Archivo de la etiqueta: libro de buen amor

Don Juan Manuel y el Mester de Clerecía: Prosa y Poesía Medieval Castellana

Don Juan Manuel: Armas y Letras en la Prosa Castellana

Primer caballero que encarna el ideal de cultivar a la vez las armas y las letras. Su fuerte personalidad se manifiesta en su intención moral y didáctica. No siente necesidad de ser original, pero sí utiliza sus fuentes con libertad. Puede que Juan Manuel sea el primer escritor castellano en ser claro y conciso. Destacan El conde Lucanor y el Libro del caballero y del escudero. Este último narra cómo un anciano instruye a un joven escudero Seguir leyendo “Don Juan Manuel y el Mester de Clerecía: Prosa y Poesía Medieval Castellana” »

El Mester de Clerecía y la Evolución de la Literatura Culta Española Medieval

El Mester de Clerecía en el Siglo XIII

En el siglo XIII, como alternativa a la poesía de carácter popular transmitida de forma oral fundamentalmente por los juglares (Mester de Juglaría), surge una poesía de carácter culto. Esta poesía se agrupa bajo la denominación genérica de “Mester de Clerecía” (obras escritas por clérigos).

Un sector de la clerecía consideraba que la literatura debería tener como finalidad instruir a los fieles en los preceptos de la religión y, por ello, comenzaron Seguir leyendo “El Mester de Clerecía y la Evolución de la Literatura Culta Española Medieval” »

Obras Fundamentales de la Literatura Medieval Española: Clerecía, Berceo, Arcipreste y Manrique

El Mester de Clerecía

Contenido

Los temas de estos poemas suelen ser religiosos: vidas de santos, colecciones de milagros, obras sobre la Virgen María. Además, los hay históricos o novelescos, centrados en la vida de figuras como Alejandro Magno o Apolonio de Tiro.

La finalidad de estas narraciones poéticas es sobre todo didáctica, ya que pretenden enseñar y adoctrinar. Transmiten una enseñanza doctrinal o moral dirigida a religiosos, pero también se destinan a creyentes, generalmente un público Seguir leyendo “Obras Fundamentales de la Literatura Medieval Española: Clerecía, Berceo, Arcipreste y Manrique” »

Joyas de la Literatura Medieval Española: Romances, Cid, Arcipreste y Más

Los Romances

Origen y Métrica

El origen de los romances se encuentra en los propios cantares de gesta, ya que su métrica podría proceder de la fragmentación de estos. Están integrados por versos de 8 sílabas y con rima asonante sólo en los versos pares.

Tipos de Romances

Según sus temas, se clasifican en:

Literatura Medieval Española: Obras Clave y Autores Destacados

Literatura Medieval Española

El Libro de Buen Amor

  • Autobiografía amorosa ficticia del Arcipreste.
  • Mezcla de géneros y estilos: cuentos, fábulas, poesía lírica, sátira, pasajes didácticos y religiosos.
  • Influencias: *Ars amandi* de Ovidio y *Pamphilus de amore*.

Pasajes destacados:

  • «Batalla de don Carnal y doña Cuaresma» (parodia de cantares de gesta).
  • Reflexiones morales y sátira social.

Estilo y recursos literarios:

Autores y Obras Clave de la Literatura Medieval en España

Arcipreste de Hita y el Libro de Buen Amor

El Arcipreste de Hita, nacido en Alcalá de Henares alrededor del siglo XIV, es una figura enigmática de la literatura medieval española. Se sabe que estuvo preso por orden de un arzobispo. Su obra cumbre es el Libro de Buen Amor.

Libro de Buen Amor: Características y Estructura

El Libro de Buen Amor es una autobiografía ficticia del Arcipreste, donde narra sus fracasos amorosos. Utiliza estos ejemplos para, aparentemente, disuadir a otros de seguir Seguir leyendo “Autores y Obras Clave de la Literatura Medieval en España” »

Panorama Literario Medieval Español: Alfonso X, El Libro de Buen Amor y Don Juan Manuel

Panorama Literario Medieval Español

Durante siglos, la lengua latina fue la principal para transmitir por escrito pensamientos y doctrina científica e histórica. Según avanza la Edad Media, el castellano se va consolidando como lengua válida para la expresión literaria y científica.

Alfonso X el Sabio (1221-1284)

Censurado por su escasa participación en empresas guerreras, el reinado de Alfonso X representa un retroceso sobre los avances conseguidos por su padre, sobre todo en la Reconquista. Seguir leyendo “Panorama Literario Medieval Español: Alfonso X, El Libro de Buen Amor y Don Juan Manuel” »

Literatura Medieval Española: Mester de Clerecía, Prosa y Lírica

El Mester de Clerecía

El mester de clerecía, propio de los siglos XIII y XIV, utiliza el tetrástrofo monorrimo o cuaderna vía. Aunque cultivado principalmente por clérigos, también lo practicaban hombres cultos y letrados.

Temas

Los temas, guiados por un afán didáctico-moral, buscan divulgar temas eruditos procedentes del patrimonio cultural del occidente europeo. Son principalmente religiosos o morales, aunque el tratamiento de estos temas varía a lo largo de los siglos.

Métrica

Se caracteriza Seguir leyendo “Literatura Medieval Española: Mester de Clerecía, Prosa y Lírica” »

Explorando la Literatura Medieval Española: Autores, Obras y Estilos

El Libro de Buen Amor

Autoría y fecha de composición

La obra ha llegado hasta nosotros a través de tres manuscritos distintos. El propio autor debió de realizar dos redacciones distintas de la obra: una fechada en 1330 y otra en 1343. De su autor solo sabemos, y porque él mismo declara en su libro, que se llamó Juan Ruiz y que fue Arcipreste de Hita.

Argumento

El hilo argumental lo constituyen las diferentes aventuras amorosas que el Arcipreste dice haber tenido. Podemos resumir la obra así:

“El Seguir leyendo “Explorando la Literatura Medieval Española: Autores, Obras y Estilos” »

Explorando la Literatura Medieval Española: Mester de Clerecía, Berceo, Libro de Buen Amor y Más

Explorando la Literatura Medieval Española

El Mester de Clerecía

El Mester de Clerecía es un conjunto de poemas narrativos con intención didáctica y carácter culto, escritos en cuaderna vía y compuestos en los siglos XII y XIV. A diferencia de los poemas juglarescos, inspirados en el folclore y los sucesos épicos, los poemas de clerecía tenían un contenido didáctico. La cuaderna vía consiste en cuatro versos de 14 sílabas cada uno, con rima consonante.

Gonzalo de Berceo

Gonzalo de Berceo Seguir leyendo “Explorando la Literatura Medieval Española: Mester de Clerecía, Berceo, Libro de Buen Amor y Más” »