Romancero gitano selectividad

Los símbolos son una expresión lingüística a la que se le atribuye, de forma convencional, un significado basado en algún tipo de semejanza, real o imaginada, con la idea o el pensamiento que pretende reflejar. Cuando el símbolo se repite en la conciencia colectiva, se le llama arquetipo. En literatura, el arquetipo hace referencia a imágenes o símbolos que se repiten en una obra. Los símbolos no son siempre unívocos. Es decir, que un mismo símbolo puede adquirir distintos significados en un romance o en otro.A continuación podemos ver algunos de los símbolos lorquianos más recurrentes:· Los colores: el rojo está ligado a la vida y a la pasión (el fuego), pero también a la sangre y la violencia. El verde tiene connotaciones sexuales, pero a menudo relacionadas con la frustración, lo estéril y lo amargo (por su asociación con el color de los cadáveres). Aún más relacionado con lo negativo, con la muerte y el mal está el negro, frente al blanco que simboliza pureza.· El viento: simboliza muchas veces el erotismo, como elemento activo y masculino.· El agua: es medio de vida y purificación, pero también puede ser símbolo de muerte. La presencia de los ríos son una constante en la poesía lorquiana (p.Ej. El río Guadalquivir), pero tiene aún más carga simbólica el mar, como símbolo de sexualidad desbocada y de frustración erótica. Muchas veces el agua actuará como un espejo.· El caballo es símbolo de pasión, de instinto frente a la ley, y aparecen en numerosos romances, con matices distintos.· Aunque la Luna suele estar asociada a los ciclos femeninos de fertilidad, en el Romancero la Luna es portadora de dolor, tragedia y muerte, y está relacionada con la noche y el frío. Otro símbolo con connotaciones negativas relacionado con lo oscuro y lo estéril sería la sombra.· Los metales suelen estar relacionados con la muerte, bajo la forma de armas blancas. Son sólidos, duros, fríos, y por ello anticipan la muerte.· Los gitanos son arquetipos de la humanidad primitiva, de la fuerza elemental de la naturaleza, de lo antisocial, y se les vincula al mito, a la leyenda, a los ritos. Expresan el alma de Andalucía, y el dolor y la tragedia.
Los personajes del Romancero Gitano son tipos individuales que representan al pueblo gitano.
Presentan un carácter instintivo, marcado por cierto primitivismo.
Lorca describe diferentes tipos humanos en sus romances: el niño, el adolescente, la soltera, la casada infiel, la madre… y frente a ellos, la figura represiva de la Guardia Civil, que representa la civilizada sociedad burguesa que reprime la libertad del individuo. Los personajes de Lorca se mueven por diferentes fuerzas que condicionan sus conductas: la pasión, el instinto, las emociones, la falta de ilusión… A cada personaje le espera un destino trágico contra el que poco puede hacer.

El gitano y la guardia civil:

Lorca llegó a conocer el mundo gitano a través del estudio del cante jondo. El tema llegó a entusiasmarle hasta tal mundo que algunos críticos hablaban de Lorca como “poeta gitano”, cosa que tampoco le agradaba mucho. El Romancero refleja un gitano marginado, pero que lucha por su libertad, por su singularidad y por sus orígenes, y que representa la trasgresión de las normas del mundo burgués. Lo gitano está asociado al desprecio a la autoridad, al instinto sexual desatado, a los amores ilícitos, a la fatalidad, la violencia y la muerte, y encuentra su antagonista en la guardia civil, que representa el orden establecido de carácter burgués.

El elemento femenino:

las mujeres del Romancero se mueven por el deseo, la frustración o el dolor. Viven intensamente, pero están abocadas a un destino claro: la frustración, la tragedia o la muerte. La única excepción es la protagonista del romance “San Gabriel”, una gitana “bien honrada”, que experimenta la maternidad y el sentido familiar de los gitanos. La escena es un trasunto de la anunciación del ángel a María. La mujer puede ser objeto de pasión pecaminosa (en “La casada infiel” o en “Thamar y Amnón”), de martirio (“Martirio de Santa Olalla”) o de soledad dolorosa (“Romance de la pena negra”). Además, destaca la luna como símbolo de lo femenino que ejerce una influencia fatal (p.Ej. En el “Romance de la luna, luna”).

La pena negra:

se ha señalado que el personaje principal del Romancero es, en realidad, esa “pena negra” de la que habla el poeta, una pena que él consideraba “pena andaluza” y que está relacionada con tipos humanos inmersos en un mundo frustrante, que se enfrentan a diferentes modos de vivir y de morir.
El escenario del Romancero es una Andalucía mítica y profunda que en realidad es reflejo del alma del poeta. La obra recorre la historia del espacio andaluz y busca sus raíces y su cultura. Esa Andalucía es una especie de microcosmos en el que se nos muestra un equilibrio entre lo particular y lo universal, lo real y lo imaginario, la tradición y la vanguardia. Aunque en todos los poemas se hace un recorrido poético por la geografía andaluza (olivares, cañaverales, sierras, bosques, el río Guadalquivir…), hay tres romances dedicados a tres ciudades andaluzas: el de San Miguel (a Granada), el de San Rafael (a Córdoba) y el de San Gabriel (a Sevilla). Lorca utiliza a los tres arcángeles para personificar esas tres ciudades. De estas tres ciudades, la más estrechamente ligada a la infancia y juventud de Lorca es Granada, que aparece reflejada como una especie de locus amoenus cargado de cualidades positivas, pero sin que abunden las referencias concretas. En cambio, las referencias subjetivas para referirse a esta ciudad son numerosas “ciudad de dolor y almizcle” o “ciudad de los gitanos”. Por eso, podemos decir que el espacio real da paso a un espacio irreal, abstracto y simbólico. Podemos señalar varias referencias en distintos poemas: · “Reyerta” tiene lugar cerca de Montill· “Romance sonámbulo”: el protagonista llega sangrando a Granada, hasta el Albaicín· “La monja gitana” también sueña en un convento del Albaicín.· La detención de Antoñito el Camborio se produce a mitad de camino entre Granda y Sevilla.· “La casada infiel” transcurre una noche en Bega Alta.· En otros poemas no aparecen referencias tan concretas, pero sí aparecen paisajes con olivares y caballos (“Muerto de amor”, “Romance del emplazado”), fraguas (que se consideran típicas de Granada, como en “Romance de la luna, luna” o bosques de pino, sierras nevadas y cañaverales (en “Preciosa y el aire”).


Estilo ROM


Hay distintos elementos que caracterizan el lenguaje de Lorca en el Romancero.El ritmo se consigue mediante distintos recursos:-Uso de frases declarativas (sin verbo introductorio), con enumeraciones y elementos yuxtapuestos. -Simetrías y paralelismos (quizás inspirados por Góngora). Verde viento. Verdes ramas. (“Romance sonámbulo”)  ¡Qué girasol! ¡Qué magnolia! (“La monja gitana”) -Frases imperativas, desiderativas, preguntas retóricas… que dan un carácter afectivo al verso. ¡Preciosa, corre, Preciosa,que te coge el viento verde! (“Preciosa y el aire”)En los poemas abundan las imágenes de carácter sensorial (visuales, olfativas, sustantivas, táctiles y auditivas) y las metáforas, que deberán comentarse en el contexto de cada poema.El vocabulario muestra el contraste entre lo popular (palabras como compadre, la sufijación en -illo, -ito y -uelo)
y lo culto de procedencia clásica (efebo, éxtasis, vislumbrar, cítaras…).El diálogo aparece en muchos romances, y puede adoptar distintas formas: diálogo entre personajes reales y fantásticos, entre el poeta y un personaje, como un soliloquio, o como apóstrofe del poeta dirigido a un personaje.En cuanto a lo narrativo, se ha señalado que Lorca, siguiendo la costumbre de los romances populares y tradicionales desde la Edad Media, elimina los detalles de una historia que no tienen interés poético (p.Ej., los antecedentes). Aparecen saltos en el tiempo e interrupciones (elipsis), y solo en “La casada infiel” y “Preciosa y el aire” aparece un desarrollo más lineal.En cuanto al uso de tiempos verbales, conviene destacar que el más usado es el presente de indicativo, con un valor atemporal y actualizador. Solo en un romance predomina el pretérito perfecto simple (en “La casada infiel”), quizás con el objetivo de señalar la fugacidad del encuentro amoroso que describe. En el resto de romances aparece para referirse a acontecimientos trágicos, relacionados con la muerte o con un devenir impredecible. El pretérito imperfecto sirve como un actualizador del pasado, porque nos traslada al momento de los acontecimientos de manera muy cercana.

Renovación:

Estas dos corrientes pertenecen a una misma generación pero se diferencian en varios aspectos.El Modernismo está influenciado por movimientos franceses como el Parnasianismo y el Simbolismo. Los temas tratados se pueden dividir en dos bloques: literatura de los sentidos y literatura de la intimidad. Los temas recurrentes son: la crisis espiritual, la evasión, cosmopolitismo, el sentimiento amoroso, búsqueda de las raíces, mitología, mujer. Respecto al estilo las carácterísticas son: intento de reflejar mediante la palabra múltiples valores sensoriales, recursos fónicos para conseguir la musicalidad del verso, enriquecimiento léxico por la introducción de cultismos y neologismos, adjetivación abundante y ornamental, utilización de sinestesias, metáforas e imágenes originales y deslumbrantes, empleo de símbolos, versos largos que se caracterizan por la alteración libre de los versos y estrofas tradicionales. La generación del 98 surge de poetas modernistas que buscan una nueva dirección. Para todos los autores de esta generación existen dos problemas fundamentales: el problema de España y el problema existencial. Como temas preferían conflictos existenciales y filosóficos. Aportaron innovaciones al ensayo moderno que permitía reflexiones literarias, como filosóficas, históricas e incluso personales. El estilo de los autores noventayochistas se caracterizaba por una voluntad antirretórica, enriquecimiento de la lengua con la etimología y la expresión de lo popular (palabras tradicionales y terruñeras), subjetivismos y lirismo, renovación de la técnica de la novela y la predilección por el ensayo, lenguaje natural y sobrio, sencillez. La temática en sus obras guarda relación con diferentes aspectos: el tema existencial, el tema religioso, el tema social, intentaron definir la literatura y adaptar los distintos géneros literarios a sus fines. Se interesan por el paisaje castellano y tienen una actitud crítica ante el atraso de la nacíón española. Se preocupan por el paso del tiempo, la muerte, los sentimientos y recuerdos, la búsqueda de Dios.

Poesía Fede PoeyEvo:

Inspiración: fue un poeta dotado de talento e inspiración para todo tipo de manifestaciones artísticas (poesía, pintura, música)Trabajo: Lorca era muy riguroso en la elaboración de sus poemas; por sus manuscritos se comprueba una constante labor de perfeccionamiento.Conocimientos: su profundo conocimiento de la poesía española tanto tradicional como clásica hace que logre dominar las técnicas poéticas y adaptarlas a su universo poético.Interpretación: Lorca transfigura poéticamente la realidad por lo que el lector tiene que realizar un esfuerzo de interpretación.Respecto a su evolución podemos hablar de lo siguiente:Si consideramos Primeras Canciones dentro de Canciones, Lorca es autr de 8 libros de poesía lírica, varios libros en proyecto o realización, un considerable número de obras de teatro (entre las que destacamos Bodas de sangre, Yerma o La casa de Bernarda Alba) y un interesante conjunto de conferencias y prosas sueltasLos ocho libros de poesía se suelen dividir en dos grandes etapas:1ªetapa: Libro de poemas, Canciones, Romancero Gitano, Poema de Cante jondo2ª etapa: Poeta en Nueva York, Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías, Seis poemas galegos, Diván en Tamarit, Sonetos del amor oscuroLos cuatro primeros aunque en contacto con el ultraísmo y la poesía pura, tienen un fuerte sabor español (y sobre todo andaluz) y una clara influencia de la lírica popular y tradicional. Representan al Lorca más divulgativo y famoso.El Lorca de la segunda etapa, sin abandonar sus raíces, es más universal, más profundo y más complejo. Después del éxito de Romancero Gitano, Lorca manifiesta su voluntad de encontrar un nuevo estilo poético (que encontrará tras su experiencia en Estados Unidos y Poeta en Nueva York). De todos modos, la separación entre estas dos etapas queda difuminada por la recurrencia en una y otra etapa y la coherencia en el tratamiento de temas como la naturaleza, el amor y la muerte.


Vngu:Con el término vanguardias se designa una serie de movimientos artísticos europeos del primer tercio del Siglo XX. Como  carácterísticas generales de estos movimientos podemos destacar:La ruptura con el arte del pasado( que conduce a la abstracción)Originalidad y rechazo a las normas y tradiciones pasadas.Experimentación constante de nuevas técnicas expresivas.Se tiende a lo imaginativo e irracional.Conciencia clara de grupoLas vanguardias más importantes fueron: Futurismo, Cubismo, expresionismo, dadaísmo y Surrealismo.

Futurismo:

expresa su admiración   por los progresos técnicos, máquinas, grandes inventos… y desprecia los temas humanos y sentimentales (Maniretti)

Cubismo:

fue un Vanguardismo pictórico caracterizado por los caligramas (Apollinaire)

Expresionismo:

no interesa explicar el mundo como es, sino como lo ve el artista para lograr causar una fuerte impresión en el público. Abarcó distintas disciplinas: teatro, poesía, cine.

Dadaísmo

Parte de la negación absoluta de todo. Más que de crear, hablar de destruir y propugna la burla y el humor corrosivo, un lenguaje incoherente así como la rebelión contra el sentido común.  

Surrealismo:

es necesario acceder a una realidad más alta que se encuentra en el subconsciente de las personas. El arte debe explotar el subconsciente, liberando al individuo por las convenciones sociales y morales. Como método para acceder al subconsciente, los surrealistas proponen la escritura automática, que da como resultado un lenguaje ilógico. Se recurre también a la metáfora surrealista, no basada en la lógica. Uno de los temas más frecuentes es el mundo de los sueños. El influjo del Surrealismo ha sido de gran importancia en toda la literatura posterior. 

Vanguardias en España:

España recibíó de forma rápida los movimientos de vanguardia novedosos en Europa. Esta influencia se debíó a Ramón Gómez de la Serna, que desde su revista reflejó la aparición de esos nuevos movimientos artísticos. Los poetas de la Generación del 27 asumieron el efecto de las vanguardias europeas de manera desigual. Sin embargo, la vanguardia española no eliminó la tradición literaria. Así pues las peculiaridades de las vanguardias españolas son:Actitud menos radical.Influencia selectiva ( no todas influyeron igual)Aceptación del pasado.

Futurismo en España

Se conocíó pronto, pero no creó escuela, aunque sí que si hallarán huellas en los poetas del 27.

Ultraísmo en España:

fue el ismo que quiere ir más allá de todos. Los principios del Ultraísmo no están muy definidos: fuentes diversas (gusto por los temas tecnológicos e ideas extravagantes), arte efímero (buscando una sensación de novedad absoluta) y ausencia sentimental (los sentimientos y sus conflictos ocupan un segundo lugar).

Creacionismo en España

Fue iniciado en París, por el poeta chileno Vicente Huidobro quien lo dio a conocer en España. Nos hallamos en ese camino alejado de la realidad que conducirá a la abstracción. La imagen no se basará en la comparación entre dos realidades: éstas se aproximan de modo gratuito en virtud de una relación arbitraria que el poeta «crea» entre ellas.Entre los seguidores de Huidobro figuran Gerardo Diego y Juan Larrea.

Surrealismo en España:

Su difusión se debe al poeta Juan Larrea, a quién debe atribuirse la orientación surrealista de algunos poetas de la generación del 27.El Surrealismo español no llegó a los extremos de la pura creación inconsciente, ni practicó la «escritura automática». Lo que sí hubo es una liberación de la imagen, desatada de bases lógicas y un enriquecimiento del lenguaje poético.

RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA:

Su vida y obra son una continua ruptura con las convenciones; cultiva lo extravagante, lo grotesco, lo provocativo, en cualquier terreno.Creó su propio ismo que tiene que ver con el Cubismo, dadaísmo y Surrealismo, aunque no se vincula con ninguno.Contemplando la realidad desde ángulos insólitos y humorismo alegre, creó la greguería, definido por él mismo como una mezcla entre metáfora y humor.Como balance del Vanguardismo español, podemos apreciar que su fecundidad queda de manifiesto, al comprobar cómo la generación del 27 se enriquece asimilándolo. A pesar de ello, la disolución del Vanguardismo como tal es comprobable a partir de 1930.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *