Características de la comedia nueva

Tema 21:

El teatro antes del Barroco:

Las églogas de Juan del Enzina y Lucas Fernández escritas entre la Edad Media y el Renacimiento, son las primeras manifestaciones del teatro profano en España.

Durante el S XVI, el teatro se interpreta en las iglesias, en salones nobiliarios o en la calle. Las obras de Torres Naharro, Gil Vicente, Lope de Rueda, prefiguran algunos de los rasgos que cuajarán, gracias a Lope de Vega, en la comedia nueva.

Bartolomé de Torres Naharro:

Torres Naharro, escribíó 8 comedias representadas en las cortes.

– Tema de la honra: En Himenea, su mejor obra, el caballero Himeneo, acompañado de los criados Bóreas y Eliso, pretende a la joven Febea. Cuando el hermano de esta los sorprende, decide matar a su hermana para lavar el nombre de la familia. La obra acaba con el matrimonio de los amantes.

– La teorización sobre la comedia: En su obra Propaladia se esboza por primera vez una fórmula teatral con rasgos fijos: 5 jornadas, final feliz o decoro, de modo que cada personaje hable según su condición. Antecedente del Arte nuevo de hacer comedias, de Lope de Vega.

Gil Vicente:

Su obra maestra es la Tragicomedia de Don Duardos, encontramos algunos de los elementos que configurarán la comedia barroca: el tema de amor, el motivo del disfraz, inclusión de romances y cancioncillas populares.

El príncipe Don Duardos se disfraza de jardinero para conquistar el amor de la princesa Flérida. Paralelamente, se desarrolla una segunda línea, la historia del salvaje Camilote, mata a varios caballeros antes de ser vencido por Don Duardos. Flérida proclama su amor por el príncipe y cantan un romance en el que Don Duardos revela su identidad.

Lope de Rueda:

Fue el creador del subgénero dramático conocido como paso o entremés, piezas cómicas breves protagonizadas por personajes tipificados. Destaca Las aceitunas, en el que un matrimonio riñe absurdamente por la venta de unas aceitunas que ni si quiera han probado.

Los corrales de comedias:

– En Inglaterra: Construcciones poligonales o circulares con un patio central donde se levantaba un escenario cuadrado.

– En Francia: Locales destinados al juego de pelota, de forma rectangular.

– En Italia: Teatros all’italiano, patio de butacas en forma de herradura y palcos superpuestos.

– En España: Los corrales de comedias.

La apertura de corrales permanentes y la construcción en la capital del Coliseo del Buen Retiro, suponen la profesionalización de los poetas, de los comediantes y del autor de comedias. Este aúna las funciones de empresario y director de escena.

El teatro se convierte en el espectáculo popular. Se crea la figura del protector de comedias que regula la entrada de las compañías y hace cumplir el reglamento.

Estructura de los corrales de comedias:

Asistían todos los estamentos sociales sin mezclarse. Los clérigos compartían la tertulia con los poetas, los nobles se situaban en los aposentos, el pueblo llano se distribuía por sexos, a las mujeres la cazuela, a los hombres, el patio o las lunetas, gradas y desvanes. Si no había cazuela, hombres y mujeres compartían patio separados por una valla llamada degolladero.

La escenografía, se reducía a la pared fija del fondo. Recursos como el bofetón, el escotillón, la grúa para elevar cuerpos y objetos y el bastidor.

Estructura de la representación:

La representación tenía lugar a la luz del sol en un ambiente festivo.

1. Loa: Actor ensalza la comedia que va a ser representada

2. Primer acto de la comedia

3. Entremés: Pieza breve, protagonizada por personajes ridículos de baja condición social

4. Segundo acto de la comedia

5. Jácara: Romance protagonizado por malhechores, ofrece una visión degradada del mundo

6. Tercer acto de la comedia

7. Mojiganga: Procesión profana y burlesca con elementos de carnaval, celebra a modo de fin de semana

La comedia nueva:

Los dramas del Barroco español se ajustan a una fórmula consolidada por Lope de Vega, la llamada comedia nueva, consagró la libertad del creador y a los gustos del público.

– Están escritas en verso y combinan estructuras métricas diferentes.

– Constan de 3 actos o jornadas, correspondidos con el planteamiento, nudo y desenlace.

– No respetan las unidades de lugar, tiempo, y acción. Presenta una doble acción desarrollada en diversos espacios durante varias semanas.

– Combinan lo trágico y lo cómico, tragedias con final desgraciado, comedias con final feliz y tragicomedias

– Desarrollan argumentos muy variados, tomados de fuentes diversas: mitología (El marido más firme), la Biblia (La hermosura de Esther), vidas de santos (Lo fingido verdadero), novelas italianas del Renacimiento (El castigo sin venganza), crónicas históricas (El mejor alcalde, el rey). Varias comedias son de asunto inventado (La dama boba).

– Doble finalidad: entretener al pueblo y difundir la ideología de las clases dominantes.

Temas:

– La honra: Reputación que se tiene ante los demás. Se pierde por un insulto, desprecio o comportamiento sospechoso de la esposa, hija o hermana. La defensa o recuperación constituyen el motor de la acción. Los sentimientos chocan con la honra.

– El amor: Conflicto dramático nace de la rivalidad amorosa o de oposición de la familia de la dama a la relación con el galán.

Personajes:

– Protagonistas: Galán y dama: Comparten juventud, belleza y nobleza.

– Antagonistas: Contragalán: Rival amoroso del galán. Contradama: Rival de la dama.

– Criados: Gracioso: Criado y confidente del galán, personaje cómico. Criada de la dama: Cómplice en sus enredos amorosos.

– Figuras de autoridad: Padre o hermanos de la dama: Guardianes de la honra familiar. Rey: Imparte justicia.

Teatro europeo:

– Inglaterra: Teatro isabelino, William Shakespeare.

– Francia: Teatro clásico francés, Corneille, Racine y Molíère.

– Italia: Commedia dell’arte, piezas cómicas basadas en la improvisación con personajes tipificados.

Lope de Vega:

Las comedias lopescas conectaron con el público que abarrotaba los corrales de comedias.

– Empleo y recreación de motivos de la poesía popular castellana, del Romancero, que el público conocía.

– Agilidad de la acción, garantizaba el entretenimiento.

– La intensidad lírica del texto, consecuencia de la condición de poeta del autor.

Biografía:

Nacíó en Madrid, vida marcada por apasionados amores. La actriz Elena Osorio, Isabel de Urbina (la raptó y se casó por poderes días antes de alistarse en la Armada Invencible, murió de parto), Lope regresó a Madrid, se casó con Juana de Guardo, manténía relaciones con la actriz Micaela Luján, con la que tuvo 7 hijos. Sus éxitos en el corral de comedias, se alternan con decepciones en su vida privada. Tras la muerte de Juana y de su hijo Carlos Félix, se ordenó sacerdote. Al final de su vida conocíó a su gran amor, Marta de Nevares, la cuidará cuando quede ciega. Las honras fúnebres atestiguan su influencia cultural.

Obra dramática:

– Dramas de poder injusto: Noble que abusa de su poder, pretende a la esposa o prometida de un villano, acude al rey demandando justicia. Pertenecen, El mejor alcalde, el rey, Peribañez y el comendador de Ocaña y Fuenteovejuna.

– Drama de capa y espada: Motor dramático el tema del amor, capaz de vencer cualquier norma u obstáculo. Destacan, La dama boba, El acero de Madrid, El perro del hortelano.

– Tragedias: El caballero de Olmedo, temas universales del amor y la muerte, El castigo sin venganza, salvaguardar el honor conduce a un desenlace funesto.

Principales obras de Lope:

– Fuenteovejuna: Fernán Gómez, comendador de Fuenteovejuna, secuestra a Laurencia el día de su boda con Frondoso. La joven escapa y arenga al pueblo para que se subleve contra el comendador. Entre todos lo matan y juran asumir ante el juez la responsabilidad. Los Reyes Católicos, acogen al pueblo.

– El caballero de Olmedo: Don Alonso, un caballero de la villa de Olmedo, pretende a doña Inés a quien su padre quiere casar con don Rodrigo. Para conquistarla, recurre a la alcahueta Fabia, durante un lance de toros, don Alonso salva a don Rodrigo. Este humillado y envidioso le tiende una emboscada y ayudado por sus hombres lo mata. Tello, criado de don Alonso, pide justicia al rey Juan II, que manda ejecutar a los asesinos.

– El castigo sin venganza: Desarrolla un triángulo amoroso entre el duque de Ferrera, Casandra (esposa) y Federico (hijo ilegítimo). Cuando el duque descubre su honor le exige matar a los adúlteros sin dar a conocer la afrenta. Idea un plan, le cuenta a Federico que ha tenido una noticia de conspiración contra él, pide que dé muerte al traidor, retiene en la estancia contigua. Federico lo hace, resulta ser Casandra la muerta. El duque ordena asesinar a Federico, haciendo creer a todos que mató a Casandra porque iba a darle un heredero ilegítimo.

Tirso de Molina:

Seudónimo del fraile mercedario Gabriel Téllez, en su obra se advierten algunas novedades:

– Importancia de los personajes femeninos. Las protagonistas de Tirso son mujeres decididas e inteligentes, que defienden su honra. Es el caso de doña Juana (Don Gil de las Calzas Verdes) o doña Violante (La villana de Vallecas).

– La tendencia a dar mayor importancia a un personaje protagonista. Un elemento carácterístico de sus obras es la controversia “de auxilis”.

– Planteamiento de problemas teológicos, en El condenado por desconfiado, tratan la predestinación y el libre albedrío. El diablo, disfrazado de ángel cuenta al monje Paulo que su destino será el mismo que el del criminal Enrico. Paulo pierde la fe y se convierte en bandolero. Sin embargo, Enrico se arrepiente de sus actos y logra redimirse.

Obra dramática:

Se conservan 60 piezas dramáticas, que pueden clasificarse en:

– Teatro religioso: El condenado por desconfiado, dramas bíblicos (La venganza de Tamar) y hagiográficos (Santa Juana).

– Dramas históricos: La prudencia en la mujer, sobre María de Molina.

– Comedias: Marta la piadosa o El vergonzoso en palacio.

El burlador de Sevilla:

El burlador de Sevilla y el convidado de piedra, aparece por primera vez el personaje de don Juan. Presenta los dos elementos configuradores del mito de don Juan:

– El conquistador insaciable: Rebelde sin causa que no teme a nada, seduce compulsivamente a mujeres de distinta condición. Incapaz de mostrar ni arrepentimiento ni temor de Dios, figura que desafía las leyes humanas y divinas.

– El convidado de piedra: don Juan invita a cenar a la estatua del padre de doña Ana, a quien asesinó, este acude a la cita y lo arrastra a los infiernos consumando el inevitable castigo.

Recreado por Molíère, Mozart o autores del Romanticismo

Calderón de la Barca:

Se inicia un nuevo ciclo en el teatro español, coexiste con el modelo lopesco durante la segunda mitad del S. XVII. Con Francisco de Rojas Zorrilla (Del rey abajo, ninguno) y Agustín Moreto (El desdén con el desdén).

Se caracteriza por su profundidad filosófica, con 2 temas fundamentales: conflicto entre la libertad y el destino, y la consideración de la existencia terrenal y las percepciones de los sentidos como sueño, engaño o ilusión. Se expresan a través de densos y elaborados monólogos.

Biografía:

Nacíó en Madrid en una familia de baja nobleza. Fue nombrado director de la corte y concibió muchas obras para ser representadas en el Coliseo el Buen Retiro y en los jardines y estanques del palacio. Tras participar como soldado en diversas contiendas militares, se ordenó sacerdote en 1651.

Obra dramática:

– Comedias de capa y espada: Al límite el enredo amoroso, disfraces, malentendidos y constantes entradas y salidas de escena. La dama duende, Casa con dos puertas, mala es de guardar.

– Damas de honor: El médico de su honra, El pintor de su deshonra y A secreto agravio, secreta venganza. Aparición de un antiguo pretendiente de la esposa despierta los celos del esposo. Mujeres asesinadas por sus maridos sin que lleguen a cometer adulterio. En El alcalde de Zalamea, la venganza del alcalde Pedro Crespo, un rico y virtuoso labrador que da la muerte a don Álvaro, el capitán que ha secuestrado a su hija. La reacción de Crespo es una reacción aprobada por el rey.

– Dramas filosóficos: Personaje a quien al nacer han anunciado un destino adverso apartado del mundo para evitar que ese designio se cumpla. Se plantea el conflicto entre el libre albedrío y la predestinación. Los dos títulos principales son La vida es sueño y La hija del aire.

La vida es sueño:

Culminación del teatro Barroco español por su hondura de pensamiento y cualidades formales y estructurales. Se combina la reflexión con la fugacidad e inconsciencia de la vida, la necesidad de mantener el comportamiento virtuoso, la primacía de la libertad sobre el deseo o la victoria sobre las propias pasiones.

Argumento: Un vaticinio predijo que Segismundo, príncipe de Polonia sería un monarca despótico. Su padre, Basilio, lo encerró en una torre donde vivíó desde niño. Basilio le concede una oportunidad y mientras duerme lo conduce a palacio. Cuando Despierta convertido en rey, se comporta violentamente. Basilio le devuelve a su mazmorra, hace dudar a Segismundo si lo vivido es sueño o realidad, es liberado por una revuelta. Basilio se rinde y su hijo lo perdona, augurando un reinado de paz y justicia. Paralelamente, se desarrolla la trama de Rosaura, que llega a la corte para reclamar a Astolfo, que la sedujo bajo promesa de matrimonio. Segismundo se enamora de ella, pero, resuelve que se case con Astolfo.

Los autos sacramentales:

Piezas alegóricas concebidas para ilustrar la doctrina cristiana. Se representaban el día del Corpus y su finalidad era consolidar el ideario contrarreformista. Gran éxito de público, por el uso de música y efectos escénicos, destaca El gran teatro del mundo.

Tema 21:

El ensayo ilustrado:

Género literario por el francés Michel de Montaigne en el S.XVI, texto en prosa de extensión variable, el autor presenta razonadamente su opinión o punto de vista sobre un tema.

El ensayo fue uno de los géneros preferidos por los ilustrados. Escribieron ensayos filosóficos de teoría sociopolítica o de crítica social. En España, los principales cultivadores fueron Feijoo, Jovellanos y Cadalso.

Ensayos de Feijoo:

La primera gran figura de la Ilustración fue Benito Jerónimo Feijoo (1676-1764), familia de la nobleza gallega. Sus principales ensayos están reunidos en los 8 tomos de Teatro crítico universal y los 5 volúMenes de Caras eruditas y curiosas.

El objetivo es combatir supersticiones y prejuicios por medio del pensamiento racional, dedicados a reprobar la credulidad y cuestionar los milagros.

Se caracteriza por la naturalidad en la expresión, la variedad temática y el afán divulgador. Trata asuntos como el atraso científico de España, el patriotismo irracional, el amor, la consideración social de la mujer, el juicio estético o el idioma.

Basa sus argumentaciones en su propia experiencia y en la observación de la realidad, dotando al texto subjetividad, generó una intensa polémica y contestación.

Ensayos de Jovellanos:

– Memoria para el arreglo de la policía de los espectáculos y diversiones públicas y sobre su origen en España: Propone una reforma del teatro, que concilie la instrucción y la diversión pública.

– Informe sobre la ley agraria: Aborda la desamortización y plantea la necesidad de repartir la tierra entre pequeños propietarios, impidiendo la perpetuación de una nobleza privilegiada y reaccionaria.

José Cadalso:

Cartas marruecas:

Las cartas marruecas, toman como modelo las Lettres persanes de Montesquieu, ofrecen una reflexión crítica sobre la realidad de España.

Colección de ensayos en forma de 90 cartas que se dirigen entre sí 3 personajes ficticios:

– Gazel: Joven marroquí, que viaja por la península ibérica. Su observación, libre de prejuicios, de las costumbres y tradiciones españolas despierta en él interrogantes.

– Nuño: Portavoz de las ideas ilustradas, es un español que acompaña a Gazel. Su punto de vista es sombrío y desesperanzado.

– Ben Beley: Maestro y consejero de Gazel, representa la sabiduría y la ponderación. Sus cartas son una reflexión ética de carácter universal.

El autor aborda los problemas del país desde diversas perspectivas: atraso científico y técnico, ignorancia y corrupción del idioma y el patriotismo ciego. Para Cadalso, la decadencia de España tiene su origen en el S.XVII, la solución exige la superación de los privilegios y el impulso a la educación, la ciencia y la cultura.

Noches lúgubres:

Noches lúgubres, se inspira en la obra Noches, de Edward Young, inaugura el llamado género sepulcral. Está estructurada en 3 partes, presentada bajo la forma de un diálogo teatral.

Estructura y argumento:

– Primera noche: Una oscura noche, Tediato, acompañado del sepulturero Lorenzo, acude al cementerio para desenterrar el cadáver de su amada, llevarlo a su casa y morir junto a él. La aurora los sorprende y deciden postergar la tarea.

– Segunda noche: Acusado por error de asesinato, Tediato es detenido. Al ser liberado, se topa con un hijo de Lorenzo, quien le cuenta la situación desesperada que vive la familia.

– Tercera noche: Tediato convence a Lorenzo para que lo ayude en sus propósitos y ambos se dirigen a la tumba.

Obra más carácterística del prerromanticismo español: ambientación nocturna, obsesión por la muerte o angustia vital anticipan rasgos del Romanticismo. En la segunda parte, Tediato descubre la solidaridad y la compasión, huellas del pensamiento ilustrado.

El teatro del S.XVIII:

Los ilustrados intentaron convertir este género en instrumento para difundir su ideario y transformar la sociedad, renegaron del teatro Barroco y promovieron la comedia neoclásica.

– Obras escritas en prosa.

– Respetan la regla de las 3 unidades.

– Conflictos contemporáneos y verosímiles, en una ambientación urbana o burguesa.

– Pretenden criticar las costumbres de la sociedad de su tiempo.

Del corral de comedias se pasa al teatro cerrado de estilo italiano. Mayor presencia la burguésía. Los primeros ejemplos son La petimetra, critica la frivolidad y afectación de las jóvenes en el Madrid de la época, de Nícolás Fernández de Moratín; y El señorito mimado y La señorita malcriada, de la mala educación de las clases acomodadas, de Tomás Iriarte.

La obra dramática de Moratín:

Leandro Fernández de Moratín, nacíó en una familia de ambiente ilustrado (su padre era Nícolás Fernández de Moratín, escrito). Viajó por toda Europa y fue uno de los afrancesados que colaboró con José Bonaparte. Tras la vuelta al absolutismo con Fernando VII, se exilió en Francia.

– El viejo y la niña, El sí de las niñas, y El barón, critica los matrimonios de conveniencia pactados por los padres y defiende el derecho de la mujer a elegir marido, también un modelo de educación basado en la libertad.

– La mojigata y La comedia nueva o el café, la primera censura la hipocresía y la falsa devoción. La segunda critica el teatro barroquizante.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *