Teatro español antes Guerra Civil

1EL TEATRO COMERCIAL (teatro que triunfa). Principales autores y géneros.Es un teatro con el objetivo de distraer al público. Estilísticamente siguen el mismo estilo teatral que en épocas anteriores:
lenguaje asequible, ambientes conocidos, personajes de la misma clase social que los espectadores. Dentro del teatro comercial, hay dos tendencias:· La comedia Burguesa. Es una comedia realista: virtudes y defectos de la burguésía. Tono irónico y personajes arquetípicos con largas conversaciones y monólogos con lenguaje elegante e ingenioso. Su máximo representantes es Jacinto Benavente; Su obra fundamental fue “Los intereses creados” (1907) en la que critica el positivismo imperante ene la época, mostrando una sociedad basada en un juego de intereses a través de sus protagonistas. Con menos éxito escribíó “La malquerida”, “Señora ama”. Gozó de mucho éxito de público y en 1922 recibíó el premio Nobel de Literatura


.· El teatro cómico o costumbrista. Se centra en escenas de carácter popular de forma sainetesca: en el subgénero de los sainetes se usa un lenguaje coloquial o vulgar. Destacan los siguientes autores:o Carlos Arniches.- Sus obras principales son sainetes (piezas breves de ambiente madrileño). También cultiva la llamada ‘tragedia grotesca “La señorita de Trevélez”.O Hermanos Álvarez Quintero.- Llevan a escena una Andalucía superficial y tópica. Obras suyas son “Malvaloca”, “Traje de luces” y “El patio”.O Pedro Muñoz Seca. Cultiva el “astracán”, comedia de humor descabellado e hilarante con la famosa y actual “La venganza de Don Mendo”, parodia de los dramas ROMánticos.· Una tercera tendencia, aunque menos representativa es la del teatro poético: con una ideología tradicional, se idealiza la ‘historia’ y se convierte en un ejemplo para el presente. Los principales autores de esta tendencia son Eduardo Marquina (Las hijas del Cid) y Francisco Villaespesa (El Alcázar de las perlas).


El teatro renovador (teatro que innova). En general, frente a lo comercial y conservador, algunos autores presentan obras con ideas innovadoras, la mayoría con poco éxito, muchas ni llegaron a ser representadas. Hasta 1939, podríamos observar 3 generaciones de autores teatrales:· PRIMERA generación del siglo (Modernismo y G-98)o Unamuno.-.O Jacinto Grau.- o Ángel Ganivet.Si bien estos autores no tuvieron mucho éxito, teatralmente hablando, sí hubo un autor que se distinguíó por encima de los demás:o Ramón María del Valle Inclán (1866-1936) Es una de las grandes figuras del teatro español del Siglo XX. Marcará un nuevo concepto de espacio escénico que rompe con lo que había y se asoma a las vanguardias. Usa un lenguaje rico y expresivo, acotaciones detallistas y extensas y contrastes violentos (trágico y cómico, serio-burlesco. Usa multitud de personajes en sus obras con cambios continuos de espacio y tiempo. Además, Valle Inclán es conocido por haber creado la técnica del “esperpento”; no es un género literario, sino una actitud estética. Es, según el propio Valle, la única manera de plasmar la realidad española:
”España es una deformación grotesca de Europa” (Luces de Bohemia).Su obra se clasifica en cuatro etapas:o modernista.- El marqués de Bradomíno mítica.- ambientadas en la Galicia rural, llena de violencia y barbarie. El lenguaje es agrio, musical y brillante. “Comedias bárbaras” y “Divinas palabras”.O Las Farsas Son obras breves en las que se burla de la sociedad. ‘Farsa y licencia de la reina castiza’ y la trilogía “tablado de marionetas para la educación de príncipes’.O El esperpento. Se consigue mediante la deformación de la realidad: presenta lo extraordinario como verosímil, lo grotesco como forma de expresión;.Obras de esta etapa son: la trilogía “Martes de carnaval” (critica despiadada de la realidad española) y la famosa “Luces de Bohemia


”.· SEGUNDA Generación del siglo (Novecentismo y Vanguardias). Con el surgimiento de las vanguardias, surgíó un teatro en el que los autores ya daban por descontado que sus obras no podrían representarse por ‘imposibles’. Gómez de la Serna”. Sus principales obras son ‘Utopía’ y ‘Medios seres’. Son, cuando menos, obras insólitas.· Tercera Generación del siglo La Generación del 27.Influenciado en gran medida por las vanguardias, el teatro del 27 se caracteriza por: incorporación de las formas de la vanguardia; depuración del teatro poético y la intención de acercamiento al pueblo. Ello lo consiguen compañías teatrales como “La barraca” de Lorca o “El teatro del Pueblo” de Casona. Autores:o Rafael Alberti: vanguardia: El adefesio.O Pedro Salinas: teatro en el exilio: El tirano.O Alejandro Casona. En el exilio: “Prohibido suicidarse en primavera”; combina realidad y fantasía.O Max Aub. Pionero de la revolución escénica: “Narciso y una botella”. O Federico García Lorca. (1898-1936) Su obra constituye una de las cumbres del teatro español y universal. Piensa que el teatro debe tener una dimensión humana, artística y también social. En cuanto a los temas, se resumirían en el sentimiento de frustración, dolor y el conflicto entre realidad y deseo. Su estilo se caracteriza por un lenguaje sencillo para llegar a un teatro popular; aun así pone su sello personal y lo llena de metáforas y simbología (típica en su obra). Algunos de sus símbolos son:o Muerte: luna, agua, sangre, caballo, hierbas y metales.O Fecundidad o belleza: la luna.O Vitalidad: agua.O Pasión amorosa: caballo


o 1ª etapa: comienzos: ‘El maleficio de la mariposa’, ‘Títeres de cachiporra’, ‘La zapatera prodigiosa’; pero su primer gran éxito fue “Mariana Pineda” sobre la heroína liberal ajusticiada en Granada.O 2ª etapa: vanguardista. En su etapa en Nueva York se acerca al Surrealismo y escribe ‘Comedias imposibles’ y ‘El público’, irrepresentable en su época.O 3ª etapa: plenitud. Une el rigor estético y el alcance popular. Son obras enmarcadas en ambiente rural con rasgos del siglo de Oro: amor, honor, honra, canciones populares, verso y prosa mezclados. El tema general será la lucha de personajes contra el orden social para conseguir su libertad. Sus grandes obras de plenitud son:§ Doña Rosita la soltera: drama sobre la espera inútil del amor


.§ Bodas de sangre: tragedia provocada por la pasión amorosa, en la que una novia se fuga el día de su boda con un antiguo galán; el novio mata a éste y también él muere en el conflicto. Destaca el tema del honor femenino en un mundo masculino hostil.§ Yerma: drama de la mujer estéril. En una sociedad en la que la maternidad es indicio de realización, una mujer, frustrada por el deseo irrealizable de ser madre y la incomprensión de su marido, lo asesina: es la fatalidad del destino.§ La casa de Bernarda Alba. Su última obra y considerada su obra maestra. Escrita en 1936. Cuenta cómo, tras la muerte de su segundo marido, Bernarda Alba impone a sus cinco hijas una larga reclusión, como luto. Frente a su autoritarismo, las hijas encarnan actitudes que van desde la sumisión a la rebeldía trágica de la joven Adela.


Tema 5.-La Novela española de 1939 a 1974. Tendencias, autores y obras principales.Tras la guerra civil, todos los ámbitos se ven condicionados por la dictadura franquista y por la miseria económica que se vive en España, y la novela será el subgénero literario más adecuado para reflejar esa dura realidad. Entre los años 1939 (fin de la Guerra Civil) y 1975 (fin de la dictadura) se observarán distintas tendencias en la novela española, desde el desengaño y angustia vital del principio, hasta la experimentación lingüística de los años 70.Pero, realmente, se suelen distinguir tres períodos en la novela de posguerra:1.- La novela EXISTENCIAL.(los años 40)En los primeros años hay que hablar de una novela falangista o de ideología conservadora: son jóvenes novelistas que quieren dejar constancia de la victoria como una gesta heroica, como ‘La fiel infantería’ de Rafael García Serrano.Los temas de estas novelas suelen ser:· La incertidumbre del destino humano, idas y venidas en busca de unos valores auténtico que den sentido a la vida y se alejen de la monotonía· Ausencia o dificultad de comunicación· La Guerra Civil española, intentando superar el resentimiento que dejó la guerra.


Las técnicas narrativas que destacan son:· Personajes.- El protagonista es un único individuo, consciente de su situación, oprimido, indeciso y agresivo, colocado en situaciones límite que provocan su aislamiento, violencia y desesperación)· Espacio y tiempo.- El espacio suele ser reducido: incomunicación, angustia, desarraigo; en ambientes urbanos y con un tiempo reducido, a veces unas horas o días.· Punto de vista.- Predomina el narrador en primera persona (narrador y protagonista coinciden): el autor pone en boca del protagonista sus pensamientos: frecuente es el uso de monólogos.· Estilo.- Prevalece lo funcional sobre lo artístico, a veces, hay lenguaje coloquial, aunque también hay prosa más elaborada como la de Cela y Delibes.“La familia de Pascual Duarte”(1942), de Camilo José Cela, es la primera gran obra de la época. La novela pone de relieve los aspectos más negativos de la realidad. Es el inicio del movimiento llamado TREMENDISMO, que tiende a revelar los aspectos más crueles y violentos de la existencia.También en este movimiento se encuadra “Nada” (1945), de Carmen Laforet, novela autobiográfica ambientada en la Barcelona de posguerra. La protagonista, Andrea, una joven universitaria huérfana, sobrevive en un sórdido ambiente familiar contando en primera persona, un año de su vida. Por último, Miguel Delibes, en 1947, publica “La sombra del ciprés es alargada”, que sigue la línea de la anterior.


2.-La novela SOCIAL. (los años 50)En esta época empieza a cambiar un poco la situación de España: una leve mejoría económica.Un grupo de escritores parece encontrar su camino en el llamado Realismo SOCIAL, denunciando la realidad de la época. Su principal impulsor fue Camilo José Cela con “La Colmena”. · mayor importancia del tema que de la forma.· uso del protagonista colectivo (frente al individual anterior).· reflejo de la realidad contemporánea: la vida dura del campo, el mundo del trabajo y el mundo obrero (migraciones del campo a la ciudad). También el mundo rural, resaltando las infrahumanas condiciones de vida de un medio rural aislado de la realidad de grandes ciudades.· sólo unas pocas novelas evocan la Guerra Civil para analizar los efectos que ésta provocó en niños y adolescentes.· En cuanto al estilo:o Desaparece totalmente el narrador omnisciente, se expresa en tercera persona, pero se convierte en un mero observador, un narrador testigo.


o Predominio del diálogo y sencillez estructural.O Condensación espacial y temporal, con lugares físico concretos y un tiempo lineal, que suele ser breve (‘Retahílas’ de Carmen Martín Gaite transcurre en una noche y ‘El Jarama’ de Rafael Sánchez Ferlosio, en 16 horas.O Hay dos tendencias: el ‘objetivismo’ en el que el autor da testimonio escueto, sin apenas intervenir, y el ‘Realismo crítico’, en el que el autor interviene más, denunciando las injusticias y desigualdades….Los autores u obras principales son:· Camilo José Cela, con ‘La Colmena’. Refleja el Madrid de posguerra; publicada en 1951 en Argentina es la precursora de esta corriente.· 1.954 ha sido considerado clave en este género. Se dan a conocer en él autores que forman la llamada Generación del 55 o del medio siglo:o Rafael Sánchez Ferlosio, con ‘El Jarama’ que lleva a sus últimas consecuencias la técnica objetivista. Narra los acontecimientos de un día de domingo, pasado por una pandilla de jóvenes a orillas del Jarama.O Carmen martín Gaite, con ‘Entre visillos’, donde critica la condición femenina en una capital de provincia española.


3.-La novela experimental: La novela española desde 1962 hasta 1974.A partir de 1960, finales de los 50, se agota el Realismo en la novela española, ya que algunos escritores cuestionan la calidad literaria de la novela social. Aparece un deseo de fantasía, de abandonar el Realismo puro y de preocupación por la renovación del lenguaje y de la forma. Los novelistas de esta época empiezan a tener en cuenta las aportaciones de los grandes novelistas extranjeros.En 1962 se publica ‘Tiempo de silencio’ de Luis Martín Santos, obra inaugural de esta nueva etapa narrativa. Las carácterísticas comunes a estos escritores se dan principalmente en la forma del relato:· el autor puede adoptar un punto de vista múltiple (perspectivismo): además de reaparecer el narrador omnisciente en tercera persona, también aparece la primera y segunda persona.· el argumento de las novelas pasa a un segundo plano, dándose prioridad a la anécdota.· La tradicional separación en capítulos se sustituye por secuencias más o menos largas, separadas, a veces, por simples espacios en blanco.· Puede haber desorden cronológico, saltos temporales, uso de referencias anteriores (flash-back) o posteriores (flash-forward· La novela suele tener un final abierto, sin desenlace.

· Los personajes suelen ser individuales y se muestran en conflicto con su entorno y consigo mismos· A diferencia de la novela social, donde predomina el diálogo, ahora predominan las digresiones (el autor hace comentarios sobre hechos o personajes) y el monólogo interior (reproduciendo pensamientos de un personaje tal como surgen en su conciencia).· En cuanto al estilo;o Variedad de registros lingüísticos: cultismos, vulgarismos..O Uso abundante de figuras retóricaso Introducción de fragmentos de otros géneroso Abandono de la estructura sintáctica férrea con alteración o incluso desaparición de puntuación.O Mezcla de prosa con elementos en verso rompiendo el párrafo.O Mezcla de conversaciones en otros idiomas.,,,,,Autores y obras principales de la novela experimental.Algunos autores ya consagrados se incorporan a la renovación, es la llamada “renovación de los mayores”, como el caso de Cela, con ‘Oficio de tinieblas’ y ‘San Camilo’, Miguel Delibes con ‘Cinco horas con Mario’ (1966).Otros novelistas de la época son el ya mencionado Luis Martín Santos, con ‘Tiempo de silencio’.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *