Tipos de «Se» en Español: Funciones y Ejemplos

Tipos de «Se»

TIPOS DE «SE»

FUNCIÓN SINTACT.

EQUIVALE  A

           caracterización

                          EJEMPLOS

1.- PRONOMBRE. PERSONAL DE 3ª PERSONA

CI

le/ a él

a ella

a ellos

a ellas

SE    lo    dijo 

(le)

CI   CD

2.- PRONOMBRE PERSONAL REFLEXIVO

CD CI

a sí mismo

El sujeto realiza y recibe la acción del verbo.

Carlos    SE.   lava

                   CD                                  

Carlos SE lava las manos

CI                  CD

3.- PRONOMBRE

PERSONAL RECÍPROCO

CD

CI

mutuamente/

el uno al otro/  los unos a los otros

El sujeto necesariamente es múltiple.

María y Carmen SE vieron en la calle

                           CD

María y Carmen SE envían postales

CI                CD

4.- PRONOMBRE

 PERSONAL (dati­vo de  interés)

CI

El «SE» indica que el sujeto ordena, dirige o costea la acción,  tanto si ejecuta la acción como si no lo hace

(El «SE» siempre es CI).

José  SE  hizo un traje

         CI              CD

Juan SE construye una casa en el campo

         CI                      CD

5— MORFEMA PRONOMINAL(par-te del verbo)

Acompañan- te de ver­bos pronomina-les

Con verbos reflexivos forma­les  ((INFINITIVO+SE ) ; tienen forma reflexiva pero no expresan una acción reflexiva.

5.1.- Estrictamente prono­minales.

ídem

Con v.   intransitivos cuya ac­ción tiene lugar en el inte­rior del sujeto y no puede ser realizada por persona ajena

al sujeto.

AVERGONZARSE, JACTARSE ,SERENARSE…

 Juan SE avergüenza con facilidad

Juan SE jacta de sus calificaciones

5.2,-V.  intransit. sin modificación semántica.

ídem

Puedan aparecer con o sin pro­nombre   «SE»  sin que se modifi­que su valor semántico.

 En algunos verbos de movimiento se produce una modificación aspectual (voluntariedad: irse pasearse, marcharse…).

ESTARSE, MORIRSE,  QUEDARSE…

 Juan se estuvo/ estuvo encerrado

 Juan se murió/ murió al amanecer

Juan se quedó/ quedó entusiasmado

Juan se fue a París/ Juan se pasea por la alameda

5.3– Intransitivador

ídem

Con verbos transitivos que, mediante el «SE»,  se convierten en intransitivos.

REÍRSE,  ENFRIARSE,  DIVERTIRSE…

El actor se divertía interpretando/

 (El actor divierte al público)

Mi abuela se ríe a carcajadas/

 (Mi abuela ríe mis gracias)

5.4.- Modi­ficador léxico

ídem

Verbos que cambian su signi­ficado según vayan acompaña­dos o no del «SE».

OCUPARSE,  ACORDARSE, CONFIARSE, . .

 Juan se ocupa de la biblioteca/

 (Juan ocupa un lugar privilegiado)

 Juan se confía  demasiado/

 (Juan confía en ti)

TIPOS DE «SE»

FUNCIÓN SINTACT.

EQUIVALE  A

           caracterización

                          EJEMPLOS

5.5. Marca de voz media

5.6. De refuerzo (o enfático)

Ídem


Ídem


VOZ MEDIA: cuando la acción se realiza en el sujeto, sin que éste sea en realidad el agente.


Pedro se ahogó/ (Pedro ahogó al gato)

La casa se hundió

Se desprendió el alero del tejado


Se bebió cinco vasos/ Bebió cinco vasos

Se conoce toda la ciudad/ Conoce toda la ciudad

6. Marca de PASIVA REFLEJA

Indicador de PASIVA REFLEJA

PASIVA REFLEJA: oraciones activas con sentido pasivo. Se forman con un verbo en VOZ ACTVA + “SE”, que da sentido pasivo al verbo que carece del mismo.

1.Necesitan un sujeto paciente.

2. Tiene que haber su sujeto agente no especificado: “En 1492 se descubrió América (*por Colón)

3. Pueden ser parafraseadas en activa y pasiva.

4. El verbo conlleva acción:

    (*Se cuesta mucho)

    (*Se llueve a cántaros)

5. No existe preposición entre el SN y el SV

    Se venden casas

    Se compra papel

    Se alquilan habitaciones

6. Concuerda el SN y el SV.

7. Verbo transitivo.

    SE DISOLVIÓ la manifestación

    En 1492 SE DESCUBRIÓ América

    SE DIVULGÓ la noticia.

7. Marca de IMPERSONAL

Indicador de IMPERSONALIDAD

 1.Llevan el verbo en 3ª persona + SE.

2. Poseen las mismas caracte-

rísticas  que las oraciones pa-

sivas reflejas, pero carecen de sujeto gramatical (No tienen SN que concuerde con el verbo)

“Aquí se recibe a los embajadores.                    CD

ATENCIÓN:

1.Podemos encontrar un verbo intransitivo:”Aquí se está bien.

2. Posibilidad de presencia de preposición entre el SN y el SV: “Se castigó al traidor”

3. No existe concordancia entre el verbo y el SN: “Se da las gracias a los asistentes”.

En Barcelona se acoge bien a los turistas.

                                                    CD

En Japón se admira a los filósofos.

                                        CD

       NOTA:

Hay oraciones que pueden ser analizadas como pasivas reflejas o como impersonales:

“Se dice que bajarán los precios”

“Se comenta que …..”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *