Archivo de la etiqueta: Luces de bohemia

Castellano

EL TEATRO ANTERIOR A LA Guerra Civil

El teatro de esta época se caracteriza por unos fuertes condicionantes comerciales que imponen el  interés de los empresarios. Con obras poco complejas destinadas a un público burgués conservador estaban aseguradas las ganancias. Por tanto, se coarta la libertad en los temas y las formas. Por ello,  el teatro español de principios de siglo se puede repartir en dos frentes: 

1. EL TEATRO QUE TRIUNFA (continuador, en parte, del de fines del XIX).5


La comedia Seguir leyendo “Castellano” »

Luces de bohemia test

Por un lado, el Modernismo es un movimiento literario que defiende el arte por el arte y la búsqueda de la belleza. Por otro lado, la Generación del 98 es un movimiento conjunto de escritores e intelectuales que realiza una profunda crítica de la situación de España, tomando su nombre del Desastre del 98, donde se produce la pérdida de las últimas colonias españolas: Cuba y Filipinas. Esta derrota hiere el orgullo de los españoles, ya que es, para ellos, un símbolo de la decadencia del Seguir leyendo “Luces de bohemia test” »

Luces de bohemia resumen por escenas

Modernismo y Generación del 98

Entre 1885 y 1924 se da una crisis universal, la cual se agrava en España Por el desastre del 98, en el cual se perdieron las últimas colonias y Aparecieron dificultades económicas. Debido a esto surgen dos tendencias que critican A la sociedad, la modernista, orientada al exotismo, la belleza y la Musicalidad y la otra tendencia es la generación del 98, que trataba los Problemas de España.

El Modernismo, movimiento De renovación del lenguaje poético y las artes, Seguir leyendo “Luces de bohemia resumen por escenas” »

Modernismo y 98 en luces de bohemia

(Valle-Inclán)Trajectoria ideológica

Se mostró desde un principio anti burgués. Su odio a la civilización burguesa le lleva a ensalzar los viejos valores de la sociedad rural gallega en la que se había formado.A  partir de 1915 da un giro radical a su pensamiento hacia posiciones revolucionarias (anarquismo).Se enfrentó de modo virulento con la dictadura de Primo de Rivera (Padre).

Obra y su evolución

Escribe en todos los géneros (novela, teatro…) y pasa de un Modernismo elegante y nostálgico Seguir leyendo “Modernismo y 98 en luces de bohemia” »

Características del esperpento y su reflejo en luces de bohemia

LUCES DE BOHEMIA:

esperpento

Con Luces de bohemia nace un termino; el esperpento. Una voz que designa lo feo, ridículo, Lo llamativo por escaparse hacia lo grotesco o monstruoso un nuevo modo de Mirar el contorno desde la lit.
valle inclan explica que es como la distorsión De una imagen que procede de un espejo cóncavo. Carac: 1ª lo grotesco como Forma de expresión: la degradación de personajes, animalización de formas Humanas y animales, literaturalizacion del lenguaje coloquial, abuso del Seguir leyendo “Características del esperpento y su reflejo en luces de bohemia” »

Los personajes de max estrella y don latino en luces de bohemia

5.- Modernismo Y 98 EN LUCES DE BOHEMIA

INTRO.  Modernismo y 98 tienen en común la búsqueda del lenguaje literario diferente, más claro, preciso y bello, y su espíritu de protesta y profundo amor al arte. Sin embargo, se diferencian en que los modernistas buscan ante todo la belleza y los valores estéticos del lenguaje dentro de la concepción revolucionaria de la vida, bohemia y elitista. Los noventayochistas buscan ante todo la verdad, aunque también cuidan la belleza de su prosa. Ellos Seguir leyendo “Los personajes de max estrella y don latino en luces de bohemia” »

Intención del valle en la obra luces de bohemia

Miguel Delibes (1920-2010) fue un novelista español fiel a sus convicciones ideológicas y a su perspectiva humanística. Lleva a cabo un análisis de una sociedad rural marginada (como es Castilla) y crítica una burguésía urbana. Destaca por su estilo sobrio pero de gran riqueza léxica. En su obra narrativa se distinguen tres etapas: la novela existencial (la sombra del ciprés es alargada), la novela de mayor carga social, centrada en dos ambientes: el Realismo de ambiente rural (el camino) Seguir leyendo “Intención del valle en la obra luces de bohemia” »

Tema de luces de bohemia


Así, el título es “Luces de Bohemia” porque en esta obra Valle- Inclán describe la vida bohemia que lleva el protagonista, Max Estrella, y las diversas facetas de esta vida bohemia: facetas buenas y malas, bohemia brillante frente a sombría sociedad; es decir: claros y oscuros.

3. ESTRUCTURA

A._ Ediciones

Luces de Bohemia aparecíó publicada en entregas semanales en la revista España en 1920. Cuatro años después, en 1924, se editó en libro con significativas variantes: numerosos cambios, Seguir leyendo “Tema de luces de bohemia” »

Los personajes de max estrella y don latino en luces de bohemia

5. Los personajes Max Estrella y D. Latino

CLASIFICACIÓN​ ​DE​ ​LOS​ ​PERSONAJES

Casi todos los personajes están esperpentizados en mayor o menor grado, y los únicos que aparecen como héroes trágicos son el preso catalán y la madre del Niño muerto.
Valle no quiere esperpentizarlos y los presenta con toda su terrible Desolación. Son víctimas en estado puro y ante ellas, sólo puede mostrar respeto Y rabia. Podemos clasificar a los personajes en los siguientes grupos:

Luces de Bohemia: análisis de la escena VII

3. LUCES DE BOHEMIA Y LA REALIDAD POLÍTICA Y SOCIAL


Luces de bohemia describe la última noche en La vida de un poeta bohemio ciego y pobre llamado Max Estrella, basado en la Figura real del escritor Alejandro Sawa. Durante su largo paseo nocturno con Don Latino de Hispalis, hombre aprovechado y egoísta, aparecen Caricaturescamente deformados los aspectos más miserables de la vida española y De la condición humana. La obra está estructurada en 15 escenas por las que Desfilan personajes dispares Seguir leyendo “Luces de Bohemia: análisis de la escena VII” »