Archivo de la etiqueta: Góngora

Explorando el Barroco Literario: Características, Temas y Autores Clave

Análisis de un Texto Argumentativo

Estamos ante un texto argumentativo, concretamente ante un artículo de opinión. Se trata de un texto con sentido completo, ya que cumple con las tres propiedades de los textos: adecuación, coherencia y cohesión.

En cuanto a la adecuación, este texto se ajusta a la situación comunicativa (texto periodístico, artículo de opinión publicado en un medio de comunicación escrito: prensa) y a la intención del autor (en este caso persuadirlo o convencerlo de las Seguir leyendo “Explorando el Barroco Literario: Características, Temas y Autores Clave” »

Renacimiento y Barroco: Literatura, Arte y Sociedad en España

El Renacimiento: Un Nuevo Amanecer Cultural

El Renacimiento, originado en Italia en el siglo XIV, se extendió por Europa durante los siglos XV y XVI, marcando un cambio radical en la forma de entender el mundo y el conocimiento.

Características Principales del Renacimiento

El Renacimiento se distingue por un marcado carácter idealizado, visible en la representación de la mujer, el amor (a menudo fuente de dolor por su imposibilidad) y otros temas centrales de la época.

Factores que impulsaron la Seguir leyendo “Renacimiento y Barroco: Literatura, Arte y Sociedad en España” »

Polifemo y Galatea de Góngora: Edición Crítica y Comentada

Polifemo y Galatea: Edición Comentada

Estrofa 25: Era Acis…

Prosificación: Acis era un venablo de Cupido, nacido de Simetis, hermosa ninfa, y de un fauno, medio hombre, medio fiera; gloria del mar, honor de su ribera. Venera [como un] idólatra al ídolo dormido, el bello imán que [como] acero sigue; rico de cuanto ofrece el huerto pobre, rinden las vacas y fomenta el roble.

Observaciones: Las flechas de Cupido enamoran a quien es herido por ellas. Acis era una flecha de Cupido porque todas las Seguir leyendo “Polifemo y Galatea de Góngora: Edición Crítica y Comentada” »

El Culteranismo y Conceptismo en el Barroco Español: Góngora, Quevedo y Lope de Vega

El Culteranismo y el Conceptismo en el Barroco Español

Culteranismo: Destaca Góngora, quien busca crear una lengua poética culta propia. Hay una tendencia a la belleza formal y a la brillantez colorista y sensorial. Se caracteriza por una cuidada elaboración de la lengua y el uso de diversos recursos como metáforas atrevidas, hipérbatos, cultismos o palabras inusuales.

Conceptismo: Representado por Quevedo y Baltasar Gracián. Posee una tendencia a la concisión y a la densidad expresiva, buscando Seguir leyendo “El Culteranismo y Conceptismo en el Barroco Español: Góngora, Quevedo y Lope de Vega” »

Explorando la Poesía y Vanguardias del Grupo del 27

La Poesía del Grupo de 1927: Un Legado Vanguardista

Cuando se habla de poesía del 27, se alude a la Generación del 27, un término que designa a un grupo de poetas con rasgos comunes que comenzaron a escribir en los años 20. El nombre de la Generación del 27 se debe al homenaje a Góngora en el que casi todos participaron. Protagonizaron uno de los periodos culturales más apasionantes de la historia de la literatura española, considerado por algunos críticos como la Edad de Plata de nuestra Seguir leyendo “Explorando la Poesía y Vanguardias del Grupo del 27” »

Góngora, Quevedo y Lope de Vega: Un Viaje por la Poesía y el Teatro del Siglo de Oro

Góngora: Letrillas, Romancillos y Sonetos

La obra de Góngora se caracteriza por su gran variedad temática, manteniendo la vivacidad, la belleza, la gracia y el encanto propios de este tipo de versos.

Romances

En sus romances, Góngora aborda una gran diversidad de temas y motivos amorosos, religiosos y mitológicos.

Sonetos

Sus sonetos, de estructura perfecta y complicada, muestran a un Góngora dueño de la perfección formal, del artificio y de todo el lenguaje lírico del culteranismo. Ejemplos Seguir leyendo “Góngora, Quevedo y Lope de Vega: Un Viaje por la Poesía y el Teatro del Siglo de Oro” »

Autores Clave del Siglo de Oro y la Ilustración Española: Cervantes, Quevedo, Góngora y Más

Autores Clave del Siglo de Oro y la Ilustración Española

Miguel de Cervantes: Publica su primera obra, La Galatea, en 1585. Veinte años más tarde aparecerá El ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha (1605). En 1615 publica la segunda parte del Quijote y en esa década salen también a la luz las Novelas ejemplares, el Viaje de Parnaso y las Ocho comedias y ocho entremeses. En el prólogo a su última obra, Los trabajos de Persiles y Sigismunda, escrita poco antes de morir (1616), se despide Seguir leyendo “Autores Clave del Siglo de Oro y la Ilustración Española: Cervantes, Quevedo, Góngora y Más” »

El Barroco Español: Literatura, Teatro y Figuras Clave del Siglo XVII

En el siglo XVII, el Barroco sufría una gran crisis. Los intelectuales dejaron de creer en los ideales del Renacimiento y cayeron en un hondo pesimismo. Los artistas ya no reflejaban la belleza en sus obras; eran obras recargadas, feas y extravagantes. Los artistas se mostraban irónicos y críticos, no se basaban en el equilibrio ni en la sencillez, buscaban los contrastes y la ornamentación.

Intencionalidad de la Literatura Barroca

Desde el punto de vista ideológico, la literatura barroca y el Seguir leyendo “El Barroco Español: Literatura, Teatro y Figuras Clave del Siglo XVII” »

El Barroco Español: Arte, Literatura y Pensamiento del Siglo XVII

El Barroco: Contexto Histórico y Cultural

El barroco es el movimiento cultural y artístico que se desarrolló a lo largo del siglo XVII. Esta época coincide con un periodo de crisis económica, política y social.

Pensamiento y Cultura

Se volvió a una religiosidad más profunda, reflejando el vitalismo desengañado que caracteriza al hombre barroco. Los autores más importantes fueron Góngora, Quevedo, Lope de Vega y Calderón de la Barca.

Las expresiones artísticas llegaron a un agotamiento de Seguir leyendo “El Barroco Español: Arte, Literatura y Pensamiento del Siglo XVII” »

Análisis del Encuentro de Acis y Galatea en Góngora: Pasión y Mito

ESTR 24: Salamandria del Sol

Prosificación: El Can del cielo, salamandria del Sol, vestido de estrellas, estaba latiendo cuando – hecho polvo el cabello, sudando húmedas centellas, si no ardientes aljófares – llegó Acis y viendo al sueño blando como dulce occidente de ambas luces bellas, dio su boca al sonoro cristal y dio cuanto pudo sus ojos al cristal mudo.

Notas

La canícula es la época (entre julio y agosto) en que el Sol está junto a la constelación del Can Mayor. Es un periodo de intenso Seguir leyendo “Análisis del Encuentro de Acis y Galatea en Góngora: Pasión y Mito” »