Resumen del libro del buen amor

LITERATURA MEDIEVAL(XI-XV)


La literatura durante toda la Edad Media cumple una función didáctica muy importante Alta Edad Media (XI-XIII):
Nos encontramos con tres estamentos sociales fundamentales: la Nobleza (predilección por los Cantares de Gesta), el Clero (cultivará el Mester de Clerecía) y el Pueblo (cultiva la lírica tradicional, anónima y oral)

Baja Edad Media (XIV-XV):

La Burguésía reclama una literatura propia, menos religiosa y más vital y práctica LÍRICA TRADICIONAL
Es la poesía lírica compuesta de forma anónima y transmitida oralmente con origen en el Siglo XI. Las más antiguas son las jarchas, muy parecidas son las cantigas gallegas y más tardíos son los villancicos. El tema habitual es el amor, aunque también poemas burlescos, festivos o sobre las labores del campo.

LA ÉPICA MEDIEVAL (Siglo XII)

 Los cantares de gesta son obras de género épico que narran las hazañas de unos héroes. En España surgen en el Siglo XII. Estas obras eran recitadas por los juglares, cuyo oficio se denomina Mester de juglaría. Las obras se caracterizan por la falta de regularidad métrica y rima asonante en tirada de varios versos EL POEMA DEL mio Cid (1140)
es la primera obra en castellano. Está escrito en tiradas épicas (serie de número indefinido de versos irregulares, de 10 a 20 sílabas, con rima asonante en todos los versos), y se divide en tres cantares (cantar del destierro, cantar de las bodas  y cantar de la afrenta de Corpes). El tema de la obra es el honor (El Cid, por causas turbias, es desterrado, lo cual significa una grave deshonra. A partir de ahí, toda su preocupación será ganarse de nuevo el honor militar y social. Lo consigue con la boda de sus hijas con los infantes de Carrión, pero tras una grave ofensa familiar, debe recuperarlo de nuev EL MESTER DE CLERECÍA (Siglo XIII)
Durante el Siglo XIII surge el mester de clerecía, escuela de clérigos que eligen el romance como lengua literaria. Harán una literatura mucho más regular que la juglaresca, con un lenguaje más elevado y una intención didáctico-moral y difusión de la cultura. La cuaderna vía será la nueva estrofa (cuatro versos alejandrinos que riman entre sí en consonancia AAAA). El principal representante es Gonzalo de Berceo con Los milagros de nuestra señora LITERATURA ESPAÑOLA (Siglo XIV)
La cuaderna vía alternará con otras estrofas y las obras poseen un sentido más vitalista, importando más lo humano y menos lo divino Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, el libro del buen amor.
La obra narra, en más de 7000 versos polimétricos, la vida amorosa del Arcipreste. El libro se compone de episodios narrativos, fábulas, fragmentos alegóricos (batalla de Don Carnal y Doña Cuaresma), digresiones didácticas, composiciones líricas, religiosas y profanas. Hay dudas entre la intención moral o una intención satírico burlesca Don Juan Manuel, el conde Lucanor.
Obra formada por un primer libro de 51 cuentos y 4 libros más de carácter doctrinal. Los cuentos poseen todos la misma estructura (pregunta del Conde a Patronio, ejemplo de Patronio y moraleja). Su intención era hacer una obra útil que enseñase y aconsejase para un ejemplar comprotamiento sin huir del entretenimiento LITERATURA ESPAÑOLA (Siglo XV)
Este siglo, con el descubrimiento de América, marca el inicio de la Edad Moderna. El Humanismo surge en España a finales de este siglo. Es un movimiento intelectual de origen italiano, que recupera los saberes de Grecia y Roma, su visión del hombre y la vida y su concepción del arte. Destacan Juan de Mena, autor de laberinto de fortuna Jorge Manrique.
Se dedicó a la poesía cancioneril, de tema amoroso. Es autor de Coplas por la muerte de su padre, que forman una elegía. La obra está escrita en arte menor, en dobles sextillas de pie quebrado (abcabcdefdef) con rima consonante. Trata temas como la fugacidad de la vida, poder igualatorio de la muerte, fortuna mudable o la importancia del recuerdo de la fama Fernando de Rojas, La Celestina.
Destacan la edición de Burgos (1499, comedia en 16 actos) y la de Sevilla (1502, tragicomedia en 21 actos). Para algunos se trata de una obra de teatro, pero su extensión y la ausencia de acotaciones hacen que sea irrepresentable. Esto lleva a pensar que es una comedia humanística, obra para ser leída. Cada personaje habla según su condición social, esto es un síntoma de Realismo, muy original. La intención de la obra es discutida, moralizadora y crítica de las pasiones amorosas de los jóvenes o estética y lúdica, de mero entretenimiento exaltando los gozos amatorios LOS SIGLOS DE ORO (XVI-XVII) Renacimiento
Es un movimiento surgido en Italia en el Siglo XV que se basa en un pensamiento humanista, que reconoce al hombre como centro del universo Poesía:
Los temas son el amor, la naturaleza, la mitología, y aparecen tópicos como el carpe diem o el tempus fugit. El soneto es la estrofa preferida para un desarrollo temático completo normalmente amoroso (14 versos), versos endecasílabos y heptasílabos de rima consonante y la Lira. Géneros poéticos como Églogas, Epístolas, Elegías, Odas o Canciones Garcilaso de la Vega:
38 Sonetos, 5 Canciones, 3 Églogas, 2 Elegías y una Epístola. Los temas son la naturaleza idealizada, mitología, carpe diem y el amor. El tono es dulce, triste  y melancólico, con lenguaje cuidado, selecto, con recursos como epítetos, hipérboles y metáforas Fray Luis de León:
Oda a la vida retirada, Noche serena. Los temas son la huida del mundo, el contacto con la naturaleza y la búsqueda de la divinidad. Normalmente emplea la Lira, léxico y recursos variados San Juan de la Cruz, Poesía Mística.
Cántico espiritual, Noche oscura. Los temas son la uníón del alma con Dios, amor, naturaleza y muerte. Utiliza lenguaje amoroso, combina léxico culto y popular, usa múltiples metáforas y símbolos, antítesis violentas e hipérboles para tratar de explicar la experiencia mística Prosa:
Prosa didáctica: La prefecta casada, Fray Luis de León. Prosa de ficción: novela de Caballerías (Amadís de Gaula), novela Bizantina (Pérsiles y Sigismunda, Cervantes, 1617), novela Pastoril (Diana, Jorge Montemayor, 1559 y la Galatea, Cervantes, 1585), relato corto  (Las novelas ejemplares de Cervantes 1613), novela Celestinesca (la lozana andaluza, Francisco Delicado), novela Picaresca (Con el Lazarillo de Tormes se inaugura este género. Frente al pastor o al caballero, el pícaro se presenta como un anti héroe literario.)

Barroco

Es un movimiento artístico y literario que se desarrolla en el Siglo XVII. Este movimiento apuesta por un arte más recargado y de fuertes contrastes. Es una etapa fundamental en nuestra literatura y es conocido como el siglo de oro Poesía:
los temas sonel tópico del amor cortés, pero aparece un amor más sensual, el desengaño ante la realidad y religiosidad, la muerte, el tiempo y la sátira, ingenio y moralismo. La métrica y las formas poéticas son continuadoras del Renacimiento.
Se cultiva la poesía culta (soneto) y popular (romance), el tono es pesimista y melancólico, busca lo nuevo y original, el estilo es recargado, artificioso y contradictorio, la realidad es deformada y degradada y existen grandes contrastes en las formas y en los temas Luis de Góngora (1561-1627)
representa la corriente culteranista. Soledades, Fábula de Polifemo y Galatea Francisco de Quevedo (1580-1645)
representa la corriente conceptista. El parnaso español y musas castellanas Lope de Vega (1562-1635)
poesía amorosa (Rimas) y religiosa (Rimas sacras)

Prosa:

Prosa didáctica: Política de Dios, de Quevedo y El Criticón, de Baltasar Gracián. Prosa narrativa: Novela picaresca (El Guzmán de Alfarache, de Mateo Alemán y la vida del Buscón, de Quevedo) y Miguel de Cervantes (La Galatea (1585), novelas ejemplares (1613), El coloquio de los perros, los trabajos de Persiles y Sigismunda (1617) y El Quijote (1605-1615) )

Teatro:

se desarrolla y renueva con la creación del Teatro Nacional o La Nueva Comedia. No se cumplen las reglas clásicas del texto teatral, las obras se dividen en tres actos (planteamiento, nudo y desenlace), en verso, salvo las acotaciones. Se emplean diversas estructuras métricas, el lenguaje es adecuado al personaje, se mezcla lo trágico y lo cómico, los temas son el amor, el honor, la honra, la historia y la religión. La finalidad es el entretenimiento y el deleite Lope de Vega:
Fuente Ovejuna, el caballero de Olmedo Calderón de la Barca (1600-1681):
El alcalde de Zalamea, la vida es sueño Romanticismo Y Realismo (Siglo XIX)

Romanticismo
Fue un movimiento cultural y artístico que surgíó en Alemania e Inglaterra y se extendíó por Europa rápidamente. Se desarrolla especialmente durante la primera mitad del Siglo XIX.  Representa el inicio de la modernidad,  la libertad en todas sus facetas. La visión subjetiva de la realidad es clave en este movimiento, se reivindican la historia, las costumbres y tradiciones. Los temas recurrentes son la libertad, el poder y la justicia, el sentido de la vida y el amor Poesía:
Los sentimientos dominantes son la melancolía, la tristeza, la desesperación y la soledad por el amor perdido. Mezcla diferentes estrofas, presenta una métrica irregular y utiliza múltiples recursos expresivos José de Espronceda es el prototipo del ROMántico español. El estudiante de Salamanca, el Diablo Mundo, Canción del pirata Gustavo Adolfo Bécquer representa la lírica profunda e intensa. Escribíó unos noventa poemas cortos a los que llamó Rimas, que dividimos cuatro apartados temáticos: la esencia de la poesía, el amor en plenitud, el fracaso y desengaño amoroso y la soledad y la muerte Rosalía de Castro:
En las orillas del Sar Teatro:
propone la rebelión del individuo contra cualquier norma que le impida expresar sus propios sentimientos. Los ROMánticos defienden un teatro sin normas con escenarios muy variados y un tiempo que se acorta o se alarga a gusto del autor. Mezclan la prosa y el verso, lo trágico y lo cómico, buscan su inspiración en los temas medievales y presentan a un héroe individual dominado por las pasiones El Duque de Rivas :
Don Álvaro, La fuerza del sino José Zorrilla:
Don Juan Tenorio Prosa:
Novela histórica:  El doncel de don Enrique el Doliente, de Mariano José Larra; El señor de Bembibre, de Enrique Gil y Carrasco. El artículo periodístico: Mariano José de Larra escribíó más de doscientos artículos periodísticos que firmó con diversos seudónimos Realismo
El Realismo es un movimiento cultural que aparece en la segunda mitad del Siglo XIX, como consecuencia de las circunstancias sociales de la época. Es una reacción contra el idealismo del Romanticismo, aunque ambas corrientes coexisten. La novela es el género literario carácterístico de este movimiento Benito Pérez Galdós:
Además de los Episodios Nacionales, destaca por las llamadas novelas de la vida contemporánea como La desheredada, Miaou, Misericordia y Fortunata y Jacinta Emilia Pardo Bazán:
Los Pazos de Ulloa Leopoldo Alas, Clarín:
La Regenta Vicente Blasco Ibáñez:
Cañas y barro Siglo XX Primera mitad de Siglo XX
Durante la primera mitad del Siglo XX se suceden una serie de movimientos y corrientes literarias que pretenden superar la literatura realista y renovar el lenguaje literario Poesía:

Modernismo (1888 – 1915)

Esta corriente lírica surgida en Iberoamérica es una reacción artística frente a la crisis espiritual y cultural de finales de Siglo XIX. Las carácterísticas son el Romanticismo y simbolismo, nuevas estrofas, ritmo y musicalidad del verso, riqueza léxica, adjetivación cromática y recursos Rubén Darío :
Azul, Prosas profanas Antonio Machado:
Soledades, Campos de Castilla Juan Ramón Jiménez:
Rimas, Arias tristes, Soledad sonora, Platero y yo. (Premio Nobel 1956)

Generación del 27 (1927-1950)

Esta corriente supone una síntesis entre el Modernismo y la poesía tradicional española, incorporando influencias de las Vanguardias. Constituye uno de los mejores momentos poéticos de nuestra literatura. Tiende al equilibrio entre lo intelectual y lo sentimental, entre una concepción ROMántica y clásica, y entre la renovación y la tradición. Estos poetas combinan estrofas clásicas y verso libre, la variedad léxica y el abundante uso de las metáforas y los símbolos.

Pedro Salinas:

La voz a ti debida Jorge Guillén:
  Cántico Vicente Aleixandre:
Espadas como labios (Premio Nobel 1977)

Rafael Alberti:

Marinero en tierra Luis Cernuda:
Donde habite el olvido, La realidad y el deseo Novela  y ensayo Generación del 98 ( 1898-1920)
Se produce una renovación de la narrativa, salvo la novela de Baroja. Reflejo de situaciones cotidianas, la obra de estos autores indaga en aspectos psicológicos de los personajes, en reflexiones filosóficas más que en la acción y dinamismo de la narración. Las carácterísticas son el idealismo neorromanticista, individualismo y subjetividad frente al Realismo del Siglo XIX, los temas son la preocupación por España y el existencialismo. Utiliza la sencillez, subjetividad, léxico valorativo, párrafo corto y distintas actitudes Miguel Unamuno:
 Niebla, San Manuel Bueno, mártir J.M Ruíz Azorín:  
La voluntad Pío Baroja:
La busca, el árbol de la ciencia, Zalacaín el aventurero Valle-Inclán:
Sonatas En el ensayo destaca Unamuno con Entorno al casticismo, Del sentimiento trágico de la vida, y Azorín con Castilla Novecentismo
Es una narrativa intelectual, culta, con influencias de las vanguardias, léxico rico y recursos literarios Ramón Pérez de Ayala:
Tigre Juan Gabriel Miró:
El obispo leproso Ramón Gómez de la Serna:
El torero Caracho El ensayo es el vehículo lingüístico preferido por este movimiento para la transmisión de ideas. Destaca José Ortega y Gasset con la España invertebrada, la deshumanización del arte y la rebelión de las masas Teatro (1900-1940)
Teatro comercial: La malquerida, los intereses creados, de Jacinto Benavente.Teatro renovador: Comedias bárbaras, los cuernos de Don Friolera y luces de bohemia, de Valle-Inclán y Bodas de sangre, Yerma y la casa de Bernarda Alba, de Lorca.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *