Características de Góngora y Quevedo

Luis DE GÓNGORA

Vida

Nacíó en Córdoba en 1561. Su padre tenía aficiones eruditas y una copiosa biblioteca. Góngora se puso su apellido materno antes ya que su madre, Dña. Leonor de Góngora, era de familia más ilustre que su padre. Gracias a la erudición de su padre y la alta alcurnia de su padre Góngora siempre poseyó la oportunidad de ser letrado y culto. A los 15 años fue enviado a Salamanca dónde un tío suyo le cedíó los cargos eclesiásticos para ayudarle en sus estudios. Aun así se piensa que Góngora debíó estudiar poco, pero desde joven apuntó maneras para la poesía. A los 19 (1586) se conocen sus primeros poemas. Cervantes elogió a Góngora ya por aquél entonces a pesar de que posteriormente serían enemigos literarios y Góngora despreciaría a Cervantes.

Más tarde recibíó las órdenes mayores. Alterna  la poesía con los viajes que su cabildo le mandaba hacer, esto se ve reflejado en algunos de sus sonetos. En 1610 escribe un poema titulado La Toma de Larache, que marca lo que algunos críticos denominan su segunda ´época, en la que escribiría sus mejores poemas.
Fábula de Polifemo y Galatea y Soledades.
En 1617 se establece en la corte  gracias al Duque de Lerma, al que se ve obligado a escribir algo en agradecimiento, Panegírico al duque de Lerma.
También gracias al duque es nombrado capellán del rey, para lo que tiene que ordenarse sacerdote (a los 55 años). Una larga enfermedad le fastidia sus últimos días en las corte y vuelve a Córdoba para morir allí en Mayo de 1627 con 66 años.

Entre los amigos y admiradores de Góngora se encuentran:

-Duque de Lerma

-Conde de Lemos

-Conde de Villamediana

-Fray Hortensio Paradiccino

-Conde Duque de Olivares

Sus enemigos más destacados son:

Quevedo

-Lope de Vega

En el caso de Lope este admiraba a Góngora, mientras que Góngora le desdeñaba, lo que les llevó a una enemistad literaria.

En el caso de Quevedo, eran los dos hombres de mucho carácter y muy agrio. Esto les llevó a una enemistad que trascendíó de lo literario a lo personal. En materia literaria Quevedo le ganó con la sátira a Góngora.

OBRA

Se murió sin haber editado sus poesías. Un amigo suyo llamado Chacón recopilo su obra poética y le da forma. A esto se le conocería como Manuscrito Chacón.

En el s. XVIII Góngora fue olvidado y hasta el s. XX no fue rescatado del olvido más que por la Generación del 27, concretamente Dámaso Alonso.

Su obra consiste en:

  • Noventa y cuatro romances auténticos
  • Dieciocho romances atribuibles
  • Ciento sesenta y siete romances auténticos
  • Cincuenta y tres sonetos atribuibles
  • Treinta y tres composiciones amorosas autenticas
  • La Fábula de Polifemo y Galatea
  • Las Soledades


  • Panegírico al Duque de Lerma


  • Firmezas de Isabela (teatro)

  • El Doctor Carlino (teatro)
  • Ciento veinticuatro cartas (tres en Córdoba y ciento veintiuna en Madrid)

Fue un poeta respetado, temido, famoso en su tiempo y seguro de si mismo. Invento un lenguaje poético brillante, culto y elitista (el culteranismo), no pretendía representar la realidad sino transformarla mediante metáforas en un realidad extremadamente bella. En general su poesía es esteticista, muy sensorial y logra la admiración del lector porque va dirigida a la inteligencia, pero pocas veces conmueve ya que evita expresar los sentimientos. Se pueden distinguir dos tipos de poesía, una culta y otra cercana a la lírica tradicional, a menudo en tono burlesco.

Se insiste en la existencia, por parte de algunos críticos, de un doble Góngora, el de las letrillas, romances y canciones que es apodado “El Príncipe de la Luz” ya que se le entiende, y a pesar de utilizar cultismos es claro y accesible al público. Ningún poeta se metíó jamás con estas composiciones de Góngora.

La segunda etapa tiene lugar a partir de 1610 después de que escriba La toma de Larache.
Al Góngora de esta segunda etapa se le conoce como “El Príncipe de las Tinieblas” ya que no se le entiende y sus cultismos y metáforas pasan a ser oscuros. Fue a este Góngora al que le reprocharon la dificultad de sus composiciones.

Dámaso Alonso defiende que esta dualidad no es del todo cierta. Reconoce que el Góngora de los poemas largas escribe con más florituras pero lo justifica diciendo porqueen una obra larga caben más. Dámaso Alonso dice que la comprensión del Góngora difícil se puede conseguir si se lee con paciencia y atención.

ESTILO Poético

Se distingue entre el cultismo literario que existía antes de Góngora, en el que se utilizaban palabras poco evolucionadas del latín, y el gongorismo. Este último lo que hace es acumular cultismos y metáforas para crear imágenes. Góngora no crea nada nuevo, solo lo acumula e intensifica, lleva el Renacentismo y la poesía hasta sus últimas consecuencias, límite de la dificultad y belleza formales.

Góngora utiliza solo metáforas puras y en sucesión, lo que dificulta enormemente la comprensión. A pesar de que en castellano lo más común son las palabras castellanas él esdrujulea y utiliza palabras con muchas vocales para producir una tremenda sonoridad.

También hace mucho uso de la sintaxis, cosa que también dificulta la comprensión. Destacan los hipérbatos, la longitud de la frase (veinte versos una oración con muchas comas y paréntesis), que llega a parecer un rompecabezas. Existe mucha acumulación de toda clase de palabras y sucesión de complementos circunstanciales y un lenguaje estático. Mucha descripción, epítetos de color (luz, colores nítidos), epítetos auditivos y sustantivos que refuerzas el color.

Uso reiterativos de las metáforas y estructuras sintácticas. Magistral colocación de las palabras en los versos para intensificar el ritmo. Utiliza piedras preciosas y palabras que suscitan belleza.


Uso de figuras retoricas

En la literatura poética del Barroco y del Renacimiento, las figuras retoricas habían caído en lo vulgar por el exceso de uso.

Góngora las utiliza de una manera muy personal. Para Góngora no son solo un adorno, son el contenido mismo. Aspira a la poesía pura, encontrar nuevos matices, embellecer. Concluye y corona la poesía, la lleva a las más altas esferas. El autor no se proyecta en su poesía a diferencia del resto de los poetas. Solo la belleza triunfa, elimina todo sentimiento personal, solo provoca admiración no hay sentimiento, solo sensación. Es una belleza fría, distante, estática.

POEMAS MENORES

Hay más de doscientas letrillas y romances de corte popular y sencillo. Esta parte de su obra quedo indemne del ataque por parte de sus contemporáneos. Los temas son la hipocresía, presunciones y flaquezas. Existen rasgos de humor, a veces amargo y a veces alegre.

Los romances muestras aspectos y carácter diversos, aventaja a Lope y a Quevedo. Destaca la Fabula de Piramo y Tisbe que está compuesta por quinientos ocho versos y relata la tragedia de estos amantes pero narrado de una forma grotesca, en contraposición con la del Renacimiento. Se ríe de los temas clásicos y renacentistas. También hay romances moriscos y caballerescos.

Los temas son pastoriles, líricos, moriscos, mitológicos, de cautivos, etc. A veces mezcla temas clásicos con burlescos (como en la anterior fabula). En los romances y letrillas satíricos suele predominar el conceptismo conciso e ingenioso.

SONETO

Difiere del Lope en el artificio cerebral. Lope es sentimiento al igual que Quevedo y Góngora por contraposición es artificio formal.

Hasta 1582 predomina en sus sonetos el tema amoroso y a partir de entonces todos los temas por igual.

TRES GRANDES POEMAS

En estos tres poemas se puede resumir toda su poesía.

Panegírico al Conde de Lerma: es un halago escrito por obligación y por tanto el peor de los tres.

La fabula de Polifemo y Galatea: está basada en una historia de las Metamorfosis de Ovidio. Polifemo está enamorado de Galatea la cual tiene amores con un pastor llamado Acis al cual Polifemo le tira una roca, Galatea apenada pide a los dioses que ayuden a Acis y estos transforman su sangre en un río de igual nombre. La novedad del poema es el tratamiento del lenguaje, la creación de una lengua poética muy alejada de la común. Exige al lector un esfuerzo interpretativo y unos conocimientos mitológicos previos para descifrar las perífrasis o ciertas metáforas.

Las Soledades: es la más difícil de las tres. Iba a escribir el símbolo de las cuatro edades del ser humano, pero al final, solo pudo escribir dos y la obra quedo inconclusa. Lo que menos interesa es el argumento ya que éste es una mera excusa para elevar un canto a la naturaleza, a la vida sencilla y a los objetos humildes y cotidianos, que alcanzan una nueva belleza a través de las metáforas gongorinas. Sorprende el contraste entre el tema (natural, sencillo y humilde) con la brillantez y riqueza del lenguaje. El inicio de Las Soledades muestras el estilo culterano al acumular en pocos versos un violento hipérbaton, aliteración y ritmo muy variado.

  • La soledad de los campos
  • La soledad de las riberas

Francisco DE Quevedo

Nace en 1580 en palacio, dónde vivíó durante su infancia. Estudia en los jesuitas y en la Universidad de Alcalá, fue un hombre muy culto, estudio lenguas clásicas, ingles, italiano y filosofía. Y estando en Valladolid, gracias a la duquesa de Lerma, consigo trabajo como poeta y traba amistad con muchos otros escritores.

Desde 1606 permanece en Madrid y se dedica a la literatura. Fue el brazo derecho del Duque de Osuna, y al caer éste fue destituido. Se convirtió en enemigo del Conde-Duque de Olivares y le censura numerosas veces. Por esto es desterrado a la Torre de Juan Abad desde donde le escribe cartas adulatorias y consigue su perdón. En 1632 escribe nuevamente sátiras y se opone nuevamente al Conde-Duque de Olivares lo que le lleva nuevamente al destierro. Estando muy enfermo muere en 1645 en Villanueva de los Infantes.

Fue un antifeminista soltero casi hasta la vejez. Tuvo varios hijos con una mujer conocida como la Ledesma y teniendo 54 años se caso con la viuda Esperanza de Aragón y tras dos años de matrimonio se separaron. Es un autor de gran ingenio y muy complejo, culto y curtido en las intrigas cortesanas. Muy pesimista casi la personificación de la antítesis barroca. Simboliza al mismo tiempo la grandeza y la decadencia española. La grandeza en cuanto a la literatura y la decadencia política, también era muy patriota.

OBRA Poética

Se puede dividir en tres tipos según los temas:

– Existencial (filosófico-moral)

  • Poesía existencial
  • Poesía político-moral
  • Poesía religiosa

– Amorosa. A veces galante, a veces pesimista

– Burlesca, satírica

  • Satírico-burlescas
  • Jácaras y bailes
  • Poema heroico de las necedades y locuras de Orlando el Enamorado

– Filosófica

  • Existencial

Modo de pensar estoico-cristiano frente a la vida (neoestoicismo Barroco español->desengaño y melancolía frente a la vida). No se debe conocer la pasión y se debe permanecer impasible, se debe mostrar indiferencia ante el placer y el dolor y se debe mostrar entereza ante la desgracia. Quevedo siempre vivíó siguiendo estos preceptos. Los temas fundamentales son la muerte y la vida como antítesis, el paso del tiempo y el desengaño. “La vida es un vivir muriendo, una breve jornada”.

Quevedo estuvo influenciado por Séneca y Zenón. No teme a la muerte, la ve como ley de la naturaleza.

Lenguaje y estilo

Repetición de un verbo o sustantivo como canción (prendas del alma son las prendas mías).

Muchos polisíndeton.

Calcos de expresiones coloquiales trastocados para una mayor eficacia (¡ah de la vida!).

Antítesis.

Epítetos corrientes dotados de gran significado.

Aliteraciones.

Renovación de viejas imágenes y metáforas que son originales, embellecedoras o deformadoras, personifican objetos y cosifican seres humanos.

Lengua directa para calar al alma sin imágenes brillantes ni apenas alusiones clásicas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *