Valores del libro la casa de Bernarda Alba

Los temas

-El tema central de la obra es el enfrentamiento entre autoridad y libertad o el conflicto entre la realidad y el deseo. Frente al autoritarismo y la represión de Bernarda, las hijas encarnan desde la pasiva sumisión frustrante de las mujeres en esa época hasta hasta la rebeldía imposible de Adela.

-Las raíces de las frustración se pueden situar en un plano social con un fuerte componente moral, lo cual conduce a señalar una serie de temas que se unen con el central:

  • odio y envidia: propiciado por la diferencia oscila y el desea de libertad y amor 

  • la moral tradicional y la presión social sobre los individuos 

  • la marginación de la mujer basado en los valores tradicionales condena a la mujer  la privacidad

  • las diferencias sociales, plantea una diferencia social aceptada donde las relaciones están dominadas por la crueldad y mezquindad es la clase

  • la condición de la mujer es la sociedad española de la época, superior y la sumisión en la clase inferior

  •  el honor, ligado a la honra y la apariencia

  •  la pasión condenada a la soledad o la muerte, el luto impuesto por Bernarda fruta cualquier atisbo de amor


La estructura

  • estructura externa: la obra se encuentra en 3 actos

  • interna: tres partes

  1. Aparece la exposición de la situación, una localización espacio-temporal y una presentación de los personajes. Se dice que ha muerto el señor Alba y que Bernarda va a imponer el luto en la familia

  2. El desarrollo anuncia la boda de Angustias con Pepe l Romano y a partir de este momento la tensión va en aumento. Se muestran las envidias, y amores, de las demás hermanas, el misterio de las ventanas y de los encuentros nocturnos. El momento cumbre es cuando se desvela que Adeña y Pepe han mantenido una relación

  3. La última parte, el desenlace, es trágico: el suicido de Adela al creer esta que su madre ha matado a Pepe


El espacio

La acción se desarrolla en la casa de Bernarda; un espacio cerrado. Es el mundo de luto, del silencio de la ocultación. Este lugar es comparado con un convento, con un presidio similar al infierno que transmite una atmósfera sofocante, Existe una relación entre el interior de la casa y la represión a la que las hijas son sometidas por el mundo exterior. De él llegan ecos de pasiones elementales o de un erotismo desatado, pero también advertencias, como lo que le sucede a la hija de la Librada, que tiene un hijo siendo soltera. Estas dos anécdotas reflejan un mundo exterior también regido por unas convenciones sociales que oprimen sobre todo a las mujeres, Por otro lado, el pueblo es considerado un mal por tener pozos en vez de ríos, que simbolizaban la fuerza vital, el eroismo, y los pozos la pasión rprimida, encerrdaa, y la muerte


Los personajes

  • Bernarda es una encarnación hiperbólica de las fuerzas represivas. Representa las convenciones morales y sociales más añejas y la mentalidad tradicional vigente, la buena fachada aun cuando no se corresponde con la realidad. Se opone a los impulsos eróticos. <tiene orgullo de casta: a todas las hijas les recuerda las obligaciones que conlleva el ser “ de su clave”. Su autoridad está simbolizada por el bastón y por ese lenguaje impositivo

  • Las hijas viven en la reclusión impuesta y el deseo del mundo exterior. El abanico de actitudes va desde la sumisión o resignación hasta la rebeldía. 


→ Angustias; 39 años, hija del primer matrimonio y heredera de una envidiable fortuna que atrae a Pepe. Ha perdido la ilusión y la pasión.

→ magdalena: 30 años, sumisa, pero sorprende con protestas. Ella prefería ser hombre ya que ya ha abandonado la idea de casarse.

→ Amelía: 27 años, tímida y asustadiza, pudo haberse casado si su madre no se hubiera opuesto. Enferma, depresiva y pesimista. 

→ Martirio: 24 años.  Envidiosa, resentida, ama en secreto a Pepe el Romano. Es quizá el personaje mas complejo, Sera la que al final grite “ se acabo Pepe Romano” y dessencadena el suicidio de su hermana.

→Adela: 20 años, encarnación de la abierta rebeldía. Se trata de la joven más hermosa y apasionada. Destaca por su vitalismo, su pasión y su fuerza. Entra en desafío con la moral establecida.

→ Otros personajes: María Josefa la abuela que la abuela que vence al poder a través de la locura,  poncia, vieja criada que  interviene en las conversaciones y los conflictos, advierte y da consejos, Pepe el Romano, que sin aparecer es omnipresente, es la encarnación del hombre, de los oscuro objeto del deseo.


El lenguaje 

La obra destaca por la maestría del diálogo: su fluidez, nervio e intensidad: predominan las réplicas cortas y rápidas. El lenguaje lorquino tiene además un sabor popular. Está hondamente enraizado con el habla popular, especialmente en la andaluza, que se puede observar en gitos y palabras, en las hipérboles y en la creatividad. Pero ese supuesto costumbrismo no es tal, porque la uníón de realidad y poesía se da en cada momento. Hay giros que aparentemente son costumbristas, y que pueden sonar típicamente andaluces, coloquiales, pero que en realidad es un lenguaje completamente reinventado con apariencia de popular. En la obra podemos encontrar varios registros: insultos, y mediciones, amenazas, algún andalucismo, ejemplos del habla moral, y campesinas, refranes y frases hechas, dichos populares. Aparecen figuras literarias como: comparaciones, metáforas e hipérboles. 



La simbología

  • El uso expresionista de los colores. El blanco y negro. Las paredes que contrastan con los vestidos de luto de las mujeres. Blanco pureza, negro muerte. Solo destaca en un momento dado el verde del vestido de Adela, que es rebeldía, libertad.

  • el bastón. Símbolo del poder tiránico, que por su forma representa los valores patriarcales

  • los caballos, la masculinidad, el desenfreno y el deseo sexual

  • El calor, presenta en todo momento y mencionado por los personajes constantemente

  • El agua estancada que es la muerte 

  • la luna: por antonomasia representa la muerte pero también el erotismo

  • El anillo de perlas, augurio del triste final.

Y muchos más. Por eso, aunque el propio Lorca quiso con esta obra hacer un retrato social, una especia de fotografía realista, y aunque evitará el verso y la inclusión de cancioncillas como en sus otras obras no se puede decir que Bernarda no sea una obra poética, La poesía está imbricada todo el tiempo, de una manera más sutil, pero ahí está, Ese es el verdadero hallazgo de Lorca: combinar Realismo y denuncia social con  la poesía más estilizada, sin que nos demos cuenta.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *