de libertad: el choque entre esta actitud y la realidad que llevó muchas veces al dolor.
-Las artes. Se convirtieron en el tema de creación poética.
-La naturaleza. Parte del yo poético, que llega en algunos casos a una visión panteísta.
-Los poetas del 27 cultivaron tanto la imagen como la imagen visionaria, que relaciona los objetos, por las emociones que despierta. Estos combinaron, las formas métricas tradicionales con el verso libre y la consecución del ritmo.

Pedro SALINAS

Temas y estilo


El amor, búsqueda de las realidades esenciales de la existencia, una forma de conocimiento y lo que le otorga sentido al vivir.
-El afán de absoluto, de comprensión y conocimiento, supone la búsqueda de lo permanente, así como la integración entre el yo y el mundo.
-El procedimiento más habitual es el de contraste, que se manifiesta en oposiciones. También es importante el diálogo. El ritmo se consigue a través del empleo de paralelismos, de bimembraciones y de otros recursos de repetición. Preferencia por el verso corto.

Etapas


Primera etapa.
Influencia de la poesía pura, del creacionismo y del Futurismo.
-Segunda etapa. Trilogía amorosa. Conforman una especie de cancionero amoroso.
-Tercera etapa. Desarrollada en el exilio.

Jorge GUILLÉN


Su obra poética es fruto de un riguroso proceso de selección en el que se suprime lo accesorio para comunicar la idea o el sentimiento esencial.

Temas y estilo

Afirmación jubilosa del ser, del existir en la realidad de la que forma parte. El amor es, una forma de realización y perfección vital, y la plenitud es posible si el ser humano es capaz de gozar de lo que le rodea. El tiempo, que condicionaba al hombre. El azar crea inseguridad, caos, produce sufrimiento. Empleo de un lenguaje muy condensado y preciso, estructuras sintácticas simples, de un estilo nominal, de monosílabos, e interrogaciones y exclamaciones que destacan las sensaciones vitales.
Métrica variada, endecasílabo libre, el romance, la silva, la sextina, el soneto…

“Cántico”

Canto a la creación; la realidad se presenta en sus diferentes aspectos: lo objetivo y lo subjetivo, lo material y lo espiritual, las pequeñas cosas cotidianas y las grandes preocupaciones.
La realidad y su relación con el hombre. Fuerzas positivas y negativas.

GERARDO DIEGO

Variedad temática y forma.
En su creación conviven diferentes estilos y tendencias: desde las formas tradicionales hasta la más audaz experimentación vanguardista.

Temas y estilo

El amor, el paisaje, experiencias y recuerdos, el mundo de los toros, la religión, o la música.
Combina rasgos vanguardistas con otros de tradición literaria, verso libre, la disposición visual y el uso de la imagen; la recuperación de la métrica de sonetos, décimas o romances.

Poesía relativa y poesía absoluta

-Poesía relativa. Enlaza con la lírica tradicional y corresponde a la primera etapa de su producción.
-Poesía absoluta. Poesía de creación, incluye sus libros más vanguardistas.

“Imagen” y “Manual de espumas”


Imagen. Pretende transponer a la literatura los recursos del Cubismo pictórico. Valor connotativo de las palabras. La musicalidad, y disposición tipográfica.
-Manual de espumas. Imitar el Cubismo produce la yuxtaposición de frases. Presencia y distribución de los elementos.
Federico GARCÍA Lorca
RAFAEL ALBERTI

Temas y estilo

Concibió la poesía como una forma especial de comunicación que le permitía trasmitir experiencias vitales.
-La nostalgia por el pasado y por lo perdido.
-La angustia producida por esas pérdidas.
-La preocupación por lo social.
Hay ciertas constantes: las imágenes plásticas y la musicalidad.

“Marinero en tierra”

La nostalgia por el mar de Cádiz, el paraíso perdido de la infancia y la adolescencia. En contraste con él aparece la ciudad, que representa el destierro en un mundo de indiferencia. El ritmo se logra por medio de recursos y formas de poesía tradicional.

“Sobre los ángeles”

Las fuerzas oscuras que lo habitan, ángeles buenos y malos, determinan su destino, y se sume en el misterio, la soledad y el dolor. El yo avanza por el mundo de la nada y se adentra en la angustia.
Constante dicotomía entre lo positivo y lo negativo, la armónía y la falta de armónía.

Luis CERNUDA


Temas y estilo

El tema principal es la constante oposición entre realidad y deseo.
Actitud contradictoria respecto de la realidad: la detesta y a la vez la ama.
Otras constantes:
*El amor. Representa una manera de encontrarse en el otro. El amor, que no puede concebirse sin erotismo, también es dolor, porque acaba. Mientras dura, representa sufrimiento, pues implica la incertidumbre acerca del otro.
*La soledad. La vida es una constante lucha contra la soledad, de la que solo el amor puede salvarlo.
*El tiempo. El tiempo no permite que las cosas duren sino que produce su cambio, su transformación hasta el fin.
*La naturaleza. Recuerdo o búsqueda, significa la perfección.
– 1ª etapa: “La realidad y el deseo”
– 2ª etapa: exilio.

Vicente ALEIXANDRE


Temas y estilo

Clamor, impulso erótico y vital, que lleva al hombre a su destrucción.
La naturaleza.
El Surrealismo, está presente en la obra.
Uso de versículos (versos sin rima ni metros fijos), alternados con versos libres u otros más extensos.
Etapas:
-1ª etapa: Surrealismo; tránsito hacia la poesía existencialista.
-2ª etapa: Humanismo, idealista y solidario.
-3ª etapa: Poesía metafísica; reflexión interior.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *