Conclusión luces de bohemia

Una  de  las  obras  dramáticas  más  representativas  de  la  primera  mitad  siglo  XX  en  la  literatura  española  es  Luces  de bohemia,  de  Ramón  María  de  Valle-­‐Inclán.  Pese  a  cultivar  todos  los  géneros,  el  autor  sobresale  especialmente  en  el teatro,  pues  se  trata  del  principal  renovador  de  las  técnicas  dramáticas  del  teatro  español  anterior  a  1936. La  trayectoria  literaria  de  Valle-­‐Inclán  evoluciona  por  los  distintos  movimientos  de  principios  de  siglo:  parte  del Modernismo  y  muestra  una  especial  preocupación  estética,  pero  después  se  adhiere  a  los  ideales  noventayochistas, dentro  siempre  de  su  estilo  personal.  A  partir  de  1920  desarrolla  un  género  propio,  el  esperpento,  del  que  esta  obra  es  el  ejemplo  más  representativo. El  esperpento,  que  el  autor  define  en  la  escena  duodécima  de  esta  misma  obra,  consiste  en  una  deformación  de  la  realidad,  mediante  la  acentuación  de  sus  carácterísticas  ridículas  y  absurdas,  con  la  pretensión  de  hacer  una  crítica  de  la  realidad  de  su  tiempo.  Con  esta  estética,  Valle-­‐Inclán  rompe  con  las  formas  del  Realismo  del  siglo  XIX.  Luces  de  Bohemia  se  publicó  por  entregas  durante  1920  en  la  revista  España,  pero  no  se  editó  la  obra  completa  hasta  1924,  con  algunos  cambios  como  la  introducción  de  nuevas  escenas  hasta  completar  las  quince  que  componen  la  obra.   El  argumento  de  Luces  de  bohemia  se  centra  en  el  paseo  nocturno  por  las  calles  de  Madrid  de  un  poeta  bohemio fracasado  e  idealista,  Max  Estrella,  y  su  amigo  don  Latino  de  Híspalis.  Al  hilo  de  ese  deambular,  el  autor  realiza  una crítica  de  la  convulsa  sociedad  española  de  principios  de  siglo,  satirizando  a  los  personajes  y  las  situaciones  que  se van  presentando:  la  vida  en  la  taberna,  la  huelga  en  la  calle,  la  intervención  de  la  policía,  la  poesía  modernista  y  el ambiente  intelectual  de  los  cafés  y  librerías,  etc.  La  obra  termina  con  la  trágica  muerte  de  Max  Estrella,  que representa  la  derrota  del  idealismo  y  la  imposibilidad  de  una  sociedad  igualitaria  y  justa. A  lo  largo  de  las  diez  escenas  centrales  (II-­‐XI),  Max  Estrella  toma  progresivamente  conciencia  de  la  realidad  social española.  En  la  escena  XII,  finaliza  la  peregrinación  del  protagonista,  que  expone  la  teoría  del  esperpento  y  muere  en el  portal  de  su  casa,  abandonado  por  don  Latino. Las  primeras  doce  escenas  tienen,  a  pesar  de  su  carácter  casi  episódico  de  cuadros  autónomos,  una  estructura circular:  en  la  I,  Max  Estrella  sale  de  su  casa  hablando  de  la  muerte,  y  en  la  XII  vuelve  a  ella  a  morir.  Las  escenas finales   constituyen   en   conjunto   un   epílogo   en   el   que   se   realiza   Una   reflexión   pesimista,   con   la   muerte   del protagonista  como  centro. De  los  cincuenta  personajes  que  aparecen  en  ella,  muchos  de  ellos  inspirados  en  figuras  del  panorama  social,  político y  literario  de  la  época,  la  deformación  se  hace  patente  especialmente  en  Max  Estrella,  poeta  ciego  que  vive  en  la miseria  y  al  que  el  propio  Valle-­‐Inclán  define  como  héroe  trágico.  La  abundancia  de  personajes,  que  remiten  a  un personaje   colectivo,   y   la   condensación   de   distintos   acontecimientos   en   un   mismo   marco   temporal   permiten considerar  esta  obra    como  una  crónica  esperpéntica  de  la  sociedad  española  de  principios  de  siglo.   En  cuanto  al  lenguaje,  principal  preocupación  de  Valle-­‐Inclán,  se  deja  ver  el  estilo  esperpéntico.  Es  en  las  acotaciones donde  mejor  se  revela  el  arte  literario  del  autor,  que  es  capaz  de  evocar  un  ambiente,  caracterizar  a  un  personaje  o transmitir  lo  grotesco  de  ciertas  actitudes  con  recursos  como  la  comparación  con  animales,  la  ironía  o  sarcasmo  y  la fuerza  plástica  de  muchas  de  las  descripciones;  también  en  los  diálogos,  rápidos,  brillantes  e  ingeniosos,  donde destaca  la  variedad  de  registros  utilizados,  desde  el  más  vulgar  hasta  el  más  pedante,  con  cultismos  o  citas  literarias. Luces  de  Bohemia  rompe  con  la  estética  modernista  reflejando  carácterísticas  vanguardistas  como  el  expresionismo. La   obra   conlleva   la   superación   del   Modernismo   por   el   compromiso   Político   y   social   que   refleja   y   Anticipa   las vanguardias  en  la  degradación  de  lo  real  y  de  su  estilo.  Podemos  señalar,  por  tanto,  que  esta  obra  por  su  estilo  e innovación,  además  de  por  su  perspectiva  crítica  y  repercusión,  es  una  de  las  mayores  aportaciones  de  la  literatura española  a  la  literatura  vanguardista  y  a  la  renovación  del  panorama  teatral  de  la  primera  mitad  del  siglo  XX.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *