Teoría de la inmortalidad según Miguel Unamuno

La juventud Del 98. El “grupo de los 3”



La solución que ellos propónían era la de los Ilustrados del XVIII o de los regeneracionistas: reconstrucción interior del País y europeización, y superar la etapa de aislamiento cultural en la que Estaba España desde tiempos de Felipe II (2ª mitad del s. XVI).

La labor inicial de los jóvenes del 98, se relaciona más Que con posturas regeneracionistas, con movimientos políticos revolucionarios.

Unamuno pertenecíó al partido socialista y escribíó distintos Artículos en revistas sociales y anarquistas. Maeztu en sus comienzos expresaba También ideas revolucionarias, que fueron recogidas en Hacia otra España (1899). José Martínez Ruiz, antes de firmar con El pseudónimo, se consideraba anarquista u fue propagador de estas ideas. Baroja También estaba muy cercano al anarquismo. El grupo de los tres estaba formado por Azorín, Baroja y Maeztu. El resultado Fue una revista llamada Juventud, que Fue fundada por Azorín y Baroja. A través de ella, se intentará influir en la opinión Pública, porque aunque incluía crítica literaria, fue sobre todo el vehículo de Las declaraciones políticas, sociales, ideológicas de los tres. Lo único que Puede encauzar ese deseo de mejora de vida, es “aplicar los conocimientos de la Ciencia a rodas las llagas sociales”. Ningún partido de entonces podía  encauzar sus ideas. Ya no les sirve el Socialismo, lo sustituyen por el recurso a una imprecisa ciencia. En resumen, Se inicia un giro hacia posturas netamente idealistas, de tal manera que hacia 1905 los noventayochistas han abandonado el camino de la protesta, y sienten Profundamente el fracaso de sus proyectos juveniles.

Madurez del 98: actitudes y preocupaciones


A partir de ahora se refugian en una ensoñación del Pasado que lo único que demuestra es huida de los problemas españoles del Momento. Así pues, frente a los problemas sociales, económicos, políticos del país, Ahora los hombres del 98 concedían prioridad a la reconstrucción espiritual de los españoles. Huyen de problemas anímicos, Espirituales. Analizaremos la madurez del 98 en 3 rasgos:

A.Preocupaciones Existenciales

B.Temas De España: el paisaje, la historia y la literatura.

Estilo y técnica



Los escritores del 98 contribuyeron poderosamente a la Renovación  de la literatura hispánica de Principios de siglo. Al igual que los modernistas, reaccionaron contra el Estilo grandilocuente, contra el párrafo amplio, contra el prosaísmo de la Literatura precedente. Por eso los noventayochistas proclaman la necesidad de Volver a la sencillez, sinceridad y a la frase viva y expresiva. Si hay que dar Unas notas comunes de este lenguaje, podrían ser:

-La voluntad de ir a las ideas, al fondo. Presta más atención Al contenido.

-Una entonación muy personal dada las cosas y hombres De España.

-Voluntad de ser sobrios, antirretoricos. No abundar En recursos retóricos.

-Gusto por las palabras terruñeras. Gusto por las Palabras propias de la zona en la que viven.

La rapidez impresionista de las novelas de Baroja y su Andadura libre, ritmo mucho más lento y meditativo de Azorín, pasando por la introspección De las nivolas unamunianas.

Miguel de Unamuno



De temperamento batallador, sentía los problemas Existenciales de la vida con una gran intensidad y dedicó todo su esfuerzo a Comunicar la angustia que agitaba su alma. Miguel de Unamuno y Jugo nacíó en Bilbao en 1864, donde permanecíó hasta 1880 para irse a Madrid para licenciarse En filosofía y letras.

Su evolución



Hay dos hechos importantísimos en la formación de Unamuno. Uno de ellos es la pérdida de su fe religiosa cuando estudiaba en Madrid, y el otro es la aceptación temporal del socialismo marxista. En Recuerdos de niñez se verá muy pronto el Conflicto entre fe y razón. Después de eso, siguen los años en que orientó sus Deseos hacia la revolución social y militó en el socialismo marxista. Leía y admiraba A Marx, por el que estaba muy influido en su ideología. Sin embargo, Unamuno Rechazó el dogmatismo marxista sobre todo en cuanto a su insistencia sobre el ateísmo Y el materialismo, lo mismo que la visión marxista de que socialismo y religión Eran incompatibles.

Los temas de Unamuno son los conflictos religiosos y Existenciales y su preocupación por España.

Crisis de 1897



Esta crisis fue el punto crucial de su vida. Unamuno despierta De su agnosticismo, para adquirir la horrible conciencia de su vida “al borde De la nada”. Para adquirir “el temor de la muerte y el total acabamiento”, y un Intenso e irreprimible deseo de inmortalidad. Lo más destacado fue su radical Alejamiento de sus preocupaciones del progreso y europeización de España. Hacia 1914 algo se convierte para él en una fijación: la inmortalidad, como la gran cuestión De la que depende el sentido de nuestra existencia. Fe y razón se hayan en Lucha continua y el hombre no puede prescindir ni de una ni de otra porque si, Por un lado, la razón nos niega la esperanza de la inmortalidad, nuestro corazón Nos impone la necesidad de un Dios que nos la garantice. Ante esto, Unamuno Opta por mantener esta lucha, lo que él llama fe agónica.


Agonismo y Sentido trágico de la vida



Todo el pensamiento de Unamuno, está basado en dos Hechos:

1.La Conciencia de la propia existencia

2.Miedo A la no existencia

Serse es una conciencia personal, la Adquisición de una conciencia pero en un sentido dinámico, activo. El mísero Reconocimiento de la conciencia propia. Pero el impulso de la conciencia puede Operar también hacia fuera y surge el concepto de serlo todo, Es decir, sería un esfuerzo destinado a absorber en la conciencia de cada uno a Todo lo creado.

Unamuno como Novelista: la nivola



Sus personajes son todos agonistas. Unamuno inició el Llamado flujo de conciencia, que es la presentación de multitud de temas que Salen de la mente del protagonista siempre en tercera persona y sin orden lógico. Unamuno es uno de los primeros escritores que descubrieron las posibilidades novelísticas De la condición existencial. Con un cambio de técnica, pasó a una manera de Escribir a la que él llama ovípara, Basada en la documentación y en la observación, a la vivípara, de parto rápido, en la que la imaginación creativa es lo Fundamental. Este cambio de técnica condujo a la llamada nivola, cuya técnica se Describe en un capítulo de Niebla y Cuyas carácterísticas son:

·Renuncia a toda preparación para ir escribiendo sin Plan.

·Eliminación de descripciones y situaciones.

·El personaje pasa de ser protagonista a ser agonista.

·La importancia del diálogo es máxima.

Modernismo


Raíces histórico-sociales Y literarias



Los críticos y estudiosos coinciden en ver en las raíces De este movimiento un profundo desacuerdo con las formas de vida de la civilización Burguesa. Los artistas modernistas expresaban su rebeldía contra esas normas a Base de criterios formales nuevos y nuevos contenidos. Con estos instrumentos Lograron renovar la poesía española de aquella época. Al principio se advierte En todos ellos la huella de los grandes escritores ROMánticos franceses: Víctor Hugo. Pero, a pesar de eso, los modelos en los que se inspiraron fueron dos Movimientos literarios también franceses de la 2ª mitad del Siglo XIX:

A)Parnasianismo: Es un movimiento que instaura el culto a la perfección formal, aparece el ideal De una poesía equilibrada, el gusto por las líneas llamadas puras, el deseo de No dar entrada a los sentimientos del poeta, el predominio del color, los Efectos plásticos, la evocación de grandes mitos griegos, ambientes orientales Y épocas o civilizaciones remotas.

B)Simbolismo: Sus versos se pueblan de misterio, de sueños, de símbolos que dan nombre a su Escuela. Es una poesía que se propone sugerir todo cuanto esté oculto en el Fondo del alma de cada uno. Por eso, a este arte de la sugerencia ya no le Conviene un leguaje colorista ni formas plásticas, sino uno más fluido y Musical.

Temática



Apunta a dos direcciones: la exterioridad sensible, y La intimidad del poeta.

*Romanticismo: es muy sintomático, además, el hecho de Que en los poemas modernistas haya una constante presencia de lo otoñal, lo Crepuscular, las flores marchitas, los sentimientos de tedio, etc.

*Escapismo: es explicada por lo anterior. El modernista. Se evade por los caminos del ensueño y ese escape es doble: en el espacio y en El tiempo.

*Cosmopolitismo: la temática cosmopolita suele Relacionarse con lo anterior; sería un aspecto más de la necesidad de evasión, Y el cosmopolitismo desemboca por la admiración de una ciudad donde coincidían poetas De muchos lugares, como de París.

*El amor y el erotismo: idealización del amor. El amor Platónico está basado en las ideas, uno ideal acompañado de la languidez, melancolía, En el que aparece ese tipo de mujer pura, humilde, cándida, que purifica el Alma del poeta.

*Temas americanos: se trata del deseo de buscar unas raíces De una personalidad colectiva.

*Lo hispánico: hay un nuevo acercamiento, un Sentimiento de solidaridad de los pueblos hispánicos o panhispanismo frente a La pujanza de EEUU.

La estética modernista: Lenguaje y métrica



A)Lenguaje. Se acumularon palabras ocultas. La adjetivación colaboro en gran medida al Logro de una expresión exquisita y refinada, en especial los adjetivos de Color. Recursos estilísticos que se caracterizan por su valor ornamental y por Su poder sugeridor.

B)Métrica. La métrica modernista llegó hasta extremos insospechados todas las posibilidades Rítmicas. En este sentido, enriquecimiento rítmico es muy notorio. Debido a Ello, los modernistas prolongaron los ensayos de diferentes estrofas que ya habían Llevado a cabo antes los ROMánticos. Asimilaron versos y estrofas procedentes De Francia, y también resucitaron formas de antiguas y desusadas. Los versos más Consagrados, el octosílabo y endecasílabo, se siguieron utilizando pero, además De estos, se usaron también: el alejandrino, el dodecasílabo y el eneasílabo.

La evolución del Modernismo y su desarrollo en España



La opinión más extendida De los críticos distingue dos etapas en su desarrollo:

-Hasta 1896, se publicó prosas profanas. Se caracteriza por el Preciosismo formal y el culto a la belleza sensible.


-Quedaría marcada por la intensificación de la poesía intimista Y también por una presencia mayor de los temas americanos. Todo ello junto con Una atenuación de los grandes 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *