Características de los textos humorísticos

Subgéneros periodísticos

Se caracteriza por: *Tanto el emisor como el receptor tienen carácter colectivo, y la relación entre ellos es unidireccional, ya que no admite respuesta por parte de los receptores. *Emplea como canales la prensa escrita y la radio y la televisión. *El código es de carácter lingüístico-icónico, emplea el lenguaje verbal junto a imágenes, sonidos, tipografías.. El periodismo se manifiesta a través de diferentes modalidades textuales: +Géneros informativos (Transmisión de información con la mayor objetividad posible, se trata de textos denotativos en los que predomina la función representativa). La noticia consiste en el relato de un hecho importante. Elementos fundamentales: Sujeto (who), caso (What), tiempo (when), lugar (where), causa (why) modo (how). La noticia tiene una estructura ordenada en la organización externa: Titulares-antetítulo-titulo-subtitulo-sumario y cuerpo-entrada-desarrollo textual. El reportaje es una noticia amplificada: con él se quiere profundizar en los hechos aportando datos sobre el ambiente, las circunstancias, las causas, que enmarcan el hecho en si sujeto de la noticia. La entrevista puede entenderse de 2 formas: Como método de investigación y como genero independiente. Investigación es un proceso preparatorio para otros trabajos. Como genero independiente consiste en la recogida de información a partir de una fuente única ya sea con carácter informativo o biográfico.  +Géneros de opinión: Ofrecen la interpretación de determinados hechos y emiten un juicio valorativo acerca de un tema o acontecimiento. El editorial es el articulo que recoge la opinión oficial del periódico sobre un asunto de actualidad. Intención de persuadir al lector sobre la exactitud y coherencia de unos determinados planteamientos o sobre la incongruencia de otros. Los artículos son textos escritos por personas que no pertenecen al equipo de redacción del periódico. Las cartas al director expresan las opiniones de los lectores del periódico sobre cualquier tema. +Géneros mixtos integran carácterísticas de los 2 anteriores. La crónica es una información con enfoque personal. Es propia de acontecimientos deportivos y culturales. En la critica se emiten juicios sobre actividades humanas.


Caracterisiticas de la poesía

La poesía lírica tiene su origen en la Grecia clásica, en las composiciones de carácter sentimental destinadas a ser cantadas con el acompañamiento de la lira. Es el género subjetivo por excelencia: se basa en la revelación y profundización en el propio yo. En la lírica predominan dos funciones: • la función expresiva: exteriorización de los sentimientos, emociones, ideas o de la visión de la realidad que tiene el autor: de ahí la presencia habitual de éste en el poema, manifestada a través de elementos deícticos y del uso de la primera persona verbal. Esta presencia del “yo” se acompaña frecuentemente por un “tú”, que frente a la definición de aquél es de referencia cambiante: puede ser la amada, el mundo, la poesía, el lector… • la función estética: uso de un lenguaje que potencia los elementos estilísticos y retóricos y en el que tiene un valor decisivo la connotación. Por eso se trata a menudo de un lenguaje opaco y hasta hermético. La lírica se manifiesta casi siempre en verso y en composiciones generalmente breves. Los subgéneros más importantes son: • formas clásicas: oda, elegía, égloga, epigrama, epitalamio… • formas tradicionales: canción, romance, letrilla, villancico… El factor organizador en los textos en verso es el ritmo, que se basa en la existencia de regularidades rítmicas a lo largo del texto.
El análisis de estas regularidades es lo que conocemos como análisis métrico. El primero de los elementos a considerar en un análisis métrico es la medida de los versos: número de sílabas métricas (que no tiene por qué coincidir con el de sílabas fonéticas).A la hora de medir han de tenerse en cuenta los diferentes fenómenos métricos que afectan a la medida: • el acento final: final agudo=+1 sílaba; final esdrújulo=-1 sílaba. • la sinalefa: uníón en una sílaba de dos o más vocales pertenecientes a sílabas diferentes (final de palabra en vocal y principio de palabra en vocal o h). • otros fenómenos: diéresis; sinéresis (uníón en diptongo de dos vocales que no lo forman: poesía= poe-sí-a); compensación y sinafía. El segundo elemento es la rima: repetición de los sonidos finales de los versos a partir de la última vocal tónica. Puede ser de dos tipos: • consonante: coinciden todos los sonidos. • asonante: coinciden sólo las vocales. El tercer elemento es el ritmo acentual, determinado por la disposición de los acentos en los versos (los acentos rítmicos tampoco tienen que coincidir necesariamente con los fónicos). El cuarto y último elemento es la disposición de las pausas. Hay dos tipos de pausas: • obligatorias (se produce en ellas el acento final e impiden la sinalefa): o en los versos hasta de once sílabas, sólo es obligatoria la pausa final. O en los versos de doce y más sílabas es obligatoria también una pausa intermedia o cesura, generalmente en la mitad, que divide el verso en dos partes llamadas hemistiquios. • no obligatorias: se producen en el interior de los versos cuando hay signos de puntuación (no impiden la sinalefa). Cuando no coinciden la pausa final y la pausa sintáctica natural se producen encabalgamientos. Si el poema carece de una medida regular y de rima, se trata de una composición en verso libre. Los elementos rítmicos en este tipo de poemas son diferentes: • reiteraciones métricas: predominio de una determinada medida , combinaciones métricas tradicionales (7-11,8-4,…),descomposición de unidades métricas menores, integración de versos en unidades métricas mayores, rimas dispersas… • reiteraciones léxicas y semánticas: repeticiones, sinonimia… • reiteraciones sintácticas: enumeraciones, correlaciones, paralelismos… El verso libre suele clasificarse en tres categorías: • verso-frase: el verso coincide con la oración sintáctica • verso-línea: el verso acaba arbitrariamente, a criterio del autor • versículo: versos de gran extensión


Características Novela

El origen histórico del género narrativo es la Épica: relatos en verso de hechos ya acciones, de carácter heroico (epopeyas, cantares de gesta, poemas épicos). A lo largo de la Edad Media se va independizando como género en prosa:, fábulas, cuentos…A partir de finales del Siglo XVI se desarrolla la novela que se convertirá en el género narrativo fundamental en los siglos XIX y XX. Géneros narrativos en verso: o Epopeya: narración de hazañas de héroes míticos, acompañadas de elementos religiosos, sociales y morales. Las epopeyas son explicaciones míticas del nacimiento de una nacíón. Los cantares de gesta son obras casi siempre anónimas, transmitidas oralmente por los juglares. Narran también hazañas de héroes, habitualmente en torno al tema del honor personal. Existen en la mayoría de las literaturas europeas: Poema del Cid, Canción de Roldán, Los Nibelungos… O Poema épico: manifestación épica propia del Renacimiento. Se trata de composiciones escritas por autores cultos a imitación de los modelos clásicos y de temática histórica o fabulosa.. Narraciones breves, cultas o folklóricas. O La novela: narración extensa y compleja. Es el género narrativo por excelencia, desde su desarrollo “moderno” a partir del Siglo XVI, con El Quijote. El nombre proviene del término italiano “novella”, que significa novedad, noticia. La novela presenta una gran variedad de tipos, tanto en su temática como en sus aspectos técnicos y estructurales: en los siglos XVI y XVII se manifiesta en multitud de tendencias: algunas realistas, como la novela picaresca, otras idealistas: de caballerías, sentimental, dramática, pastoril, morisca… En el Siglo XVIII, en el contexto de la Ilustración, predomina la novela didáctica y se rechaza en general la novela de pura ficción. Durante el Romanticismo la novela adopta preferentemente la temática histórica, habitualmente centrada en una Edad Media idealizada. La segunda mitad del Siglo XIX es la época de mayor auge de la novela, con el desarrollo en toda la literatura occidental de la novela realista en todas sus variedades: de tesis, regionalista, naturalista…En el Siglo XX se produce una absoluta renovación técnica de la novela que, unida a la gran dispersión temática y estilística, la convierte en un género de difícil definición. Todo texto narrativo implica, la existencia de un narrador. La manera en que este narrador se manifiesta en la historia y la perspectiva con la que ve los hechos que narra es lo que constituye el punto de vista. Si combinamos estos dos aspectos, obtenemos los cuatro tipos básicos de punto de vista narrativo. El narrador puede elegir diferentes procedimientos discursivos, las técnicas narrativas. Existen muchas técnicas narrativas distintas. Así como los textos en verso tienen su estructura externa específica: versos, estrofas, poemas…,también los textos narrativos presentan sus propias unidades o procedimientos de estructuración.Igualmente pueden señalarse partes distintas con tipografías diferentes. O no haber división. El tiempo es uno de los aspectos más complejos dentro de la narración, porque afecta en cierta medida a todos los demás elementos. El estudio del tiempo debe hacerse en varios niveles: el tiempo histórico es la época en la que se sitúan los acontecimientos narrados. Podrá estar más o menos especificado. El tiempo interno es la relación entre el tiempo de la historia y el tiempo del discurso. El marco escénico es el ambiente en que se desarrolla la historia. Está constituido por tres elementos: el tiempo histórico , el escenario y la atmósfera. El último elemento lo constituyen los personajes. Pueden clasificarse según diferentes criterios: su importancia (protagonistas, secundarios, episódicos); su evolución (estáticos, dinámicos); su individualidad (caracteres, tipos). A los personajes los conocemos por lo que el narrador dice de ellos, por lo que ellos mismos hacen, dicen y piensan o por lo que otros personajes dicen sobre ellos.


Características del teatro

Drama viene de “drao”, palabra griega que significa acción. El origen del teatro, como el de la lírica, se sitúa en la Grecia clásica. Se trata de un género particular: desaparece la voz narrativa (el yo lírico, el narrador de cuentos y novelas),y la historia es vivida por los personajes a través de la acción y los diálogos. El fin último del teatro es, por tanto, su representación.El teatro exige en consecuencia un doble texto: • el texto dramático, de carácter verbal y literario, fijo y estable.• texto principal:diálogos• texto secundario: acotaciones• el texto teatral: la representación, cambiante y abierta.• gestos, voces, movimiento.• maquillaje, vestuario. • escenografía.• iluminación. Música, sonidos. Formalmente puede expresarse tanto en verso como en prosa. Los subgéneros más importantes son: • géneros dramáticos mayores: • tragedia: protagonizada por personajes de elevada condición; el héroe sufre (pathos) o a causa de un destino adverso (fátum) hasta concluir en una catástrofe. Ésta provoca en los espectadores la catarsis. •comedia: situaciones cotidianas, personajes normales, final feliz. • tragicomedia (drama desde el Siglo XVII): conflictos dolorosos, pero con personajes y lenguaje normales. •géneros dramáticos menores: • entremés, paso, sainete: piezas breves, de carácter humorístico. •jácara, baile, mojiganga, loa: piezas breves, entreactos de piezas mayores. • auto sacramental, misterio: obras de contenido religioso. • géneros musicales: • ópera. • opereta. •zarzuela. •comedia musical. Los textos dramáticos comparten muchas carácterísticas con los textos narrativos y poéticos (pueden estar escritos en verso), pero no dejan de presentar también carácterísticas propias: 1. No existe punto de vista: la acción se desarrolla directamente e través de los personajes, sin la intervención del narrador. 2. Las unidades de estructura externa son diferentes a las de la novela o la poesía: actos (o jornadas): corresponden a núcleos temáticos o de acción; las obras se dividían tradicionalmente en tres actos, relativos a las tres partes de la estructura; cuadros: unidades intermedias, que no siempre aparecen, y que suelen corresponder a cambios de ambiente o lugar; escenas: unidades menores originadas por las entradas y salidas. 3. La acción suele ser muy concentrada y homogénea, para facilitar la comprensión del público (que no tiene el recurso, como en un a novela, de volver a leer aquello que no ha entendido).Por el mismo motivo, el tiempo también suele concentrarse, evitando largos períodos y saltos temporales. Por idéntica razón, además de por facilitar la escenografía, también suele haber pocos escenarios (la mayoría de las veces, uno solo). 4. Las técnicas del discurso dramático son más reducidas que las narrativas: • diálogo: es el procedimiento fundamental. • monólogo: un personaje habla solo en el escenario; se emplea para mostrar la interioridad de los personajes. • aparte: un personaje se dirige directamente al público, y los otros personajes fingen no escucharlo. Se emplea como técnica narrativa, de anticipación o como recurso humorístico. • coro: voz colectiva. • voz de fondo (o voz en off): originada fuera del escenario, bien por personajes ausentes bien por un coro. 5. Un elemento básico en los textos dramáticos son las acotaciones: se trata de pequeños textos incluidos por el autor para indicar aspectos relativos a la representación. En general, pueden distinguirse dos tipos de acotaciones: • Relativas a la escena: descripción del escenario, iluminación, música, escenografía… • Relativas a los personajes: entradas y salidas, gestos, actitudes, movimientos, vestuario…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *