Quien fue el maximo representante del novecentismo español

Tema 5: Novecentismo y G. 14

1


Introducción

            El s. XX comienza con la Primera Guerra Mundial (1914). A pesar de su neutralidad, España sufrirá profundos cambios.

La crisis de 1917 supone el fin del Régimen de la Restauración (turno de partidos), se alza una pequeña burguesía reformista y el movimiento obrero gana protagonismo. Tras la dictadura (1923-1930) se imponen España la II República (1931). La lucha entre las nuevas fuerzas ocasionó la Guerra Civil.

En literatura se superponen tres corrientes:
Novecentismo, Vanguardismo y G. 27.

2. La G.14 y el Novecentismo

            Los hechos que confirman la consolidación del nuevo movimiento fueron:

– En 1914 Ortega y Gasset hace un importante discurso de la vieja y nueva política.

– En 1915 Ortega funda la revista España (reformista) y Ramón inicia la tertulia del Café Pombo.

– Se producen renovaciones en organismos de la Institución Libre de enseñanza.

– Los autores de la G. 14 compartirán con la G. 98 la preocupación por los problemas de España pero con una postura más intelectual.

El Novecentismo aparecerá en la I década del siglo, alcanza su madurez hacia 1914 y llega a su ocaso a partir de 1930.

3. Ideología

            – En lo político las raíces de los novecentistas están en un reformismo burgués que va desde un liberalismo hacia posiciones socialdemócratas.

            – En lo cultural supone la aparición de un nuevo tipo de intelectuales con una sólida preparación universitaria que pretenderán examinar objetivamente los problemas.

            – Aunque el problema de España seguirá presente, se decantarán por el europeismo.

4. Estética

            – Rechazan las estéticas del s. XIX, eliminan lo sentimental (romántico) y lo objetivo (realista), los excesos sensoriales (modernismo) y el espíritu irracional (98).

            – Va a predominar lo intelectual y racional frente a lo sentimental. Su léxico es variado y con diversidad de recursos estilísticos (metáfora). Es fundamental la preocupación por el lenguaje y que la obra esté bien construida.

5. Géneros literarios. Autores y obras

– Género narrativo

Entre las características de la novela destacan la eliminación de la acción imponiéndose la reflexión, se evita lo sentimental frente a la creación de una realidad interior, no externa, preferencia por la vida urbana frente a la rural. Aparecerán párrafos largos debido al lento proceso de reflexión y razonamiento. En cuanto a técnica, aparecerá el perspectivismo (presentación de distintos puntos de vista presentando una misma realidad de formas diferentes).

1. Wenceslao (1884-1964)


Representante de la novela humorística, destacan sus obras El secreto de Barba Azul y El bosque animado (1943).

2. Gabriel Miró (1879-1930)


Representante de la novela lírica (su prosa estará cargada de sensibilidad recreando aromas, olores…) Destacan dos etapas:

– Modernista: describe ambientes y sensaciones. Las cerezas del cementerio (1910)

– En las obras de esta etapa realizará una crítica a la sociedad. Nuestro padre S. Daniel y El Obispo leproso (1926).

3. Ramón Pérez de Ayala (1880-1962)Representante de la novela intelectual. Etapas de su proyección:

– Novelas autobiográficas de su infancia y juventud. Son cuatro obras en el que el protagonista es el propio autor, aparecerán personajes pesimistas y desorientados. Destacan Tinieblas en la cumbre (1907), La pata de la raposa (1912), Troteras y Danzaderas (1913).

– Novelas en las que se mezcla el lirismo con la crítica social. Prometeo, Luz de domingo, La caída de los limones.

– Novelas de temas universales, en las que sobresalen las reflexiones que hace el autor sobre filosofía, moral y política. Belarmino y Apolonio, Tigre Juan, Luna de miel, Luna de hielo, Los trabajos de Urbano y Simona.

Dentro de este género también destaca el ensayo ya que los autores novecentista encontrarán en el la forma idónea para expresar sus reflexiones intelectuales.


1. Ortega y Gasset (1853-1956)


Colabora en distintas revistas y periódicos fundando España y Revista de occidente. Se exilia y regresa a España en el 45 tras la guerra, los ensayos de esta época giran en torno al tema de España, España invertebrada (1921) en la que denuncia los males de España y recoge los requisitos para superar la fragmentación de la sociedad, La rebelión de la masas (1930) en la que defiende que las minorías selectas son las que impulsan el perfeccionamiento de una sociedad. Y por otro lado habla del tema de ideas de la estética en La deshumanización del arte (1925) en la que expone el arte nuevo novecentista y vanguardista, e Ideas sobre la novela (1925) en la que rechaza la novela tradicional.

2. Eugenio D’Ors (1882-1954)


Debido a su apego al nacionalismo catalán su primera obra aparecerá en esta lengua. Destaca su obra Glosari (1906) en la que recoge comentarios sobre distintos temas, su obra Tres obras en el museo del Prado (1922) tratarán sobre arte.

3. Gregorio Marañón (1887-1960)


Escribe sobre temas del humanismo (política, moral…), temas sociológicos (relaciones entre sexos, papel de la mujer…), biografías históricas como El conde Luque de Olivares y sobre personajes literarios como Don Juan.

4. Manuel Azaña (1880-1940)


Fue presidente de la II República. Reflexiona sobre las medidas necesarias para modernizar España (educación organización en autonomías…). En sus escritos predominan los temas políticos destacando Idearium de Ganivet y temas literarios como en su obra Vida de Valera.

-Género lírico

Destaca fundamentalmente Juan Ramón Jiménez, influirá en algunos poetas de la G. 27. Plantea su poesía como búsqueda constante de la belleza, lo absoluto la perfección, es hermética, difícil de entender y dirigida a una minoría. Su obra esta en continúa creación debido a su búsqueda constante de perfección. Se distinguen tres etapas:

1. Etapa sensitiva, en la que aparecen sus primeras obras con temas como la soledad, el tiempo la muerte por ejemplo Arias tristes (1903). En esta etapa experimentará una evolución hacia el Modernismo en obras como Elegías (1908), Poemas mágicos y dolientes (1911). Tras estas, en una etapa de transición aparecerán Estío (1915) y Platero y yo (1917)

2. Etapa intelectual. Destaca Diario de un poeta recién casado (1917), y otras como Eternidades (1918), Tierra y cielo (1919), Poesía (1923) y Belleza (1923) en todas ellas aparecerán poemas breves.

3. Etapa verdadera. Corresponde con el exilio del autor, entre sus obras destacan En el otro lado del autor y Dios desando y deseante, en la que el autor identifica a dios con la naturaleza y la belleza.

-Género dramático

            Aparecen pocas novedades. Se representan obras de carácter cómico muy del gusto del espectador, representante de estas es Carlos Arniches que cultiva el sainete (género menor que refleja costumbres de la época).

Jacinto Grau cultiva el subgénero de la farsa, de carácter cómico con situaciones, y personajes absurdos e ilógicos, destaca El señor de Pigmalion (1921).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *