Cual fue el motivo que llevo a bayardo san Román devolver a angela vicario

A

El fragmento ante el que nos encontramos pertenece a la obra Crónica de una muerte anunciada (1981).
Su autor, Gabriel García Márquez nace en Aracataca (Colombia) el 6 de Marzo de 1927.
Perteneciente a una familia de clase media, fue criado por sus abuelos. Participó en las actividades sociales, políticas y culturales de su país y en otros puntos conflictivos del mundo.

Comenzó como periodista, posteriormente, narrador publicando a los 28 años su primera novela, La hojarasca.

El éxito llega por fin cuando se publica Cien años de soledad (1967)
, se vendieron 8000 ejemplares en una semana. Más tarde, en 1982, obtiene el Premio Nobel de literatura “ por sus novela e historias cortas, en las que lo fantástico y lo real son combinados en un mundo de imaginación rica, reflejando la vida y los conflictos de un continente” según la laudatoria de la Academia sueca.

Los elementos más significativos de esta nueva novela hispanoamericana, a partir de los años sesenta, el conocido Boom de la novelística hispanoamericana, podrían venir marcado por la aparición del denominado “Realismo mágico” o “Lo real maravilloso”.

El 17 de Abril de 2014, a los 87 años, murió en la ciudad de México García Márquez.


B

Como ya hemos comentado, García Márquez es uno de los escritores más célebres de la literatura universal lo podemos apreciar en su novela Crónica de una muerte anunciada donde nos presenta una obra en la que se mezcla con Realismo el estilo narrativo con algunas pinceladas de redacción periodística (crónica) y novela policíaca.

Escrita con minuciosidad, pero con un ritmo ágil, abundando las descripciones y los diálogos, en muchos casos en estilo directo.

Lo primero que llama la atención es que todo el universo narrativo del escritor colombiano está en las páginas de esta novela. Pero, por encima de todo, destaca el fatalismo, el destino trágico, que relaciona directamente con la tragedia griega…

El tema de esta obra sería así, en general, la violencia y una muerte previamente anunciada. Además de otros temas secundarios como la honra, la educación del hombre y la mujer, los grupos sociales, etc. Sin embargo, si atendemos a este fragmento, el tema principal seria la incomprensión del valor sentimental.

Y la muerte, no sólo como tema esencial de la novela, sino casi como personaje principal, no sólo en el título del libro, sino desde el principio hasta el final.

Pero la dimensión trágica de Crónica va mas allá, se acerca a un tono humorístico, que campea por sus páginas, lo que despertará un gran afecto y la convierten en una novela deliciosa.

En cuanto a la sociedad recreada en la obra, predomina la moral conservadora. Y en este sentido, podemos retroceder a los dramas del Siglo de Oro español: Lope de Vega, Calderón… una sociedad que oprime y actúa por unos sentimientos típicos del Barroco o del Romanticismo.

Además, apegada a tradiciones típicas, los compromisos deben ser aceptados por las familias. También era una sociedad fuertemente machista. La mujer ocupa un segundo plano, un objeto decorativo. La propia madre de la protagonista, ante la decisión de su hija de no casarse por falta de amor dirá “También el amor se aprende”

Y el gran problema lo provocará la pérdida de la virginidad de Ángela, rompiendo todas las normas sociales, siendo ella un personaje, inicialmente débil, pero que sufrirá una profunda evolución en la obra, para enfrentarse al hombre seguro y dominante que muestra ser su novio, al intentar convencer a todos mediante su poderío económico, solo ella se resiste. “se atrevíó a..Falta de amor”

Crónica de una muerte anunciada se fundamenta en la realidad, tal y como ya hemos comentado, lo cual refuerza la dialéctica entre realidad y mito…La historia es contada de manera atemporal, no situándola ni en un tiempo ni en un lugar determinado.


C

Personajes principales:Ángela Vicario, Bayardo San ROMán, y el viudo Xius.

Ángela Vicario es la menor de la familia y desconocemos lo que ocurríó verdaderamente con Santiago. En este fragmente se muestra como una mujer dolida por no disponer de el derecho de elegir con quién casarse.

Bayardo San ROMán un ingeniero, que en este fragmento se muestra como un hombre que para agradar, lucha por cosas impensables; comprar una casa que no estaba en venta por un precio inigualable.

El viudo Xius, un señor mayor que le da un gran valor sentimental a los recuerdos de su familia y a los que tiene en esa casa, lo que le impide venderla, sin importar la cantidad de dinero que le ofrezcan.

Personajes secundarios (su madre, su padre) que como familia muy conservadora son capaces de “vender” la felicidad de su hija a cambio de los beneficios económicos de Bayardo “No tenia derecho a despreciar aquel premio del destino”

Y los hermanos Vicario, los gemelos levemente aparecidos mediante sus palabras recogidas por el narrador “ Nos parecíó que eran vainas de mujeres”.

Contenido, nos encontramos ante un texto perteneciente al segundo capítulo.

Ángela ocupa un papel muy importante, ya que gira en torno a ella y a su amado. Desde un principio, su autor nos muestra a un personaje que se sintió obligada a casarse con un hombre al que no quería y con el que no se sentía correspondida.

Observamos, lo que Ángela consideraba sobre él: en la línea 1. “Me parecía demasiado hombre para mí”, además, en este fragmento se nos detalla cómo fue la situación que vivíó en su casa y cómo sus padres le dicen que no puede despreciar ese “premio” que les ha brindado el destino.

Bayardo intenta agradar a Ángela insistiendole al viudo Xius para que le vendiera la casa que a ella le gustaba.

La estructura consta de tres partes:

La primera (1-13) muestra el estado emocional de Ángela, aterrada, obligada por su familia a casarse con Bayardo quien no ha conquistado su corazón.

La segunda(13-20) Bayardo intenta captar el interés de Ángela a base de regalos que otras personas no se podrían permitir: la casa del viudo.

La tercera(20-38) Bayardo intenta por todos los medios comprar dicha casa, que no está en venta por estar cargada de recuerdos de la difunta esposa de Xius.

En este fragmento descubrimos la narración en 3º persona junto a diálogos directos de los personajes: en la línea 1, Ángela expresa lo que siente “Me parecía…”; en la línea 6: “Nos parecíó vainas…” se nos muestra la opinión de los hermanos Vicario. Y también la de Bayardo en su intento de compra “Le compro su casa”

Y comentarios indirectos que sabe el narrador “Ángela Vicario no olvidó….Casarse”

La acción se situá en una casa del pueblo, supuestamente la de la familia de Ángela, el Club social del pueblo y se describe también la localización externa de la casa del viudo Xius.

EL tiempo es en el segundo capítulo, en concreto en los momentos en los que Bayardo desea comenzar una relación con Ángela.


D

La fatalidad será el eje conductor de la historia y nos la vamos encontrando, de modo simbólico, ya desde que Ángela muestra sus reticencias ante su boda. Y un novio que no muestra simbólicamente respeto por los sentimientos, al igual que no se respetaron los de la protagonista, porque todo lo puede adquirir el dinero: una novia, una casa…

Hay que destacar las figuras literarias como lo son las metáforas “hablaba con el alma en la mano”, haciendo referencia a que Xius se dirigía a Bayardo con total sinceridad y sentimiento o la consideración de que Bayardo “hechizó a la familia” para mostrar la influencia total que el novio ejercía sobre esta. La hipérbole donde se aprecia la exageración de los hechos: “toda una vida de sacrificios” y “paraíso sin límites”.

Destacaría el abundante detallismo descriptivo, propio de la corriente narrativa del autor, adjetivos muy presentes al transmitir sentimientos de los personajes “feliz” o la descripción exhaustiva de la casa: “bonita”, “en una colina barrida por los vientos”.

Por otra parte, se podría decir que el texto está bien cohesionado, por los elementos que facilitan su comprensión lectora. Se pude observar que está formado por un gran número de sustantivos que están ligados al tema del fragmento: “obligación” “casa” “precio”, etc.

Además, hace uso de campos semánticos, en este caso, la familia: “padres” “hermanas” “maridos”

Los antónimos “largo-corto” y los sinónimos “claro” y “nítido”.

La uníón de ideas se hace posible gracias a conectores como: “pero” y “además”. Cabe destacar que el tiempo verbal que abunda es el pasado: “quería”, “parecía”, etc.. Aunque también encontramos presentes de indicativo: “entienden” y “cuesta”, para ajustarnos así al momento temporal al que se refieren los hechos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *